Sindicatos anuncian pelea, mientras Gobierno y partidos navarros muestran su preocupación por el cierre de BSH
El secretario general de La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) UGT Navarra, Lorenzo Ríos, ha mostrado el "total rechazo y oposición" de su sindicato al cierre de la planta de BSH en Esquíroz (Navarra). "Nos vamos a oponer a este cierre", ha sostenido. Ha añadido que están dispuestos "a hablar de alternativas que pasen por el mantenimiento de la empresa y del empleo".
Tras señalar que creen que BSH es una "empresa competitiva", ha sostenido que "no se puede permitir una deslocalización de la producción hacia Turquía y hacia Polonia" en línea con lo que dice la Ley de Industria en el sentido de que las empresas que reciben ayudas públicas deben mantener el empleo, ha remarcado.
Ríos, quien ha avanzado que van a "hablar con todos las instituciones, con todo el mundo", Gobierno de España, Gobierno de Navarra, grupos políticos y agentes implicados, ha remarcado que, a su juicio, lo que se tiene que hacer es "invertir en la empresa para buscar modelos de eficiencia energética más alta".
FICA califica como "un mazazo" el anuncio que considera que "responde a una estrategia de deslocalización de una empresa que puede ser competitiva si realmente se apuesta por ella.
ELA también se opone al cierre y exige a empresa y al Gobierno Foral un plan industrial para defender el empleo. ELA denuncia en un comunicado que la multinacional quiere dejar en el paro a casi 700 personas a pesar de que "obtuvo 60 millones de beneficios en 2023 a nivel nacional". El sindicato, con 2 de los 17 representantes sindicales en el comité de empresa, se opondrá al cierre, una medida "injustificada".
Además, ELA ha denunciado las formas de la empresa al dar esta noticia: "la dirección no ha dado ningún tipo de información relevante a la representación sindical, más allá de la noticia del cierre de la planta de Esquíroz en junio de 2025".
El representante de LAB Industria, Asier Calderón, ha confesado que "en ningún caso" esperaban el cierre, y "mucho menos de la forma" en que se ha dado a conocer. En declaraciones a Euskadi Irratia, ha explicado que la plantilla "ha hecho un esfuerzo en los últimos años" y ha insistido que no existe la "falta de competitividad" que aduce la dirección. "La planta es competitiva, el problema reside en la decisión comercial de trasladar la carga de trabajo a plantas de Polonia y Turquía".
Además, ha advertido que el cierre tendrá consecuencias no solo en la plantilla de BSH Esquíroz sino en los puestos de trabajo indirectos relacionados con la planta.
Por su parte, la presidenta de Navarra, María Chivite, ante el "inesperado" anuncio de cierre de la planta de BSH, que le ha sido comunicado este mismo lunes por carta, ha subrayado que en estos momentos su "prioridad" y su "máxima preocupación son los 660 trabajadores y trabajadoras".
En declaraciones a los medios de comunicación, Chivite ha insistido en que ha sido algo "inesperado" señalando al respecto que esta misma mañana se le ha remitido una carta en ese sentido tanto a ella como al consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo.
Esto, ha agregado, "no suele ser lo habitual en las relaciones del Gobierno con las empresas que son habituales, diarias y continuas, en las que cuando han tenido dificultades han sabido acudir al Gobierno y este no es el caso", ha aseverado.
La presidenta, quien ha precisado que eran conocedores, por reuniones que se habían mantenido tanto con el comité de empresa como por la dirección, "de preocupaciones en la planta", ha señalado que intentaron ponerse en contacto con la dirección en Alemania a través de distintas cartas que enviaron, pero no tuvieron "en ningún momento contestación".
La presidenta de UPN, Cristina Ibarrola, ha señalado en un mensaje en redes sociales que "otra empresa más que se marcha de Navarra". "Mientras otros solo suben impuestos, desde UPN apostamos por un modelo fiscal que fomente empleo, inversión y crecimiento", ha dicho.
Laura Aznal, portavoz de EH Bildu en el Parlamento Foral, ha afirmado que es necesario aplicar medidas efectivas para el fortalecimiento de las empresas. "Otra deslocalización empresarial 'por fascículos'. Frente a la creciente amenaza de deslocalización y la hiperglobalización debemos proteger nuestra industria y su empleo", ha apuntado.
El PP de Navarra ha denunciado en un comunicado que el anuncio del cierre de la planta de Esquíroz "es otra muestra más de la nefasta gestión del Gobierno de Navarra que está consiguiendo que las empresas echen el cierre o se marchen de Navarra".
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.