Las entradas en hoteles de la CAV bajan un 6,4% interanual en marzo y las pernoctaciones un 6,3%
Las cifras del turismo hotelero en Euskadi han cerrado marzo con un retroceso. Las entradas han descendido un 6,4 % y las pernoctaciones un 6,3 % respecto al mismo mes de 2024, según datos de Eustat. El principal motivo está en el calendario: este año, Semana Santa se ha celebrado en abril, mientras que en 2024 fue en marzo.
En total, se han registrado 281.462 entradas en hoteles y 539.566 pernoctaciones. La estancia media se mantiene estable en 1,92 días. Por origen, el turismo estatal sigue siendo mayoritario (173.236 entradas frente a 108.226 del extranjero), aunque también ha bajado más: un 6,8 % frente a un 5,8 %.
Bizkaia ha sido la excepción en un mes flojo. Mientras Álava y Gipuzkoa han sufrido caídas del 11,2 % y el 12,9 % en entradas, respectivamente, Bizkaia ha logrado un incremento del 2 %. Bilbao, en particular, destaca con un aumento del 9,5 % en entradas y un 7 % en pernoctaciones.
Por el contrario, los descensos más pronunciados se han dado en Donostia (-15,4 % en entradas y -13,6 % en pernoctaciones) y en Vitoria-Gasteiz (-9,5 % y -3,4 %, respectivamente). A pesar de la caída en el número de viajeros, la estancia media se ha mantenido prácticamente igual en todas las zonas.
El grado de ocupación también ha retrocedido: un 48,6 % por plazas y un 60,2 % por habitaciones, lo que supone bajadas de entre 3 y 4 puntos porcentuales. Además, tanto la tarifa media diaria (ADR) como los ingresos por habitación disponible (RevPar) han caído un 3,9 % y un 9,7 %, respectivamente, dejando clara la menor rentabilidad del mes.
Más noticias sobre economía
La plantilla de Petronor inicia huelga indefinida por la "ampliación de jornada encubierta" que supone el nuevo vestuario
La decisión ha sido tomada en asamblea y está apoyado por amplia mayoría la postura defendida por los sindicatos integrantes del comité de empresa (UGT, CCOO, TU y ELA). La huelga indefinida comienza este jueves a partir de las 18:00 horas.
El Parlamento Vasco rechaza la ILP para equiparar pensiones mínimas con SMI
PNV, PSE-EE y Vox han votado en contra, el PP se ha abstenido y EH Bildu y Elkarrekin Podemos han apoyado la iniciativa.
Las claves del ‘contrato del siglo’ adjudicado a CAF en Bélgica
El megacontrato oscilará entre 1695 y 3400 millones de euros para sustituir hasta 600 vagones de la compañía ferroviaria belga SNCB.
La CNMV aprueba la oferta mejorada del BBVA por el Sabadell
Tras dicha aprobación, y tal y como ha explicado la CNMV, el plazo de aceptación de la oferta queda ampliado hasta el 10 de octubre incluido.
CAF está más cerca de lograr el mayor pedido de su historia: un contrato de 3000 millones en Bélgica
La compañía ferroviaria nacional belga considera que no puede tener en cuenta factores como el impacto de los competidores en el empleo local, por lo que ha mantenido su decisión tras revisarla.
Café, plátanos, limón y huevos encabezan la subida de precio de una cesta un 2,5% más cara
El ahorro medio estatal en la cesta de la compra en función del supermercado que se elija es este año de 1132 euros, un 11 % menos que el año pasado.
32 empresas vascas de fabricación avanzada presentan sus novedades en EMO Hannover
La máquina-herramienta tiene estos días una cita clave en Alemania: la feria EMO de Hannover. En un momento de tanta incertidumbre económica, estar en el escaparate internacional y explorar nuevos mercados es más importante que nunca. Con ese objetivo, 32 empresas de la CAV han viajado a la feria acompañadas por el Gobierno Vasco.
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.