El gran reto del nuevo Gobierno de Sánchez: Reducir el déficit al 3 %
España terminó el año 2022 con un déficit del 4,73 %. Los expertos calculan que este año 2023 se acercará al 3,8 %. Sin embargo, en 2024 la Unión Europea volverá a aplicar las reglas que quedaron suspendidas por la pandemia. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo exige a los países miembros unas cuentas saneadas y un déficit inferior al 3 % del PIB. Éste será uno de los principales retos a los que se tendrá que enfrentar el nuevo Gobierno de España que liderará Pedro Sánchez, tras ser investido con el apoyo de los diputados de Sumar y de los partidos nacionalistas de Euskal Herria, Catalunya y Galicia.
En base a los cálculos realizados por el Gobierno en el Plan Presupuestario 2024 que envió a Bruselas el 15 de octubre, España llegará a reducir el déficit al 3 % en 2024 gracias al crecimiento económico (prevé que será del 2,4 % en 2023 y del 2 % en 2024), la reducción del paro (se situará en el 10,9 % según las previsiones), el control del gasto público, el incremento de los ingresos y el dinamismo del mercado laboral.
No obstante, las principales entidades económicas mundiales y estatales, entre ellas el FMI, manejan otras cifras y han comenzado a realizar sus recomendaciones con la vista puesta en ese 3 %. Hablan de retirar las medidas antiinflación y también se empiezan a escuchar voces sobre nuevas reformas en la fiscalidad y en las pensiones.
Medidas antiinflación
El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco de España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y la Comisión Europea concuerdan que es el momento de eliminar o focalizar las medidas que se tomaron para paliar la inflación, tras las crisis surgidas a raíz de la pandemia y la guerra de Ucrania, y que están vigentes hasta el 31 de diciembre.
La suspensión de estas medidas significaría un ahorro de cerca de 3.800 millones (0,4 % del PIB). El Gobierno en funciones había previsto la eliminación de la mayoría de ellas en el Plan Presupuestario 2024. No obstante, Pedro Sánchez anunció en su discurso de investidura que mantendrá algunas de ellas el próximo año.
Entre ellas, destaca el mantenimiento de la rebaja del IVA de los alimentos hasta junio. En el caso de los alimentos de primera necesidad (pan, leche, huevos, frutas y hortalizas) será del 0 %, y en el caso del aceite y de la pasta alimentaria del 5 %.
Por otra parte, también aseguró que, a partir del 1 de enero, el transporte público será gratuito para los menores, jóvenes y las personas desempleadas. De esta manera, el gobierno focalizará las ayudas al transporte en estos colectivos, dando por finalizados los descuentos de los abonos.
Entre otras medidas que prometió en la investidura se encuentran la mejora del bono joven para alquiler y el mantenimiento del bono cultural.
Focalizar las ayudas para paliar la inflación y destinarlas sólo a aquellas empresas y familias que más las necesiten es una de las ideas que ya han lanzado tanto la AIReF como el Banco de España. El gobernador de esta última entidad, Pablo Hernández de Cos, abogó por la eliminación aunque matizó que de volver a adoptarse deberían ser "mucho más focalizadas".
Pensiones y fiscalidad
Aún eliminando las medidas antiinflación, todos ellos estaban de acuerdo en que podría no ser suficiente, ya que no se llegarían a ahorrar esos cerca de 13.000 millones que se piden desde la UE. A raíz de ello, en algunas declaraciones, se ha planteado tomar medidas fiscales más drásticas e incluso reformar el sistema de pensiones.
Hernández Del Cos, por ejemplo, ha pedido al Gobierno una "política fiscal restrictiva", y a ha añadido que deberá ser "gradual y abarcar varios años".
Por su parte, la OCDE asegura en el informe Panorama Económico de España publicado el 25 de octubre que "hay espacio para incrementar el IVA y los impuestos relacionados con el medioambiente". Asimismo, asegura que el Gobierno tendrá que enfrentarse a un gran incremento del gasto en pensiones y en envejecimiento de la ciudadanía hasta finales de la década de 2040. Por lo tanto, ha recomendado al Gobierno "tomar medidas para compensarlo", afirmando que "es preferible ligar la edad legal de retiro con la esperanza de vida" y "recortar las tasas de devengo de las pensiones".
Alfred Kammer, el responsable del FMI para Europa, abordó el tema en la cumbre que realizaron en octubre en Marrakech. En su opinión la "consolidación fiscal debe ser una prioridad para el Gobierno" español. Mientras, la asistente de la entidad Laura Papi detalló que otras posibles medidas podrían ser "la reducción de deducciones relacionadas con el IVA" y apreció la "necesidad de alguna reforma en el lado de las pensiones".
Consecuencias
Las reformas y medidas que proponen las entidades económicas afectan a los bolsillos de los ciudadanos, pero no llegar a reducir el déficit también podría tener consecuencias para el Gobierno. Ander Iparraguirre, economista y profesor de Mondragón Unibertsitatea, explica que mantener el déficit controlado es signo de que las cuentas públicas gozan de una buena salud y ello genera confianza en los mercados financieros a la hora de emitir deuda pública. Si los mercados no tienen confianza en el Estado y su situación económica, el coste de la deuda pública en la próxima emisión será bastante más alto.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.