Iberdrola y Repsol, cara a cara en tribunales, en el primer juicio por 'greenwashing' del Estado español
Iberdrola y Repsol se enfrentarán este jueves en el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Santander (Cantabria) en la demanda presentada por la eléctrica contra la petrolera por "competencia desleal" y "publicidad engañosa", en el primer juicio entre empresas por greenwashing (ecopostureo) del Estado español.
El proceso judicial se inició a partir de una demanda presentada por Iberdrola el pasado mes de febrero. En ella, la compañía de Ignacio Sánchez Galán acusaba a Repsol de promocionar iniciativas supuestamente sostenibles, "cuando su oferta multiproducto busca fomentar el uso de carburantes", así como de "centrarse en la sostenibilidad, cuando constituye un elemento menor de sus actividades actuales" (el grueso de su actividad se centra el el petróleo).
La energética ponía el foco en tres campañas publicitarias y una decena de referencias en la página web corporativa de Repsol que, en su opinión, son engañosas de cara al "compromiso medioambiental de la compañía", por lo que suponen competencia desleal para las empresas que sí son verdes de verdad. Ante ello, Iberdrola pide condenar a Repsol y que se le obligue a retirar todas sus campañas, y a publicitar, por los mismos medios, una corrección.
Por su parte, Repsol defiende su estrategia en cuanto a su ambición en la transición energética. Para el consejero delegado de petrolera, Josu Jon Imaz, la demanda revelaba el "nerviosismo" de la eléctrica y se buscaba "limitar el crecimiento" de la energética en el sector eléctrico.
Demanda inédita en el Estado
El juicio tendrá por escenario la capital cántabra porque es allí donde Repsol tiene la sede su comercializadora de electricidad y gas. La sentencia podría conocerse entre finales de este año o principios de 2025.
Jurídicamente la demanda es pionera, ya que el 'greenwashing como tal no es algo tipificado actualmente en el ordenamiento jurídico español.
En otros países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania o Italia ya se han tomado medidas contra compañías, principalmente petroleras, por incurrir en greenwashing. En el seno de la Unión Europea existe una directiva europea aprobada en febrero y que introduce normas específicas para hacer frente al ecopostureo, aunque no ha sido todavía transpuesta por el Estado español.
Más noticias sobre economía
Convocan una huelga indefinida en la empresa Maderas de Llodio a partir del 22 de septiembre
En un comunicado, el comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.