CAF aspira a crecer en ventas y recuperar la rentabilidad en la senda de su plan estratégico
La empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) aspira en 2023 a lograr un "crecimiento en ventas por encima del mercado y una recuperación progresiva de la rentabilidad" hasta situarse en la senda de su plan estratégico con el que prevé elevar las ventas hasta los 4800 millones de euros en 2026.
El presidente y el consejero delegado de CAF, Andrés Arizkorreta y Javier Martínez Ojinaga, respectivamente, han repasado la evolución y perspectivas de la empresa en el discurso que han pronunciado este sábado ante la Junta General de Accionistas, reunida en la sede de la compañía en Beasain (Gipuzkoa).
Martínez Ojinaga ha puesto de relieve el "buen momento" que atraviesa el sector al afirmar que "está fuera de toda duda" que la movilidad ferroviaria y de autobuses cero emisiones, actividades troncales de CAF, "tiene viento de cola".
Ha anunciado que durante 2023 prevén ya "el inicio de la recuperación" de su filial polaca Solaris y de la "rentabilidad del grupo", cuyo beneficio neto se redujo un 38 % hasta los 55 millones de euros el año pasado por la inflación y la escasez de componentes.
En cuanto a las principales cifras de 2022, el director general de la compañía ha destacado que CAF alcanzó un nivel de contratación superior a 6000 millones de euros, lo que supone un máximo histórico que permitió elevar la cartera en un 37 % respecto al año anterior hasta registrar una cifra récord de 13 250 millones de euros.
En el segmento ferroviario, CAF logró un nivel de contratación de 5000 millones de euros, lo que supone otro récord, que permitió asimismo ampliar la cifra de la cartera de pedidos hasta los 12 000 millones con importantes proyectos en los principales mercados ferroviarios del mundo. Entre estos, ha citado la adjudicación a un consorcio participado por CAF del proyecto de la Purple Line del tren ligero de Jerusalén.
Protestas contra "el tren del apartheid"
Precisamente contra esta infraestructura se han manifestado distintos colectivos sociales, entre ellos Amnistía Internacional, a las puertas de las instalaciones donde se celebraba la junta, para pedir a CAF que se "retire" del proyecto.
La protesta ha sido organizada por diversas entidades agrupadas en la plataforma "CAF Bájate del tren del apartheid" y durante la misma los participantes han ondeado banderas de Palestina y exhibido pancartas y carteles con lemas como "No son sólo trenes, son herramientas de colonización. CAF no seas cómplice". También han proferido gritos, que han arreciado cuando accionistas entraban a las instalaciones de la compañía, como "Palestina, libertad" o "Israel asesino, CAF colaborador".
Por su parte, Gerardo Ríos, activista de Amnistía Internacional (AI) y accionista de CAF, ha usado su turno de palabra para reclamar a la Junta que abandone el proyecto ferroviario. Ha preguntado en la reunión por qué la compañía "sigue evitando detallar en el informe de sostenibilidad que el proyecto atraviesa Territorios palestinos y asentamientos ilegales en Jerusalén, ocultando así factores de riesgo".
Según AI, "la empresa ha continuado argumentando el impacto 'positivo' social del proyecto y, escudándose en una consulta a un experto, se ha reafirmado en que es legal, aunque no ha hecho público el contenido de su informe".
Ríos ha criticado además el hecho de que "los informes y políticas" de CAF "aseguren" que es una empresa "comprometida con el respeto a los derechos humanos" cuando "no tiene en cuenta las consecuencias" de ese proyecto para la población palestina.
Junto a estos concentrados, se han situado también otras decenas de personas más, vestidas con camisetas o chalecos amarillos y con sus propias pancartas reivindicativas, pertenecientes al colectivo de afectados por las dificultades de recuperación de cuotas de la EPSV Geroa.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.