OCU calcula que la exención del IVA al aceite de oliva supone un ahorro de entre 35 y 75 céntimos por litro
Tal y como aprobó el Consejo de Ministros, este lunes ha entrado en vigor la exención del Impuesto de Valor Añadido (IVA) al aceite de oliva. Esto supone un ahorro de entre 35 y 75 céntimos por litro, dependiendo del tipo de aceite, según la Organización de Consumidores (OCU).
"La medida es beneficiosa, pero insuficiente", ha afirmado el portavoz de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, Enrique García, aunque ha reconocido que "mitigará" el efecto que la subida de precios ha tenido en el consumo de este alimento, que ha bajado en torno a un 20 %. De hecho, el Ministerio afirmó que el objetivo de esta medida es "proteger e incentivar el consumo del aceite de oliva, un producto saludable y cuyo precio se ha encarecido recientemente como resultado de la sequía, entre otros motivos".
Asimismo, el portavoz de la OCU ha lamentado que no se haya extendido esta medida a otros productos como la carne y el pescado que, a su juicio, se han convertido en "alimentos de lujo" debido a la inflación.
Por su parte, la organización de consumidores Facua ha considerado que el impacto de la reducción del IVA al aceite va a ser "extraordinariamente leve" para el consumidor. Su portavoz, Rubén Sánchez, ha recalcado que, desde enero de 2023, el precio en origen del aceite ha subido 2 euros por litro, mientras que, en los puntos de venta, esta subida ha sido de 7 euros. La reducción en "unos cuantos céntimos no va a suponer que el producto sea barato", ha añadido. Por ello, ha apelado a una solución que pase por "intervenir los márgenes de beneficios".
Con la execión de su IVA, el aceite de oliva se ha sumado a otros productos de primera necesidad que también tienen el impuesto 0 %, como son la leche, el pan, la harina, los huevos, el queso, las frutas, las legumbres, cereales y verduras. Asimismo, se mantiene la reducción en el 5 % en el IVA de las pastas y los aceites (a excepción del de oliva).
En cualquier caso, el IVA de estos productos irá subiendo progresivamente en los próximos meses. A partir del 1 de octubre, los productos con el IVA al 0 % pasarán a tener un IVA del 2% hasta final de año, momento en el que recuperarán su tipo habitual del 4 %. Los aceites y las pastas tributarán a un IVA del 7,5 % de octubre a diciembre, para volver al 10 % en enero.
La reducción o exención del IVA a alimentos básicos es una medida excepcional que arrancó el 1 de enero de 2023, como reacción del Gobierno central a la elevada inflación que estaban soportando las familias en la cesta de la compra derivada de múltiples factores, como la guerra en Ucrania o la propia sequía que azotaba el país. Desde entonces, las prórrogas se han ido aprobando cada seis meses y la novedad en esta última es esa eliminación de la tasa para el aceite de oliva.
IVA del 10 % en la factura eléctrica
Además, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista de junio provocará una bajada del IVA en la próxima factura, que pasará, de nuevo, al 10 %.
Será posible debido a que el Gobierno español fijó este tipo reducido para todo el año, aunque estableció una excepción: cuando la media del 'pool' no superara en un determinado mes los 45 euros/MWh, el impuesto se incrementaría en el siguiente hasta el 21 % a todos los consumidores, tanto a los del mercado libre como a los del regulado.
De ello se librarían, eso sí, los vulnerables severos, a los que se les mantiene en el 10 %.
La salvedad prevista por el Ejecutivo es, precisamente, lo que ha ocurrido en marzo, abril, mayo y junio, que han sucedido a meses en los que el MWh ha cerrado por debajo de la barrera de los 45 euros.
El consenso general del mercado es que el precio medio de la electricidad seguirá avanzando en los próximos meses. Los futuros se encuentran al alza y cotizan a 75,9 euros/MWh para julio y a 78,4 euros para el tercer trimestre, aunque bajan para 2025, a 67,7 euros, revela la información del operador OMIP.
Más noticias sobre economía
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.
Pensionistas se manifiestan en las capitales de Euskadi para equiparar las pensiones mínimas con el SMI
Cientos de personas se han sumado en Vitoria-Gasteiz y Donostia a las manifestaciones convocadas por el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria, para presionar en la votación del jueves en el Parlamento para lograr equiparar las pensiones mínimas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La manifestación de Bilbao se realizará a la tarde, en torno a las 18:00 horas.
El comité de empresa de Petronor denuncia la situación interna de la empresa, y amenaza con “medidas de presión”
La representación de la plantilla ha señalado la falta de cumplimiento de los acuerdos alcanzados con la dirección, y destaca el "lamentable" estado de las instalaciones de la refinería de Muskiz (Bizkaia).