Debilidades y amenazas del pequeño comercio frente a sus fortalezas y oportunidades: ¿qué prevalecerá?
Euskadi ha perdido un tercio de sus comercios minoristas en la última década. El cierre de las tiendas de barrio está provocando una proliferación de locales vacíos, lo que merma el atractivo comercial de zonas antes en auge. Carteles de 'se vende', 'se alquila' o 'liquidación por cierre' en los escaparates acompañan a persianas bajadas en multitud de locales de barrio, vacíos por la falta de relevo generacional, la dificultad de digitalización o la pérdida de clientela, entre muchos otros factores.
Sin embargo, las ventas del comercio minorista aumentaron un 2,9 % en 2022 en comparación con el año anterior ya que la caída del 0,4 % de los productos de alimentación fue compensada por el alza del 5,2 % del resto de productos y del 7,1 % en el sector de combustibles de automoción. Por territorios, las ventas del comercio minorista subieron un 3,7 % en Gipuzkoa y un 3,2 % en Bizkaia, mientras que en Álava retrocedieron un 0,1 %.
Además, el empleo en el sector del comercio minorista sigue siendo muy importante. En comparación con el año 2021, subió un 1,7 % en el conjunto de Euskadi, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat).
eitb.eus ha analizado con las cámaras de comercio de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia las debilidades y amenazas del sector, así como las fortalezas y oportunidades que tienen los pequeños comercios:
Debilidades del sector
La alta edad media de las personas que gestionan el sector comercial minorista vasco, dificulta la adaptación o evolución del negocio por la brecha tecnológica o por falta de interés ante una jubilación no muy lejana. Su edad media se sitúa en los 50 años. En torno al 70 % de los establecimientos comerciales vascos están gestionados por una persona de más de 45 años.
En muchos casos no existe un plan de gestión anual, con la definición de acciones y objetivos a alcanzar. Esto lleva a que en muchas ocasiones, el comercio no pueda llevar una gestión profesionalizada.
Los incrementos salariales, energéticos, logísticos y de materias primas han disminuido notablemente el margen sobre ventas de los comercios que no han trasladado el 100 % de estos incrementos a sus precios finales.
Muchos comercios no disponen de suficientes recursos para afrontar la inversión necesaria para renovar sus instalaciones, digitalizarse o afrontar campañas de marketing.
En Euskadi solo un 14,5 % de los comercios minoristas venden online. El 33 % de los comercios no dispone de ningún software de gestión. Solo el 30% admite el pago con telefonía móvil y el 15,5% el pago con bizum, según los datos del Observatorio del Comercio de Euskadi, Enfokamer.
Falta de reacción y adaptación a los cambios que día a día se van fraguando, y que en un horizonte más o menos cercano conlleva la pérdida de consumidores.
Asimismo, las condiciones laborales en cuanto a horario, días de descanso, salario, reconocimiento social provocan un escaso atractivo de trabajar en el sector.
Amenazas
El cierre de comercios está provocando una proliferación de locales vacíos. Además, los movimientos poblacionales, una población envejecida cada vez más predominante, la caída de la natalidad y la consiguiente reducción de la población acarrean cambios que afectaran al consumo y al modo en que consumimos.
Las personas consumidoras vascas están reorganizando la composición de su cesta de compra. Se redujo el gasto familiar en comercio, mientras aumenta la del gasto en ocio, hostelería y turismo.
El incremento de la tecnologización de la población, pesa, y mucho. Más del 86 % de la población mayor de 15 años usa Internet, el 92 % utiliza whatsApp y el 53,2 % ha comprado en la red en los tres últimos meses.
Fortalezas
Sin embargo, el pequeño comercio trata de superar esas amenazas y salvar las debilidades del sector poniendo en valor sus puntos fuertes. Por un lado, está la confianza del cliente, que es un elemento esencial en la configuración de una estrategia empresarial. El 89 % de las personas consumidoras vascas opinan que su confianza en el comercio en el que compra es alta o muy alta.En este sentido, el trato personalizado, la cercanía física le permite un mejor conocimiento de su interlocutor para adaptarse a sus gustos y preferencias. Poner al cliente en el centro permite que sean algo más que un número, tal y como afirma Olaia Arrieta (Cámara de Comercio de Álava).
Por otro lado, los procesos de gentrificación están provocando una progresiva sustitución del comercio local por cadenas multinacionales. En este proceso las tiendas tradicionales ya no resultan tan atractivas para los nuevos turistas y visitantes. Muchos comerciantes de panaderías, bares y ultramarinos se ven obligados a cerrar para dejar su testigo a nuevos emprendedores, más pudientes y vanguardistas.
Además, contribuyen a la seguridad y al equilibrio urbano participando en la vertebración de la ciudad a través de la creación de ejes comerciales.
Oportunidades
No hay que olvidar las oportunidades que genera el sector: La sostenibilidad ambiental y la oferta de producto local; la utilización de aplicaciones de mensajería, como whatsApp, como medio de comunicación directa con la clientela y potencial canal de ventas; la diferenciación como una ventaja competitiva clave para sobrevivir en el actual entorno comercial; la servitización, entendida como una estrategia empresarial consistente en ofrecer servicios vinculados a un producto o al propio cliente.
Consumo responsable
Cada vez son más las empresas que cambian sus protocolos con la idea tanto de captar a estos nuevos consumidores, como de alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible. Estas acciones deben ser comunicadas a los consumidores para que estén al tanto de los valores y el compromiso del comercio, incluyendo información detallada de los productos y de las medidas sostenibles implementadas, con transparencia y honestidad.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.