OCU calcula que la exención del IVA al aceite de oliva supone un ahorro de entre 35 y 75 céntimos por litro
Tal y como aprobó el Consejo de Ministros, este lunes ha entrado en vigor la exención del Impuesto de Valor Añadido (IVA) al aceite de oliva. Esto supone un ahorro de entre 35 y 75 céntimos por litro, dependiendo del tipo de aceite, según la Organización de Consumidores (OCU).
"La medida es beneficiosa, pero insuficiente", ha afirmado el portavoz de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, Enrique García, aunque ha reconocido que "mitigará" el efecto que la subida de precios ha tenido en el consumo de este alimento, que ha bajado en torno a un 20 %. De hecho, el Ministerio afirmó que el objetivo de esta medida es "proteger e incentivar el consumo del aceite de oliva, un producto saludable y cuyo precio se ha encarecido recientemente como resultado de la sequía, entre otros motivos".
Asimismo, el portavoz de la OCU ha lamentado que no se haya extendido esta medida a otros productos como la carne y el pescado que, a su juicio, se han convertido en "alimentos de lujo" debido a la inflación.
Por su parte, la organización de consumidores Facua ha considerado que el impacto de la reducción del IVA al aceite va a ser "extraordinariamente leve" para el consumidor. Su portavoz, Rubén Sánchez, ha recalcado que, desde enero de 2023, el precio en origen del aceite ha subido 2 euros por litro, mientras que, en los puntos de venta, esta subida ha sido de 7 euros. La reducción en "unos cuantos céntimos no va a suponer que el producto sea barato", ha añadido. Por ello, ha apelado a una solución que pase por "intervenir los márgenes de beneficios".
Con la execión de su IVA, el aceite de oliva se ha sumado a otros productos de primera necesidad que también tienen el impuesto 0 %, como son la leche, el pan, la harina, los huevos, el queso, las frutas, las legumbres, cereales y verduras. Asimismo, se mantiene la reducción en el 5 % en el IVA de las pastas y los aceites (a excepción del de oliva).
En cualquier caso, el IVA de estos productos irá subiendo progresivamente en los próximos meses. A partir del 1 de octubre, los productos con el IVA al 0 % pasarán a tener un IVA del 2% hasta final de año, momento en el que recuperarán su tipo habitual del 4 %. Los aceites y las pastas tributarán a un IVA del 7,5 % de octubre a diciembre, para volver al 10 % en enero.
La reducción o exención del IVA a alimentos básicos es una medida excepcional que arrancó el 1 de enero de 2023, como reacción del Gobierno central a la elevada inflación que estaban soportando las familias en la cesta de la compra derivada de múltiples factores, como la guerra en Ucrania o la propia sequía que azotaba el país. Desde entonces, las prórrogas se han ido aprobando cada seis meses y la novedad en esta última es esa eliminación de la tasa para el aceite de oliva.
IVA del 10 % en la factura eléctrica
Además, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista de junio provocará una bajada del IVA en la próxima factura, que pasará, de nuevo, al 10 %.
Será posible debido a que el Gobierno español fijó este tipo reducido para todo el año, aunque estableció una excepción: cuando la media del 'pool' no superara en un determinado mes los 45 euros/MWh, el impuesto se incrementaría en el siguiente hasta el 21 % a todos los consumidores, tanto a los del mercado libre como a los del regulado.
De ello se librarían, eso sí, los vulnerables severos, a los que se les mantiene en el 10 %.
La salvedad prevista por el Ejecutivo es, precisamente, lo que ha ocurrido en marzo, abril, mayo y junio, que han sucedido a meses en los que el MWh ha cerrado por debajo de la barrera de los 45 euros.
El consenso general del mercado es que el precio medio de la electricidad seguirá avanzando en los próximos meses. Los futuros se encuentran al alza y cotizan a 75,9 euros/MWh para julio y a 78,4 euros para el tercer trimestre, aunque bajan para 2025, a 67,7 euros, revela la información del operador OMIP.
Más noticias sobre economía
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.
Productores de vino advierten sobre el fuerte impacto de los aranceles de EE.UU.: “Encarecerán el vino hasta un 50 %"
Mariasun Sáenz de Samaniego (Bodegas Ostatu) advierte del encarecimiento del vino europeo y llama a buscar nuevos mercados ante la pérdida de margen y ventas en Estados Unidos.
BBVA bate récord de beneficios con 5447 millones hasta junio, gracias al negocio en España y México
La entidad supera las previsiones del mercado y mejora sus perspectivas para los próximos años, en plena cuenta atrás para la apertura del periodo de suscripción de su OPA sobre Sabadell. Sin embargo, la entidad no garantiza que se vaya a lanzar y deja abierta la puerta para retirarla en agosto.
Bruselas confirma que el vino tendrá un arancel estadounidense del 15 % desde este viernes
Para la Rioja Alavesa, Estados Unidos es fundamental, ya que es el segundo mercado en volumen y el primero en valor. Por ello, la consejera de Agricultura, Amaia Barredo, ha llamado a "agotar la vía diplomática y la negociación hasta el último minuto" para que el vino sea una excepción.
ArcelorMittal aumenta su beneficio un 80 % a nivel mundial, hasta los 2268 millones de euros
El grupo cuenta que cuenta con instalaciones industriales en Sestao, Basauri, Legutio, Agurain, Olaberria, Bergara, Berrioplano, Legasa y Lesaka, ha publicado el informe correspondiente del segundo trimestre de 2005.
El Supremo resuelve a favor de la Hacienda de Bizkaia el pleito del IVA, por lo que Euskadi recupera 700 millones de euros
Se trata de un litigio entre la Hacienda Estatal y la Foral sobre quién debe recaudar el IVA en el caso de empresas con sede en Bizkaia y Madrid, como es el caso de Coca-Cola.

Concentración del Comité de Empresa de Mercedes Vitoria-Gasteiz este jueves, contra la novena hora de jornada
La empresa instaló en marzo dos jornadas de nueve horas. CCOO ha denunciado que este modelo “deja al margen temas como la conciliación y el descanso”.
La mayoría sindical vasca recoge más de 100 000 firmas por un SMI propio, que entregará en agosto en el Parlamento
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde han calificado la campaña como “éxito rotundo” y han cerrado la recogida de firmas antes del plazo establecido, “para que el Parlamento vasco solicite la competencia del SMI cuanto antes”.
Los vecinos de Zuia presentan mil alegaciones contra los proyectos de Solaria
Afirman que los parques fotovoltaicos proyectados constituyen una "grave amenaza para el medio natural, el tejido social y la economía local".
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.