La cuesta de otoño: ¿nos dará la economía un respiro pronto?
La vuelta del verano está siendo difícil desde el punto de vista económico para muchas familias. A los gastos de la vuelta a clase, hay que sumar la subida de precios en alimentación, electricidad, carburantes y la hipoteca, por ejemplo. El desembolso es cada vez mayor y la pregunta de muchos es: ¿se frenará o comenzará a reducirse próximamente?
Vamos a analizarlo por partes. En cuanto a las hipotecas, los expertos no ven probable una bajada en los próximos meses. El euríbor, la tasa de referencia que se emplea en la mayoría de las hipotecas de tipo variable, lleva año y medio de subidas y ha terminado el mes de septiembre prácticamente en el 4,15 %, rondando su máximo nivel desde noviembre de 2008.
En verano se especulaba que el BCE podría pausar las subidas de tipo de interés y que ello frenaría también el euríbor. No obstante, a mediados de septiembre, decidió volver a subir los tipos un 0,25 % y situarlos en el 4,5 %, lo que ha sido un revulsivo para el Euríbor que continúa subiendo.
El economista Endika Alabort explica que el BCE ha realizado estas subidas de tipos de interés para reducir la inflación, es decir, la subida de precios. Sin embargo, entiende que no lo está consiguiendo y que debería cambiar de estrategia. En este sentido, augura que puede dejar de subir los tipos y que en un plazo medio esto puede repercutir en el euríbor.
La cuota de la hipoteca no es la única que lleva una tendencia al alza. Los carburantes también han encarecido sus precios durante los meses de verano. En concreto, la gasolina ha acumulado un encarecimiento del 10,5 % desde principios de julio. En estos momentos, está a 1,759 euros el litro, el precio más alto desde noviembre de 2022 y en aquella época aún estaba vigente la bonificación de 20 céntimos por litro implantada por el Gobierno de España. El precio del gasóleo ha subido más aún las últimas semanas, en concreto un 17 % desde principios de julio.
Esta tendencia alcista del precio está empujada principalmente por el encarecimiento del petróleo, aunque también hay que tener en cuenta la evolución del crudo, los impuestos, la logística, etcétera. De hecho, la cotización del crudo no se traslada directamente a los precios. Así, el pasado jueves, 28 de septiembre, el barril de Brent cerró la jornada a 95,14 dólares, mientras el 3 de julio lo hizo a 74,93 dólares, lo que hace pensar que los precios pueden continuar al alza.
Alabort opina que, en este caso, el precio de los combustibles fósiles no disminuirá a largo plazo, porque su existencia cada vez es menor. No obstante, también pone el foco en la OPEP que decide cuánto petróleo produce en un plazo de tiempo, incidiendo en el precio final.
Otro de los grandes gastos de las familias suele ser la compra de los supermercados y ésta tampoco ha dado tregua el último año. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicó un informe el jueves pasado en el que afirmaba que la cesta de la compra se ha encarecido un 14,1 % en el último año.
El aceite, el azúcar, el arroz, las patatas… Han sido muchos los alimentos que han visto incrementados sus precios este último año. En un principio, si los carburantes y la energía siguen subiendo y la sequía no da una tregua a la agricultura, no parece que vayan a bajar en un plazo medio. Sin embargo, no ese el único factor de la subida de los precios según Alabort. En su opinión, muchas de las empresas de distribución han repercutido esta subida directamente en el consumidor.
Como conclusión, el economista opina que se necesita una modificación estructural de todo el sistema para cambiar estas tendencias y que los Gobiernos no pueden incidir mucho en los precios con las medidas que se han tomado hasta el momento.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.