Por qué protestan los agricultores de Iparralde y cuáles son sus reivindicaciones
El retraso en la entrega de algunas ayudas públicas, el final previsto de la subvención al gasóleo agrícola, la implantación de nuevas normas medioambientales de la Unión Europea y el aumento de costes o los precios que les imponen las industrias agroalimentarias son las principales quejas de los agricultores y ganaderos.
Los sindicatos se quejan de lo que consideran que es una falta de coherencia de las políticas europeas, que por una parte permiten aumentar las importaciones con acuerdos comerciales como el firmado recientemente con Nueva Zelanda, y al mismo tiempo les imponen cada vez más reglas medioambientales o sanitarias que incrementan sus costos y les hacen menos competitivos.
Los agricultores de Iparralde se han sumado a las protestas de sus colegas de otros países europeos, como Alemania, Países Bajos, Polonia o Rumanía. Grupos de agricultores bloquean la A-63, a la altura de Baiona.
"Queremos que nos escuchen. Tenemos reivindicaciones pero por ahora las cosas no se mueven. Seguiremos aquí hasta que comiencen a moverse", han dicho los agricultores que bloquean la autopista.
Las políticas europeas, centro de las críticas
Las políticas europeas son uno de los principales motivos de crítica de los agricultores que llevan días movilizándose y que prometen continuar sus protestas al menos durante toda esta semana.
"Habrá acciones toda la semana y el tiempo que sea necesario", ha avisado este lunes Arnaud Rousseau, el presidente de la principal organización profesional del sector en Francia, la Federación Nacional de Sindicatos de Explotaciones Agrícolas (FNSEA).
Rousseau ha explicado que lo que ilustran las movilizaciones que se extienden por el país es "el hartazgo" y que "lo que quieren los agricultores es volver a dar a su oficio una forma de dignidad, hablar de la cuestión del ingreso y de la competitividad".
Ha denunciado "la incomprensión de lo que se pide a los agricultores" porque, si bien por una parte se constata que hay que producir para alimentar a la población, el consumidor europeo exige calidad, naturalidad y al mismo tiempo aumentan las entradas de productos del exterior. Para el responsable del primer sindicato agrícola francés, hay una falta de "coherencia" en las decisiones europeas.
"No se pueden tener por un lado —ha dicho— acuerdos comerciales que (permiten importar) productos con condiciones de producción que no son las nuestras y, por otro, exigir a la agricultura francesa, reconocida como una de las más sostenibles, condiciones de producción que los productores no pueden aguantar".
Más noticias sobre economía
El PIB aumenta un 2,2 % en Euskadi, en el segundo trimestre de 2025
El crecimiento en términos interanuales ha sido de un 1,4 %, esto es, un total de 14 035 puestos de trabajo netos más que el segundo trimestre del año anterior, según datos elaborados por Eustat.
Así será la ampliación de los aeropuertos vascos a partir de 2027
Loiu, Foronda, Hondarribia y Noain contarán con mejoras en sus instalaciones dentro del plan de inversiones 2027-2031 de Aena, con una inversión global de 13 millones de euros.
Amnistía Internacional exige a CAF que abandone el proyecto del tren ligero de Jerusalén
La ONG denuncia que la ampliación de las líneas de tranvía contribuye a consolidar asentamientos israelíes ilegales y a la anexión de Jerusalén Este.
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.