La cuesta de otoño: ¿nos dará la economía un respiro pronto?
La vuelta del verano está siendo difícil desde el punto de vista económico para muchas familias. A los gastos de la vuelta a clase, hay que sumar la subida de precios en alimentación, electricidad, carburantes y la hipoteca, por ejemplo. El desembolso es cada vez mayor y la pregunta de muchos es: ¿se frenará o comenzará a reducirse próximamente?
Vamos a analizarlo por partes. En cuanto a las hipotecas, los expertos no ven probable una bajada en los próximos meses. El euríbor, la tasa de referencia que se emplea en la mayoría de las hipotecas de tipo variable, lleva año y medio de subidas y ha terminado el mes de septiembre prácticamente en el 4,15 %, rondando su máximo nivel desde noviembre de 2008.
En verano se especulaba que el BCE podría pausar las subidas de tipo de interés y que ello frenaría también el euríbor. No obstante, a mediados de septiembre, decidió volver a subir los tipos un 0,25 % y situarlos en el 4,5 %, lo que ha sido un revulsivo para el Euríbor que continúa subiendo.
El economista Endika Alabort explica que el BCE ha realizado estas subidas de tipos de interés para reducir la inflación, es decir, la subida de precios. Sin embargo, entiende que no lo está consiguiendo y que debería cambiar de estrategia. En este sentido, augura que puede dejar de subir los tipos y que en un plazo medio esto puede repercutir en el euríbor.
La cuota de la hipoteca no es la única que lleva una tendencia al alza. Los carburantes también han encarecido sus precios durante los meses de verano. En concreto, la gasolina ha acumulado un encarecimiento del 10,5 % desde principios de julio. En estos momentos, está a 1,759 euros el litro, el precio más alto desde noviembre de 2022 y en aquella época aún estaba vigente la bonificación de 20 céntimos por litro implantada por el Gobierno de España. El precio del gasóleo ha subido más aún las últimas semanas, en concreto un 17 % desde principios de julio.
Esta tendencia alcista del precio está empujada principalmente por el encarecimiento del petróleo, aunque también hay que tener en cuenta la evolución del crudo, los impuestos, la logística, etcétera. De hecho, la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios. Así, el pasado jueves, 28 de septiembre, el barril de Brent cerró la jornada a 95,14 dólares, mientras el 3 de julio lo hizo a 74,93 dólares, lo que hace pensar que los precios pueden continuar al alza.
Alabort opina que, en este caso, el precio de los combustibles fósiles no disminuirá a largo plazo, porque su existencia cada vez es menor. No obstante, también pone el foco en la OPEP que decide cuánto petróleo produce en un plazo de tiempo, incidiendo en el precio final.
Otro de los grandes gastos de las familias suele ser la compra de los supermercados y ésta tampoco ha dado tregua el último año. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó un informe el jueves pasado en el que afirmaba que la cesta de la compra se ha encarecido un 14,1 % en el último año.
El aceite, el azúcar, el arroz, las patatas… Han sido muchos los alimentos que han visto incrementados sus precios este último año. En un principio, si los carburantes y la energía siguen subiendo y la sequía no da una tregua a la agricultura, no parece que vayan a bajar en un plazo medio. Sin embargo, no ese el único factor de la subida de los precios según Alabort. En su opinión, muchas de las empresas de distribución han repercutido esta subida directamente en el consumidor.
Como conclusión, el economista opina que se necesita una modificación estructural de todo el sistema para cambiar estas tendencias y que los Gobiernos no pueden incidir mucho en los precios con las medidas que se han tomado hasta el momento.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.