PSE-EE y PNV pactan con EH Bildu los presupuestos del Ayuntamiento de Vitoria
PSE-EE y PNV, partidos que sustentan en minoría el gobierno municipal de Vitoria-Gasteiz, han llegado a un acuerdo con EH Bildu para sacar a delante los presupuestos de este año, los primeros de la legislatura.
Las tres formaciones han llevado a cabo una intensa negociación en los últimos días cuando incluso la alcaldesa, la socialista Maider Etxebarria, llegó a admitir hace una semana que la prórroga presupuestaria era "cada vez más factible".
En rueda de prensa, la portavoz municipal de EH Bildu, Rocío Vitero, ha explicado que su formación ha actuado "con responsabilidad y compromiso por la ciudadanía, para avanzar en derechos públicos". No son los presupuestos de EH Bildu y podíamos haber dicho que no, pero, desde la responsabilidad, hemos trabajado para poner en marcha propuestas que mejoren la vida de la ciudadanía", ha manifestado.
Según ha especificado Vitero, el proyecto de presupuestos incorporará una dotación de seis millones de euros en enmiendas y propuestas planteadas por la coalición abertzale para "impulsar el empleo, la sostenibilidad y las políticas sociales", entre otros aspectos.
Las aportaciones de EH Bildu
Está basado en cinco grandes áreas: en las políticas sociales, con una partida de dos millones para viviendas comunitarias en los barrios -que tienen lista de espera de 214 personas- y que en su mayoría son destinadas a mayores. El objetivo es crear al menos 30 viviendas comunitarias cada año.
Además, medio millón para comedores de las personas mayores, más otros 200.000 euros para un nuevo recurso para mujeres en situación de exclusión residencial.
El segundo bloque es rehabilitar el parque municipal de vivienda, con 850.000 euros; el tercero, otros 850 000 euros para impulsar el empleo y la dinamización de la ciudad. Además, 350 000 para un programa de empleo en sectores emergentes como cuidados o transición energética.
Otros 300 000 euros para la dinamización de locales y dotar de vida locales vacíos, y 200 000 para un plan de relevo generacional en los negocios. El cuarto bloque son 600 000 euros para comunidades energéticas en los barrios degradados, y 300 000 para préstamo de bicicletas.
El quinto, 700 000 euros para cultura y euskera, para el espacio del sector cultural Oaineder, que un fin de semana al año se dedique al euskera, que llegue la fibra óptica y que se estudia la candidatura de Vitoria-Gasteiz a reserva de la biosfera.
Ademas, se ha logrado un crédito de compromiso de seis millones de euros más en años posteriores para viviendas, locales comerciales e instalación de placas fotovoltaicas.
"Cultura el acuerdo"
La alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, la socialista Maider Etxebarria ha elogiado la "cultura del acuerdo" tras pactar con EH Bildu, un pacto al que se ha llegado porque "la ciudadanía exige soluciones y acuerdos". El acuerdo "es una magnífica noticia, en un contexto muy especial que le da mucho más valor, ya que ni la falta de acuerdo en otras instituciones —la Diputación de Álava se ha visto obligada a prorrogar sus cuentas— ni el clima preelectoral en Euskadi eran unos buenos precedentes", ha añadido.
Por su parte, la primera teniente de alcaldesa, Beatriz Artolazabal (PNV), ha querido hacer hincapié en que "la política es el arte de sumar" y ha agradecido "la actitud positiva" de EH Bildu para sacar adelante las cuentas municipales de este ejercicio.
Sobre este acuerdo, el PP de Vitoria ha señalado que "después de Pamplona, es un paso más dentro de la estrategia de pactos de Sánchez con la izquierda abertzale". La portavoz popular ha acusado el PSE-EE de "echarse en brazos de Bildu en una alianza inédita en Vitoria".
Por último, la portavoz de Elkarrekin en el Ayuntamiento de Vitoria, Garbiñe Ruiz, ha dicho que les entristece y les preocupa que el equipo de Gobierno no haya sido capaz de llegar a un entendimiento con su formación.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.