Entra en vigor el arancel global del 10% decretado por Trump para todas las importaciones a EE. UU.
La guerra comercial de la Administración Trump contra prácticamente todo el mundo ha comenzado ya, ha entrado en vigor el arancel global del 10% para todas las importaciones a EE. UU., cuatro días antes de que se le añadan los gravámenes superiores a los que se enfrentarán los productos europeos (20 %) o chinos (% 34), y en medio de grandes bajadas y pérdidas en las bolsas de todo el mundo.
El arancel global del 10 % que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció esta semana ha entrado en vigor este sábado a las 00:01 hora local del este de EE.UU. (06:01 horas en Euskal Herria).
El 2 de abril, en una jornada bautizada como "el día de la liberación", Trump anunció ese gravamen del 10 % a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20 % para productos europeos o el 34 % para importaciones chinas.
Los aranceles de Trump, país por país
Esa escalada arancelaria adicional aplicada solo a algunos socios comerciales de Washington entrará en vigor a las 00:01 hora local del este de EE.UU. (06:01 de Euskal Herria) del 9 de abril.
Lo que entra en vigor a partir de este momento es el arancel global del 10 % que afecta a todos los productos que Estados Unidos importa de otras naciones.
Sin embargo, se libran de ese arancel del 10 % aquellos productos que ya estuvieran cargados en un barco y en tránsito hacia Estados Unidos antes de la entrada en vigor de la medida.
Estos son los productos y estados que se libran de la fiebre arancelaria de Trump
Trump impuso los aranceles recurriendo a la autoridad adicional que tiene como presidente para declarar una "emergencia nacional", algo que hizo argumentando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de Estados Unidos.
El mandatario ha prometido que los aranceles harán que vuelvan a EE.UU. los empleos que se trasladaron a países con mano de obra más barata en las últimas décadas; pero, en las últimas semanas, también ha reconocido que podría haber un periodo de "transición" doloroso para las familias estadounidenses.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, advirtió el viernes que los aranceles de Trump podrían traducirse en una mayor inflación y un menor crecimiento económico, y avisó que la inflación más alta podría ser persistente y no temporal.
Desplome en las bolsas
La bolsa española ha perdido este viernes el 5,83 %, la mayor caída diaria desde marzo de 2020, y ha cerrado por debajo de los 12 500 puntos por el temor a una recesión por la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, así como por el descenso de los bancos y las plazas internacionales.
En Europa, con el euro en 1,0971 dólares y una depreciación del 0,74 %, Milán ha bajado este viernes un 6,53 %; Londres y Fráncfort un 4,95 % cada una y París un 4,26 %.
Los principales índices de las bolsas estadounidenses también han sufrido fuertes caídas, dando así continuidad al desplome generalizado en la sesión del jueves.
Finalmente, los principales indicadores de Wall Street han caído casi un 6 % al cierre. El S&P 500 ha perdido un 5,97 %, el Nasdaq un 5,82 % y el Dow Jones de Industriales un 5,5 %.
China responde a Trump con un arancel del 34% a todos los productos de EEUU a partir del 10 de abril
Los principales parqués del Sudeste Asiático han cerrado este viernes sus sesiones con pérdidas de entre el 1 % y algo más del 3 %. Concretamente, Tokio ha caído el 2,75 % y Seúl el 0,86 %, mientras que los parqués chinos no han abierto al ser festivo.
Negociaciones UE-EE. UU.
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha trasladado este viernes a su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, que la relación comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos "necesita un nuevo enfoque".
"La relación comercial entre la UE y EE. UU. necesita un nuevo enfoque. La UE está comprometida con unas negociaciones significativas, pero también está preparada para defender nuestros intereses", ha explicado Sefcovic en sus redes sociales tras el encuentro que ha mantenido con Lutnick, que ha durado dos horas, y en el que también ha estado presente el representante de Comercio de los Estados Unidos, Jamieson Greer.
Han mantenido un "intercambio franco", según el comisario europeo de Comercio, en el que ha asegurado que fue "claro" y ha transmitido a sus interlocutores que "los aranceles estadounidenses son perjudiciales e injustificados".
Tras esta primera reunión desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció nuevos aranceles del 20 % a las importaciones de la UE el pasado miércoles, los tres han acordado seguir "en contacto", según el comisario europeo de Comercio.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.