Los sindicatos CC. OO. y UGT y la patronal CEOE firman el nuevo acuerdo salarial hasta 2025

Los sindicatos CC. OO. y UGT y la patronal CEOE-Cepyme han firmado el nuevo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC), que establece una subida de salarios del 4 % en 2023 y del 3 % en 2024 y 2025, así como una cláusula de revisión del 1 % en función de la inflación.
En el acto los secretarios generales de CC. OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, han rubricado el V AENC, a cuya firma no ha acudido ningún miembro del Gobierno español.
Las negociaciones de este acuerdo, que sirve de indicación en la negociación colectiva, estuvieron meses bloqueadas ante la negativa de la patronal a incluir cláusulas de revisión salarial vinculadas al alza de los precios, algo que finalmente sí contempla el acuerdo, y por el rechazo a pactar una subida para el pasado año y que ha quedado fuera del nuevo AENC.
Garamendi se ha mostrado contento y agradecido
"Es un día importante, donde el diálogo social bipartito se ha puesto en valor. Es una buena noticia para las empresas y sus plantillas, para los y las autónomas, para todos los territorios y sectores de este país", ha dicho.
Tras reconocer que "estamos en un momento complicado", ha remarcado que los agentes sociales están demostrando su responsabilidad.
"Esto que hemos firmado hoy es bueno para nuestro país. El acuerdo tiene dos planteamientos muy importantes. El primero de ellos es el de los salarios, pero también quiero dar relevancia al contenido del acuerdo, ya que básicamente está diciendo que se cuente con los y las empresarias y con el diálogo social", ha subrayado.
Por ello, ha hecho hincapié en que se lleven a la mesa de diálogo los temas a tratar, para poder así sacarlos adelante. "Esto da estabilidad a los trabajadores y tranquilidad a las empresas", ha concluido.
Los sindicatos reconoce el trabajo de los equipos negociadores
"El acuerdo tiene importancia capital por el contenido y por el momento. El contexto en el que hemos conseguido el acuerdo es sumamente complicado. Nunca se había firmado un acuerdo en un contexto de inflación como el que estamos viviendo", ha destacado, algo que también ha indicado el presidente de UGT en su intervención.
Así, ha puesto en valor el papel que "potencialmente puede jugar la negociación de los convenios colectivos".
Claves del pacto
El acuerdo establece subidas del 4 % para 2023 y del 3 % para 2024 y 2025. Además, contempla una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1 % para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025) a aplicar al inicio del siguiente ejercicio.
Así, si finalizado este año, el IPC interanual de diciembre de 2023 fuera superior al 4 % de subida salarial recomendada, se aplicará un aumento adicional máximo del 1 % con efectos desde el 1 de enero de 2024.
En todo caso, el acuerdo especifica que las personas negociadoras de convenios colectivos deberán tener en cuenta las circunstancias específicas de su ámbito para fijar las condiciones salariales. La idea, precisa el texto, es que las directrices contenidas en el acuerdo puedan adaptarse en cada sector o empresa, cuyas situaciones son "muy desiguales" en crecimiento, resultados o incidencia del salario mínimo interprofesional (SMI), todo ello con el objetivo del mantenimiento y la creación de empleo.
El pacto salarial, denominado formalmente V Acuerdo Interconfederal para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), es un texto en el que sindicatos y el empresariado recogen recomendaciones para sus negociadores de convenios colectivos, en el que suelen incluir tanto una senda salarial, como otras materias relacionadas con el empleo, por ejemplo cuestiones relativas a la contratación. No es de obligado cumplimiento, pero sirve de guía a ambas partes cuando se sientan a negociar un convenio colectivo.
La negociación de un nuevo acuerdo llevaba estancada desde mayo de 2022, cuando la patronal se negó a incluir cláusulas de revisión salarial vinculadas a la inflación para garantizar el poder adquisitivo, algo que reclamaban los sindicatos.
El acuerdo fue refrendado este martes por CC. OO., tal como hicieron la víspera las asociaciones de empresarios y UGT. El sindicato que lidera Unai Sordo reunió a su Comité Confederal y tras ello, a su Consejo Confederal, máximo órgano entre congresos.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.