El gran reto del nuevo Gobierno de Sánchez: Reducir el déficit al 3 %
España terminó el año 2022 con un déficit del 4,73 %. Los expertos calculan que este año 2023 se acercará al 3,8 %. Sin embargo, en 2024 la Unión Europea volverá a aplicar las reglas que quedaron suspendidas por la pandemia. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo exige a los países miembros unas cuentas saneadas y un déficit inferior al 3 % del PIB. Éste será uno de los principales retos a los que se tendrá que enfrentar el nuevo Gobierno de España que liderará Pedro Sánchez, tras ser investido con el apoyo de los diputados de Sumar y de los partidos nacionalistas de Euskal Herria, Catalunya y Galicia.
En base a los cálculos realizados por el Gobierno en el Plan Presupuestario 2024 que envió a Bruselas el 15 de octubre, España llegará a reducir el déficit al 3 % en 2024 gracias al crecimiento económico (prevé que será del 2,4 % en 2023 y del 2 % en 2024), la reducción del paro (se situará en el 10,9 % según las previsiones), el control del gasto público, el incremento de los ingresos y el dinamismo del mercado laboral.
No obstante, las principales entidades económicas mundiales y estatales, entre ellas el FMI, manejan otras cifras y han comenzado a realizar sus recomendaciones con la vista puesta en ese 3 %. Hablan de retirar las medidas antiinflación y también se empiezan a escuchar voces sobre nuevas reformas en la fiscalidad y en las pensiones.
Medidas antiinflación
El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco de España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y la Comisión Europea concuerdan que es el momento de eliminar o focalizar las medidas que se tomaron para paliar la inflación, tras las crisis surgidas a raíz de la pandemia y la guerra de Ucrania, y que están vigentes hasta el 31 de diciembre.
La suspensión de estas medidas significaría un ahorro de cerca de 3.800 millones (0,4 % del PIB). El Gobierno en funciones había previsto la eliminación de la mayoría de ellas en el Plan Presupuestario 2024. No obstante, Pedro Sánchez anunció en su discurso de investidura que mantendrá algunas de ellas el próximo año.
Entre ellas, destaca el mantenimiento de la rebaja del IVA de los alimentos hasta junio. En el caso de los alimentos de primera necesidad (pan, leche, huevos, frutas y hortalizas) será del 0 %, y en el caso del aceite y de la pasta alimentaria del 5 %.
Por otra parte, también aseguró que, a partir del 1 de enero, el transporte público será gratuito para los menores, jóvenes y las personas desempleadas. De esta manera, el gobierno focalizará las ayudas al transporte en estos colectivos, dando por finalizados los descuentos de los abonos.
Entre otras medidas que prometió en la investidura se encuentran la mejora del bono joven para alquiler y el mantenimiento del bono cultural.
Focalizar las ayudas para paliar la inflación y destinarlas sólo a aquellas empresas y familias que más las necesiten es una de las ideas que ya han lanzado tanto la AIReF como el Banco de España. El gobernador de esta última entidad, Pablo Hernández de Cos, abogó por la eliminación aunque matizó que de volver a adoptarse deberían ser "mucho más focalizadas".
Pensiones y fiscalidad
Aún eliminando las medidas antiinflación, todos ellos estaban de acuerdo en que podría no ser suficiente, ya que no se llegarían a ahorrar esos cerca de 13.000 millones que se piden desde la UE. A raíz de ello, en algunas declaraciones, se ha planteado tomar medidas fiscales más drásticas e incluso reformar el sistema de pensiones.
Hernández Del Cos, por ejemplo, ha pedido al Gobierno una "política fiscal restrictiva", y a ha añadido que deberá ser "gradual y abarcar varios años".
Por su parte, la OCDE asegura en el informe Panorama Económico de España publicado el 25 de octubre que "hay espacio para incrementar el IVA y los impuestos relacionados con el medioambiente". Asimismo, asegura que el Gobierno tendrá que enfrentarse a un gran incremento del gasto en pensiones y en envejecimiento de la ciudadanía hasta finales de la década de 2040. Por lo tanto, ha recomendado al Gobierno "tomar medidas para compensarlo", afirmando que "es preferible ligar la edad legal de retiro con la esperanza de vida" y "recortar las tasas de devengo de las pensiones".
