Donaciones, pactos sucesorios y préstamos: tres herramientas para ayudar económicamente a hijos e hijas
A lo largo de las últimas semanas ha sido noticia el incremento de las donaciones que han hecho las madres y los padres a sus hijas e hijos en estos últimos tiempos, para que éstos puedan adquirir su primera vivienda o para comprar un coche, afrontar algún gasto inesperado... O, simplemente, para ayudarles a llegar a fin de mes.
El Consejo General del Notariado del Estado ha informado recientemente sobre el incremento de las donaciones, que han aumentado un 133 % desde 2016. Son regalos que hacen los progenitores a sus hijos e hijas y, principalmente, se les entrega una vivienda o una cantidad de dinero para financiar la entrada a una vivienda.
En Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra también se ha notado un aumento en el número de donaciones durante estos años, pero no ha sido tan acusado. Se ha quedado en el 9,2 %. En concreto, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, se ha pasado de las 2 919 donaciones que se hicieron en 2016, a las 3 453 realizadas en 2024. En Navarra, por el contrario, ha disminuido el número de estas operaciones: de 1 641 en 2016, a 1 529 en el año 2024.
En opinión de María Longarte Ulacia, que ejerce como notaria en Bergara (Gipuzkoa), una de las razones por las que en nuestro entorno no ha subido tanto el número de donaciones puede ser que aquí "se emplean otras fórmulas" para ayudar a los descendientes y que son fiscalmente más favorecedoras, como el pacto de sucesión y los préstamos. Los notarios suelen estudiar el caso de cada familia y recomendar la herramienta más adecuada.
Los préstamos entre familiares, por ejemplo, son "operaciones muy habituales" en nuestro entorno, en palabras de Longarte. Esta fórmula está exenta de tributar y se puede establecer un interés del 0 % entre padres/madres e hijos/as, además de deducir en la Declaración de la Renta. Sin embargo, "hay que devolver el préstamo, y no siempre se puede".
Según las normas fiscales actuales de la CAPV, la fórmula más atractiva, en principio, puede ser el pacto de sucesión. Se trata de adelantar una parte de la herencia a un hijo o hija y entregarle, mientras viven los progenitores, un inmueble o una cantidad de dinero. En este caso, el progenitor no tributa y los hijos e hijas tampoco, siempre que el valor del total de lo recibido no supere los 400.000 euros.
Eso sí, habitualmente se tiene en cuenta este pacto en la herencia final; lo que le puede corresponder al cónyuge o se quiere dejar al resto de los hijos/as tras el fallecimiento. En ocasiones, se descuenta lo que se deja en estos pactos de la herencia final.
Las donaciones funcionan de manera distinta. "Son un regalo que cualquiera puede hacer a cualquier persona y, en todos los casos, el receptor tiene una carga fiscal de un 1,5 %", aclara Longarte. Para el donante, no obstante, es distinto si lo que ha donado es una cantidad de dinero o un inmueble, ya que si lo que da es un inmueble deberá tributar el 25 % de la ganancia patrimonial del mismo.
Es por ello que algunas familias deciden vender estos inmuebles y, tras pagar los impuestos correspondientes, repartir las ganancias entre los hijos e hijas para ayudarles a que puedan adquirir sus propias viviendas.
Estas son las normas fiscales que se aplican actualmente, ya que la reforma fiscal en la que están trabajando en las diputaciones forales y que se podría acordar en un futuro cercano, puede traer cambios, sobre todo en cuanto a las tributaciones de las donaciones.
En palabras de Longarte, en aquellas comunidades del Estado que no tiene una normativa fiscal propia, "no tienen la posibilidad de realizar un pacto de sucesión en las mismas condiciones que aquí, por lo que recurren más a la fórmula de la donación".
Preguntada por qué es lo que más donan los progenitores a sus hijos e hijas, la notaria de Bergara lo tiene claro: una vivienda que han recibido en herencia o la segunda vivienda. Sin embargo, también ha conocido casos de donaciones de garajes, locales comerciales o participaciones empresariales.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.