Debilidades y amenazas del pequeño comercio frente a sus fortalezas y oportunidades: ¿qué prevalecerá?
Euskadi ha perdido un tercio de sus comercios minoristas en la última década. El cierre de las tiendas de barrio está provocando una proliferación de locales vacíos, lo que merma el atractivo comercial de zonas antes en auge. Carteles de 'se vende', 'se alquila' o 'liquidación por cierre' en los escaparates acompañan a persianas bajadas en multitud de locales de barrio, vacíos por la falta de relevo generacional, la dificultad de digitalización o la pérdida de clientela, entre muchos otros factores.
Sin embargo, las ventas del comercio minorista aumentaron un 2,9 % en 2022 en comparación con el año anterior ya que la caída del 0,4 % de los productos de alimentación fue compensada por el alza del 5,2 % del resto de productos y del 7,1 % en el sector de combustibles de automoción. Por territorios, las ventas del comercio minorista subieron un 3,7 % en Gipuzkoa y un 3,2 % en Bizkaia, mientras que en Álava retrocedieron un 0,1 %.
Además, el empleo en el sector del comercio minorista sigue siendo muy importante. En comparación con el año 2021, subió un 1,7 % en el conjunto de Euskadi, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat).
eitb.eus ha analizado con las cámaras de comercio de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia las debilidades y amenazas del sector, así como las fortalezas y oportunidades que tienen los pequeños comercios:
Debilidades del sector
La alta edad media de las personas que gestionan el sector comercial minorista vasco, dificulta la adaptación o evolución del negocio por la brecha tecnológica o por falta de interés ante una jubilación no muy lejana. Su edad media se sitúa en los 50 años. En torno al 70 % de los establecimientos comerciales vascos están gestionados por una persona de más de 45 años.
En muchos casos no existe un plan de gestión anual, con la definición de acciones y objetivos a alcanzar. Esto lleva a que en muchas ocasiones, el comercio no pueda llevar una gestión profesionalizada.
Los incrementos salariales, energéticos, logísticos y de materias primas han disminuido notablemente el margen sobre ventas de los comercios que no han trasladado el 100 % de estos incrementos a sus precios finales.
Muchos comercios no disponen de suficientes recursos para afrontar la inversión necesaria para renovar sus instalaciones, digitalizarse o afrontar campañas de marketing.
En Euskadi solo un 14,5 % de los comercios minoristas venden online. El 33 % de los comercios no dispone de ningún software de gestión. Solo el 30% admite el pago con telefonía móvil y el 15,5% el pago con bizum, según los datos del Observatorio del Comercio de Euskadi, Enfokamer.
Falta de reacción y adaptación a los cambios que día a día se van fraguando, y que en un horizonte más o menos cercano conlleva la pérdida de consumidores.
Asimismo, las condiciones laborales en cuanto a horario, días de descanso, salario, reconocimiento social provocan un escaso atractivo de trabajar en el sector.
Amenazas
El cierre de comercios está provocando una proliferación de locales vacíos. Además, los movimientos poblacionales, una población envejecida cada vez más predominante, la caída de la natalidad y la consiguiente reducción de la población acarrean cambios que afectaran al consumo y al modo en que consumimos.
Las personas consumidoras vascas están reorganizando la composición de su cesta de compra. Se redujo el gasto familiar en comercio, mientras aumenta la del gasto en ocio, hostelería y turismo.
El incremento de la tecnologización de la población, pesa, y mucho. Más del 86 % de la población mayor de 15 años usa Internet, el 92 % utiliza whatsApp y el 53,2 % ha comprado en la red en los tres últimos meses.
Fortalezas
Sin embargo, el pequeño comercio trata de superar esas amenazas y salvar las debilidades del sector poniendo en valor sus puntos fuertes. Por un lado, está la confianza del cliente, que es un elemento esencial en la configuración de una estrategia empresarial. El 89 % de las personas consumidoras vascas opinan que su confianza en el comercio en el que compra es alta o muy alta.En este sentido, el trato personalizado, la cercanía física le permite un mejor conocimiento de su interlocutor para adaptarse a sus gustos y preferencias. Poner al cliente en el centro permite que sean algo más que un número, tal y como afirma Olaia Arrieta (Cámara de Comercio de Álava).
Por otro lado, los procesos de gentrificación están provocando una progresiva sustitución del comercio local por cadenas multinacionales. En este proceso las tiendas tradicionales ya no resultan tan atractivas para los nuevos turistas y visitantes. Muchos comerciantes de panaderías, bares y ultramarinos se ven obligados a cerrar para dejar su testigo a nuevos emprendedores, más pudientes y vanguardistas.
