Las trabajadoras de cocina y limpieza vuelven a la calle para demandar mejoras y la renovación del convenio
La segunda jornada de huelga convocada por LAB, ELA y CC. OO. entre el personal de cocina y limpieza de la red vasca de educación pública no universitaria ha mantenido este viernes un seguimiento similar al del jueves, "superior al 70 %", según los sindicatos, y del 30,3 %, según los datos del Gobierno Vasco.
Según los datos recabados por el Departamento de Educación, en esta segunda jornada de huelga el 30,3 % de los trabajadores ha secundado la huelga, un 43,7 % en cocina y un 17 % en limpieza.
Las centrales sindicales han destacado que, tanto en la cadena humana celebrada ayer en Bilbao, como en las concentraciones celebradas este viernes en las delegaciones de Educación de Bilbao, San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, se han dado cita "cientos de personas" del colectivo de cocina y limpieza.
Al igual que hicieron ayer, los sindicatos han criticado los servicios mínimos "abusivos" establecidos por el ejecutivo, que "ha pretendido condicionar el derecho de huelga". A pesar de ello, entre las trabajadoras que han podido hacer huelga, ha tenido "un amplio seguimiento, del 70 %". La incidencia es, por tanto, similar a la del jueves.
Así, han destacado que numerosas cocinas han parado al 100 %, como Ikasbide de Donostia, Meabe de Hernani, o Gain Zuri de Urretxu, todas ellas en Gipuzkoa. En Bizkaia, se ha vivido la misma situación en San Ignacio de Bilbao y CEIP Pío Baroja o CEIP Mendia en Balmaseda. En Álava, han citado Gamarra de Vitoria-Gasteiz, Escuela Pública de Araia, Alegría-Dulantzi y Langraitz.
En cuanto al personal de limpieza, el seguimiento de la huelga también "ha sido muy amplio" y ha sido total, entre otros, en Zubiri Manteo de San Sebastián, la escuela Ipintza de Bergara, la escuela de Zarautz, la de Elgoibar (Gipuzkoa), la Escuela de Idiomas y Francisco, ambas en Vitoria-Gasteiz.
El Gobierno Vasco aún no ha dado datos de seguimiento, pero cifró la incidencia de ayer en un 35 %.
Demandas
Según denuncian las centrales sindicales, "son 16 años sin actualizar el convenio" y que este colectivo es el ámbito del departamento de Educación "más feminizado y con las condiciones laborales más precarias" así como el que "sufre un mayor proceso de privatización".
Las principales reivindicaciones de las huelgas para renovar el convenio son "mejorar los ratios de comensales y limpieza para aliviar las cargas de trabajo y reducir las jornadas laborales, acordar planes de rejuvenecimiento para anticipar la jubilación, recuperar el poder adquisitivo, definir las funciones y adecuar las categorías".
También reclaman "estabilizar el empleo y adoptar medidas para evitar la destrucción de puestos de trabajo mediante privatizaciones y fusiones o cierres, mejorar las condiciones laborales del personal sustituto, mejorar las licencias y permisos y desarrollar planes de salud laboral, igualdad y euskara".
Educación ha convocado la siguiente reunión para el 11 de febrero, pero "sin remitir propuesta alguna". Los sindicatos consideran que el Departamento "debe ponerse las pilas" ya que, según han advertido, "mientras los contenidos no lleguen a las mesas de negociación" seguirán con las huelgas.
Más noticias sobre economía
Las familias vascas gastan 4207 € en hostelería, récord en su presupuesto familiar
El gasto medio de los hogares de Euskadi se mantuvo estable en 2024, pero el ocio y la restauración siguen ganando peso frente a alimentación, transporte y enseñanza.

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.