Mitxel Lakuntza, reelegido secretario general de ELA con el 90,37 % de los votos
El XVI Congreso confederal de ELA ha reelegido como secretario general del sindicato a Mitxel Lakutza, con el apoyo del 90,37 % de los votos.
La única candidatura para integrar el Comité Ejecutivo de ELA, encabezada por Lakuntza, ha recibido 629 votos a favor (90,37 %), 47 en contra (un 6,75 %) y 18 en blanco (2,5 %) en blanco. Además, se han contabilizado 2 votos nulos (0,28 %).
Lakuntza, al frente del sindicato desde abril de 2019, ha conseguido un apoyo similar al que obtuvo en el congreso de noviembre de 2021, cuando se cifró en un 90,6 %.
El nuevo Comité Ejecutivo da entrada tendrá tres caras nuevas: Ane Bilbao Alzelai (Servicios Jurídicos), Luis Fernández Centeno (Sindicalización, militancia y acciones confederales) y Unai Oñederra Egaña (Formación, Iparralde y Estrategia soberanista).
La dirección de ELA pasa a ser paritaria, con Mitxel Lakuntza Vicario (secretario General), Amaia Muñoa Capron-Manieux (secretaria General Adjunta e Internacional), Ane Bilbao Alzelai (Servicios Jurídicos), Luis Fernández Centeno (Sindicalización, militancia y acciones confederales), Leire Gallego López de Goikoetxea (Políticas de igualdad de género, Acción social, Políticas migratorias), Iván Giménez Gil (Comunicación), Pello Igeregi Santamaría (Negociación colectiva, Salud laboral, Euskara), Alazne Mantxola Mintegi (Tesorería), Aitor Murgia Esteve (Gabinete de Estudios, Políticas sociales, Medioambiente ), Unai Oñederra Egaña (Formación, Iparralde y Estrategia soberanista), Leire Txakartegi Iramategi (Organización), Ane Miren Zelaia Arieta-Araunabeña (Afiliación, Elecciones sindicales, Sistema de gestión y Plan de Equidad de Género).
Por otra parte, las 736 personas congresistas reunidas ayer y hoy en el palacio Euskalduna de Bilbao han aprobado por unanimidad la ponencia que marca las líneas de trabajo del sindicato durante los próximos cuatro años, y que pasan por avanzar hacia un sindicalismo feminista y extender su actuación a ámbitos sociales y políticos.
En su discurso tras ser reelegido secretario general, Mitxel Lakuntza ha defendido el modelo de confrontación y contrapoder de ELA afirmando que "gracias a él hemos conseguido victorias contra la precariedad, más y mejores convenios".
En este sentido, ha defendido la huelga como herramienta y ha asegurado que "quien no se prepara para el combate no tiene nada que hacer". Según sus palabras, cuando ELA tiene capacidad para hacer huelga, "se abren puertas para mejorar las condiciones laborales".
También se ha dirigido al lehendakari Imanol Pradales, señalando que, si no quiere huelgas, "sabe el camino: que abandone el autoritarismo y dé paso a la negociación". En palabras de Lakuntza "el problema del lehendakari es que hasta que no hay huelgas, no se acuerda de las personas trabajadoras".
Asimismo, frente a quien dice que "el conflicto es un objetivo en sí mismo" para ELA, el reelegido secretario general ha replicado que "el objetivo es lograr buenos convenios" y ha añadido que ELA "es el sindicato que más convenios consigue cada año. Más de 250 convenios anuales".
Finalmente el recién elegido secretario general ha advertido de que ELA seguirá haciendo política, reivindicando "la plena legitimidad" de la central para ejercerla como primer sindicato de Euskadi. Según ha afirmado, ELA hace política cuando defiende un salario mínimo propio para Euskadi y va a hacer política reivindicando "un nuevo estatus político" para Euskadi.
Más noticias sobre economía

La Audiencia archiva las denuncias contra 17 médicos por filtraciones en la OPE de Osakidetza
La Audiencia de Álava ha sobreseído las denuncias contra 17 médicos investigados por las presuntas filtraciones en la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 del Servicio Vasco de Salud, mientras que las ha dejado abiertas contra 2 de los 19 investigados.
El Gobiernos Vasco tratará de cerrar este miércoles el traspaso de subsidios de desempleo con el Gobierno español
La consejera de Autogobierno ha mostrado su confianza en que "hayan tenido tiempo suficiente", de forma que este miércoles sí sea posible el acuerdo para el traspaso de las competencias en materia de prestaciones contributivas y subsidio por desempleo.
El Gobierno Vasco retomará el teletrabajo a partir de enero de 2026
El personal público podrá desarrollar esta modalidad laboral durante dos días a la semana. Además, el decreto amplía esta modalidad a todo el personal que tenga tareas que puedan desarrollarse desde el teletrabajo, siempre que se garantice la adecuada prestación del servicio público.
Euskadi consigue aumentar un 40 % su potencia eléctrica actual y superará los 16 000 megavatios de capacidad
Con esta ampliación "se garantiza el trabajo para 70 000 personas", lo que representa un impulso significativo para el empleo y la estabilidad económica. El Gobierno Vasco había solicitado 6000 megavatios de capacidad adicional, para alcanzar los 18 000 MW.

¿Cuánta potencia eléctrica necesita Euskadi?
El Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad reclama 6000 MW más en su red para cumplir objetivos industriales y de descarbonización.
El Gobierno Vasco y entidades bancarias ponen en marcha el programa de avales de acceso a la primera vivienda para jóvenes
Este programa se ha iniciado junto a Kutxabank, Laboral Kutxa y Abanca, que ya han firmado el convenio de colaboración, aunque se prevé que puedan sumarse más entidades. El precio de adquisición de las viviendas a financiar no podrá ser superior a 340.000 euros.
Será noticia: Informe Anticorrupción en Navarra, reunión sobre la red eléctrica en Madrid y ataque de EEUU a barco venezolano
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La mayoría sindical vasca se une a la movilización para exigir la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular de los pensionistas
ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde se movilizarán el 20 de septiembre para exigir a PNV y PSE-EE para que “corrijan” su postura y permitan tramitar la iniciativa para equiparar la pensión mínima con el salario mínimo.

Jauregi se reúne con el secretario de Estado de Energía para analizar la inversión eléctrica
Jauregi ha hablado con con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, sobre la inversión en redes eléctricas que llegará a Euskadi dentro de la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad 2025-2030.
En marcha la mesa sectorial de siderurgia, que busca realizar un diagnóstico compartido del impacto de los aranceles y explorar vías de apoyo al sector
En la primera reunión de la mesa, el consejero Mikel Jauregi ha destacado el compromiso institucional con el sector siderúrgico, un sector con elevada exposición al comercio internacional y fundamental en la estructura exportadora de Euskadi, y cuya vulnerabilidad se ve acuciada por los aranceles del 50 % impuestos por Trump.