Además, contribuyen a la seguridad y al equilibrio urbano participando en la vertebración de la ciudad a través de la creación de ejes comerciales.
Oportunidades
No hay que olvidar las oportunidades que genera el sector: La sostenibilidad ambiental y la oferta de producto local; la utilización de aplicaciones de mensajería, como whatsApp, como medio de comunicación directa con la clientela y potencial canal de ventas; la diferenciación como una ventaja competitiva clave para sobrevivir en el actual entorno comercial; la servitización, entendida como una estrategia empresarial consistente en ofrecer servicios vinculados a un producto o al propio cliente.
Consumo responsable
Cada vez son más las empresas que cambian sus protocolos con la idea tanto de captar a estos nuevos consumidores, como de alinearse con los objetivos de desarrollo sostenible. Estas acciones deben ser comunicadas a los consumidores para que estén al tanto de los valores y el compromiso del comercio, incluyendo información detallada de los productos y de las medidas sostenibles implementadas, con transparencia y honestidad.
Más noticias sobre economía
Adegi advierte de que el estancamiento de la industria lastra ya la economía
Tampoco están creciendo las facturaciones ni los pedidos, el empleo está creciendo menos y las empresas guipuzcoanas creen que pronto ese crecimiento será nulo.
El Sindicato Médico de Euskadi sale a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El paro ha tenido una incidencia desigual en las tres provincias vascas. En Bizkaia, el 30 % de los profesionales ha secundado la huelga esta mañana, mientras que en Gipuzkoa lo ha hecho el 26,89 % y en Álava el 16,52 %, según Osakidetza. Por la tarde, la participación ha descendido hasta el 10,33 % en Euskadi.
Gobierno Vasco suspende la campaña de la pesca de la angula de 2025-2026 ante la situación "crítica" de la especie
La decisión se sustenta en varios informes que advierten que las medidas aplicadas hasta ahora no han servido para revertir la situación crítica de la especie. El Departamento subraya la necesidad de reforzar las medidas para la recuperación de la especie antes de que la situación sea irreversible.
Los médicos salen a calle para rechazar el borrador del Estatuto Marco
El objetivo de las movilizaciones de hoy es reivindicar un Estatuto Marco propio de los facultativos. "Queremos diseñarlo y negociarlo nosotros, que tenemos una representación casi nula en esa mesa de negociación", ha señalado Ana Santorcuato, delegada del Sindicato Médico de Euskadi.
Huelga médica en todo el Estado para reclamar un estatuto propio
Los médicos y facultativos de la sanidad pública están llamados hoy a una jornada de huelga en todo el Estado. En Euskadi, el Sindicato Médico (SME) ha organizado además concentraciones en hospitales y ambulatorios de las tres capitales.
“Avances importantes” en la reunión entre los jardineros de Vitoria y la empresa Enviser
Ambas partes han mantenido este jueves una larga reunión en el Preco de la que han salido esperanzados. La parte sindical se ha de reunir en asamblea y la empresa realizará las consultas necesarias, para poder llegar a un acuerdo en la próxima reunión.

PNV y EH Bildu permiten la tramitación de sus propuestas para blindar el euskera en las OPE
El Parlamento Vasco tramitará dos proposiciones de ley con diferentes propuestas para blindar el euskera en las OPE, una del PNV que no comparte su socio de Gobierno, el PSE-EE, pero que ha sido apoyada por EH Bildu, y otra de la coalición soberanista que también ha salido adelante gracias a la abstención de los nacionalistas.
El paro baja un 2,02 % en la CAV y un 0,04 % en Navarra en septiembre respecto al mes anterior
En comparación con septiembre del pasado año el desempleo ha descendido en 1027 personas (0,95 %) en la CAV, y en 1232 personas (4,16 %) en Navarra. La Seguridad Social ha ganado 11 475 afiliados en Euskadi en septiembre, mientras que hay 719 personas menos inscritas en la Seguridad Social en Navarra.
El índice que topa alquileres rebaja en más de 500 euros los precios ofertados en San Sebastián
La nueva horquilla de precios deberá aplicarse en las localidades tensionadas de Gipuzkoa únicamente para los nuevos contratos de grandes tenedores y de pisos que no hayan estado alquilados en los últimos cinco años o que salgan al mercado por primera vez.
El Gobierno Vasco creará la sociedad de inversión Indartuz, dotado con 400 millones y abierto a participaciones de capital extranjero
Además, el fondo público de inversión Finkatuz actualizará sus estatutos para flexibilizar los criterios de toma de participación en empresas, de tal forma que ya no será necesario que estas tengan su sede en Euskadi sino "impacto" en el territorio.