ENBA denuncia que la mayoría de las medidas del decálogo adoptado por las instituciones están pendientes
En febrero, en plenas protestas de agricultores y ganaderos por la crisis del sector, el Gobierno Vasco y las diputaciones de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa firmaron un decálogo para apoyar y respaldar el sector primario. Precisamente, cuando se cumplen ocho meses de la adopción de esos 10 compromisos, la organización agroganadera ENBA de Euskadi ha denunciado que "la mayoría de las medidas allí contempladas están sin ponerse en marcha, ni siquiera arrancar".
En un comunicado, el sindicato desgrana la actual situación de los 10 compromisos adoptados por las instituciones vascas, y critican que el documento "ha quedado, prácticamente, en papel mojado". Pese al impass, ENBA ha mostrado su "total disposición para trabajar y hacer aportaciones" y reclama para ello la "inmediata" puesta en marcha de un grupo de trabajo donde participe el sector agrario en su conjunto y las diferentes instituciones vascas con el objetivo de activar las medidas que el sector requiere.
En concreto, el sindicato agroganadero afirma que "no se ha emprendido ningún trabajo de enjundia" para reducir y simplificar la burocracia que "asfixia" a los y las baserritarras. Tampoco se ha activado, según denuncia, el cuaderno de campo digital.
ENBA dice que no se han cumplido los compromisos en torno a la cadena alimentaria, es decir, la creación de una comisión de seguimiento y los informes periódicos de la rentabilidad de las explotaciones. Tampoco se ha avanzado en la cuestión del suelo agrario, añade.
El sindicato de baserritarras considera "positiva" la solicitud de la exclusión del lobo del listado LESPRE presentada por la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, aunque cree "contradictorio" el avance en la tramitación del Plan de Gestión del Lobo por parte del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, ambos parte del mismo ejecutivo. Tampoco se han emprendido los trabajos para la evaluación integral de daño ocasionados por la fauna salvaje, según ENBA.
"Desconocemos trabajo alguno para impulsar la Ley de Agricultura familiar, la revisión de los módulos de las ayudas, con respecto a los seguros agrarios ni se ha creado la Mesa de Seguros Agrarios ni se ha incrementado el apoyo financiero a los seguros agrarios", prosiguen.
Además, aunque reconocen "favorable acogida" de los planteamiento fiscales del sector primario, aún no saben si serán " finalmente plasmados en los documentos y normativas de la reforma fiscal en ciernes".
Por último, denuncian que no ha habido "avance alguno" en la consolidación de la Comisión de Política agraria y alimentaria y desarrollo rural como foro vertebrador de un modelo de gobernanza permanente.
La consejera de Agricultura pide tiempo
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, ha pedido tiempo a los sindicatos. Tras recordar que el equipo de trabajo del Gobierno Vasco es nuevo, ha señalado que su intención es llevar a cabo las medidas recogidas en el decálogo.
En este sentido, ha prometido medidas concretas en los presupuestos de 2025 y una reunión con los sindicatos a corto plazo.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.