Centenares de personas reclaman en Zumaia una solución que evite el cierre de Astilleros Balenciaga
Centenares de personas han reclamado este viernes en Zumaia (Gipuzkoa) una solución que evite el cierre de Astilleros Balenciaga, en una manifestación convocada por el comité de empresa que ha partido desde la sede de la compañía.
Tras una pancarta con la leyenda en euskera "No al cierre de Balenciaga", trabajadores y vecinos de la comarca han recorrido las calles de Zumaia, desde el Astillero a la Plaza de los Fueros, para reclamar una solución que permita seguir trabajando.
Los representantes de los 70 trabajadores del astillero han considerado que "las buenas palabras" de los representantes institucionales "no se han traducido en hechos", ya que "ni la entrada de un socio industrial ni el acuerdo con el Ministerio de Economía están asegurados". El comité ha exigido a las instituciones que "faciliten un acuerdo" que les permita trabajar, en el que se impliquen los gobiernos español y vasco.
El presidente del comité de empresa de Astilleros Balenciaga, David Tejera, ha instado este viernes a las instituciones a ponerse en marcha y hacer "todo lo posible" para que la empresa sea viable. "Tenemos carga de trabajo y falta financiación para que siga adelante. No puede ser que ahora nos dejen de lado", ha defendido Tejera.
La delegada del Gobierno español en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), Marisol Garmendia, se ha reunido este viernes con representantes sindicales de estos astilleros ubicados en Zumaia (Gipuzkoa), tras el encuentro que mantuvieron ayer el Gobierno Vasco, la Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Zumaia también con el comité de empresa.
Ayer, estas tres administraciones analizaron la situación creada tras la negativa de Cofides, el ente público que gestiona fondos del Estado para ayudar a empresas, al plan de reestructuración con el que la empresa pretendía evitar entrar en concurso de acreedores.
Garmendia ha advertido de que la solución a la complicada situación económica de Astilleros Balenciaga, "tiene que venir de la mano de todas las instituciones, no solo del Gobierno de España, sino también del Gobierno Vasco y de la Diputación de Gipuzkoa, para que el proyecto sea viable".
Garmendia ha explicado que ha trasladado a los representantes de la plantilla que los ministerios de Economía y de Industria "están trabajando para buscar, valorar y analizar todas las alternativas posibles, dentro del marco legal, para mantener los puestos de trabajo y la actividad" de la empresa.
La delegada del Gobierno español ha precisado que esa solución ha de ser "eficiente, factible y asumible por todas las partes". "Hay que recordar que Balenciaga ya ha contado con el apoyo del Estado en momentos muy complicados para la empresa durante la pandemia del covid", ha indicado.
Garmendia ha recordado que esa ayuda consistió en un préstamo de cerca de 12 millones de euros con el objetivo de implementar un plan de viabilidad en 2022, sobre el que ha indicado que "no se ha cumplido".
Garmendia ha añadido que "en estos momentos es más importante que nunca la prudencia", por lo que ha rechazado realizar "manifestaciones que puedan entorpecer esa solución posible". "No todo es blanco y negro, hay muchos grises y la gerencia de la empresa tendrá su versión", ha indicado.
La delegada del Gobierno español ha recordado que el marco legal por el que se regulan las ayudas europeas que recibió Balenciaga durante la pandemia establece una serie de "obligaciones", que "ponen límites a las actuaciones de las administraciones públicas, en este caso del Gobierno de España, a la hora no solo dar esos préstamos, sino también de recuperarlos".
Garmendia, en referencia al rechazo de Cofides al plan de reestructuración del astillero, ha indicado que esta sociedad público-privada que ofrece financiación a medio y largo plazo a inversiones privadas, "no está haciendo nada que no esté amparado y fijado como obligatorio por la regulación y la normativa europea".
Por su parte, el Gobierno Vasco mostró ayer su "total compromiso" por trabajar en la búsqueda de un inversor que logre poner en marcha un proyecto industrial, "viable y sostenible en el tiempo", que dé continuidad a la actividad del y, "sobre todo, que asegure el empleo y que éste sea de calidad".
Tras la reunión, todas las partes también expresaron su rechazo a la postura "intransigente" mostrada por Cofides, ante la situación del astillero, "a pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo por el Gobierno Vasco, para que esa posición no nos llevara al peor de los escenarios, en el que estamos en este momento", han apuntado fuentes de Departamento de Industria.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.