OCU calcula que la exención del IVA al aceite de oliva supone un ahorro de entre 35 y 75 céntimos por litro
Tal y como aprobó el Consejo de Ministros, este lunes ha entrado en vigor la exención del Impuesto de Valor Añadido (IVA) al aceite de oliva. Esto supone un ahorro de entre 35 y 75 céntimos por litro, dependiendo del tipo de aceite, según la Organización de Consumidores (OCU).
"La medida es beneficiosa, pero insuficiente", ha afirmado el portavoz de Comunicación y Relaciones Institucionales de la OCU, Enrique García, aunque ha reconocido que "mitigará" el efecto que la subida de precios ha tenido en el consumo de este alimento, que ha bajado en torno a un 20 %. De hecho, el Ministerio afirmó que el objetivo de esta medida es "proteger e incentivar el consumo del aceite de oliva, un producto saludable y cuyo precio se ha encarecido recientemente como resultado de la sequía, entre otros motivos".
Asimismo, el portavoz de la OCU ha lamentado que no se haya extendido esta medida a otros productos como la carne y el pescado que, a su juicio, se han convertido en "alimentos de lujo" debido a la inflación.
Por su parte, la organización de consumidores Facua ha considerado que el impacto de la reducción del IVA al aceite va a ser "extraordinariamente leve" para el consumidor. Su portavoz, Rubén Sánchez, ha recalcado que, desde enero de 2023, el precio en origen del aceite ha subido 2 euros por litro, mientras que, en los puntos de venta, esta subida ha sido de 7 euros. La reducción en "unos cuantos céntimos no va a suponer que el producto sea barato", ha añadido. Por ello, ha apelado a una solución que pase por "intervenir los márgenes de beneficios".
Con la execión de su IVA, el aceite de oliva se ha sumado a otros productos de primera necesidad que también tienen el impuesto 0 %, como son la leche, el pan, la harina, los huevos, el queso, las frutas, las legumbres, cereales y verduras. Asimismo, se mantiene la reducción en el 5 % en el IVA de las pastas y los aceites (a excepción del de oliva).
En cualquier caso, el IVA de estos productos irá subiendo progresivamente en los próximos meses. A partir del 1 de octubre, los productos con el IVA al 0 % pasarán a tener un IVA del 2% hasta final de año, momento en el que recuperarán su tipo habitual del 4 %. Los aceites y las pastas tributarán a un IVA del 7,5 % de octubre a diciembre, para volver al 10 % en enero.
La reducción o exención del IVA a alimentos básicos es una medida excepcional que arrancó el 1 de enero de 2023, como reacción del Gobierno central a la elevada inflación que estaban soportando las familias en la cesta de la compra derivada de múltiples factores, como la guerra en Ucrania o la propia sequía que azotaba el país. Desde entonces, las prórrogas se han ido aprobando cada seis meses y la novedad en esta última es esa eliminación de la tasa para el aceite de oliva.
IVA del 10 % en la factura eléctrica
Además, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista de junio provocará una bajada del IVA en la próxima factura, que pasará, de nuevo, al 10 %.
Será posible debido a que el Gobierno español fijó este tipo reducido para todo el año, aunque estableció una excepción: cuando la media del 'pool' no superara en un determinado mes los 45 euros/MWh, el impuesto se incrementaría en el siguiente hasta el 21 % a todos los consumidores, tanto a los del mercado libre como a los del regulado.
De ello se librarían, eso sí, los vulnerables severos, a los que se les mantiene en el 10 %.
La salvedad prevista por el Ejecutivo es, precisamente, lo que ha ocurrido en marzo, abril, mayo y junio, que han sucedido a meses en los que el MWh ha cerrado por debajo de la barrera de los 45 euros.
El consenso general del mercado es que el precio medio de la electricidad seguirá avanzando en los próximos meses. Los futuros se encuentran al alza y cotizan a 75,9 euros/MWh para julio y a 78,4 euros para el tercer trimestre, aunque bajan para 2025, a 67,7 euros, revela la información del operador OMIP.
Te puede interesar
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.
Mikel Jauregi: "Con el hidrógeno verde perderemos dependencia"
El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha afirmado en "Egun on Euskadi" que "la dependencia que teníamos en su día de Rusia se ha acabado, pero ahora dependemos de Norteamérica". "Hagamos una energía europea", ha añadido el consejero.