Alfred Kammer, el responsable del FMI para Europa, abordó el tema en la cumbre que realizaron en octubre en Marrakech. En su opinión la "consolidación fiscal debe ser una prioridad para el Gobierno" español. Mientras, la asistente de la entidad Laura Papi detalló que otras posibles medidas podrían ser "la reducción de deducciones relacionadas con el IVA" y apreció la "necesidad de alguna reforma en el lado de las pensiones".
Consecuencias
Las reformas y medidas que proponen las entidades económicas afectan a los bolsillos de los ciudadanos, pero no llegar a reducir el déficit también podría tener consecuencias para el Gobierno. Ander Iparraguirre, economista y profesor de Mondragón Unibertsitatea, explica que mantener el déficit controlado es signo de que las cuentas públicas gozan de una buena salud y ello genera confianza en los mercados financieros a la hora de emitir deuda pública. Si los mercados no tienen confianza en el Estado y su situación económica, el coste de la deuda pública en la próxima emisión será bastante más alto.
Te puede interesar
Bengoetxea reclama respeto institucional para EHU y pide una reunión urgente con el lehendakari
Es la respuesta que ha dado el rector de Euskal Herriko Unibertsitatea al consejero Pérez Iglesias que ha negado en el Parlamento Vasco que la universidad pública esté infrafinanciada y ha afirmado que el presupuesto asignado para 2026 es una "cifra récord".
Así será el nuevo Estatuto del Becario: compensación de gastos, límite de prácticas y más control a las empresas
El Gobierno de España ha aprobado el anteproyecto del Estatuto del Becario, que busca asegurar los derechos de las personas en formación práctica.
La plantilla de Petronor sigue en huelga y niega "guerra de vestuarios" sino un "alarmante" deterioro de las instalaciones
Así lo han trasladado representantes del comité durante la concentración de la plantilla convocada frente a las oficinas generales de Kutxabank en Bilbao para trasladar la situación de la planta a los responsables del 15% de las acciones de Petronor, así como el resultado de la votación realizada sobre la última propuesta de la dirección, a raíz del mandato encomendado por el juez.
Pérez Iglesias subraya el "firme compromiso" del Gobierno Vasco con EHU
El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha subrayado que los 339 millones de euros de aportación ordinaria que los presupuestos vascos asignan a la EHU para el próximo año supone una "cifra récord", un incremento del 6,9 % respecto a la asignación de 2025.
La tasa de paro sube un 0,60 % en la CAV y un 2,04 % en Navarra en octubre, respecto al mes anterior
Sin embargo, con relación al mismo mes de 2024, la tasa de paro ha descendido un 0,82 % en la CAV y un 3,75 % en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en Euskadi un 1,32 % y en Navarra un 0,89 %, respecto a septiembre.
La plantilla de Petronor continúa en huelga indefinida y el comité de empresa niega una 'guerra de vestuarios'
El 80 % de la plantilla ha votado en contra del pacto alcanzado entre la dirección y la mayoría sindical, por lo que el conflicto se dirimirá finalmente en los tribunales. Petronor continúa en parada desde hace mes y medio.
Los sindicatos llaman a manifestarse el día 12 en Bilbao, “por un salario mínimo propio”
Tras el freno que puso el Gobierno Vasco a la ILP presentada en verano en el Parlamento Vasco, los sindicatos opinan que su debate en la cámara es “un mínimo democrático” y protestarán ante las sedes del Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE.
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo presenta un incremento del 3,3 % para los presupuestos para 2026
El eje de estos presupuestos girará, principalmente, en torno a reforzar las políticas activas de empleo; concretamente, el fomento de la formación, la contratación y el apoyo a los colectivos vulnerables.
El corredor de hidrógeno de Euskadi contempla 163 kilómetros de conductos a lo largo de 50 municipios
Enagás ha previsto que las obras de la infraestructura se realizarán entre 2028 y 2030. Estará dividido en dos trazados y se realizará una inversión de alrededor de 400 millones de euros.
D'Anjou emplaza a EH Bildu, PP y Sumar a actuar con "altura de miras" en la negociación presupuestaria
El consejero de Hacienda y Finanzas llama a la oposición a abandonar "intereses partidistas" en la negociación para aprobar las Cuentas de Euskadi.