Infraestructuras
Guardar
Quitar de mi lista

Prevén terminar la nueva estación de tren de Vitoria en 2030, y más tarde se abordará el soterramiento

No hay fechas concretas para el soterramiento, aunque en general se suele tardar unos 15 años -5 años del proyecto constructivo y de 8 a 10 de las obras- en realizar un soterramiento en una ciudad.
Simulación de la estación del TAV soterrada en Vitoria-Gasteiz. Imagen: Irekia

La nueva estación de ferrocarril de Vitoria-Gasteiz, una ampliación de la actual, empezará sus obras a finales de 2027 y estará terminada en 2030, cuando se espera que reciba a los viajeros del tren de alta velocidad, según ha anunciado el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano.

En una rueda de prensa en el Ayuntamiento, junto a la alcaldesa, Maider Etxebarria, y la directora de proyectos de Adif, Montserrat Rallo, Santano ha presentado la primera fase de las actuaciones que se llevarán a cabo para crear una nueva estación de Vitoria-Gasteiz. La segunda fase, que será el soterramiento, queda para más adelante, sin fecha fija.

El edificio de la estación actual, de 1934, se conservará. Tiene un vestíbulo pequeño de 300 metros cuadrados, y con la ampliación se llegará a 2000 metros cuadrados disponibles para los viajeros, con mejores andenes, escaleras mecánicas y una mejor conectividad entre la calle Dato y la universidad, un campus al que la actual estación da la espalda.

Por la actual estación de Vitoria pasan actualmente 850 000 viajeros anuales y cuando llegue la alta velocidad prevista en 2030 a la estación ampliada actual se esperan 4,7 millones de viajeros al año, de los cuales más de la mitad serán de tráfico interno.

En las otras dos capitales de la Comunidad Autónoma vasca (CAV), lo más avanzado es la estación de Donostia-San Sebastián, que se terminará próximamente, mientras que en Bilbao se va a optar por una solución provisional de llegada a Basauri.

En el caso de Vitoria-Gasteiz se ha insistido en que la ampliación de la estación no es una solución provisional, sino la primera fase de unas obras que se culminarán en una segunda con el soterramiento.

Variante

Además de la ampliación de la estación actual, hoy se ha anunciado otro importante proyecto como es la intención de realizar un 'bypass' para las mercancías ferroviarias, para que rodeen la capital alavesa.

Actualmente se están terminando las obras de un "hub" (centro) para las mercancías en el polígono industrial de Jundiz, en las afueras de Vitoria-Gasteiz, y el objetivo va a ser crear una variante para que los trenes de mercancías no pasen por el centro de la ciudad, es decir por la estación.

Esta nueva variante permitirá no solo que las mercancías no pasen por el centro de la ciudad sino abaratar considerablemente la segunda fase de la estación, el soterramiento en sí.

No hay fechas concretas para el soterramiento, aunque en general se suele tardar unos 15 años -5 años del proyecto constructivo y de 8 a 10 de las obras- en realizar un soterramiento en una ciudad.

En Vitoria-Gasteiz, al tener la ventaja de que no entrarían las mercancías si se construye la variante, se acortaría notablemente la fase de las obras, aunque no se ha dado una fecha estimada para que el soterramiento de la estación esté terminado.

Las obras de la primera fase, la ampliación de la estación, y de la variante para las mercancías, las pagará íntegramente el Ministerio, aunque hoy no ha dado cifras del coste estimado, mientras que en el soterramiento entrarían también a poner dinero las instituciones de la CAV.

Santano no ha dado novedades sobre por dónde irá la conexión del Tren de Alta Velocidad (TAV) con Navarra. "Se siguen haciendo catas y pronto habrá una decisión", ha comentado.

Más noticias sobre economía

Andoni Fernández de Pinedo LAB sindikatua
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los sindicatos las tachan de "insuficiente" la propuesta del Gobierno Vasco para terminar con la huelga de jardineros de Vitoria-Gasteiz

El Gobierno Vasco ha propuesto a los sindicatos y a dirección de Enviser una propuesta para acabar con la huelga indefinida de la plantilla que incluye una subida salarial del IPC+ un 2,2 % para este año, un 2 % para 2026 y para 2027, y de 2250 euros anuales para 2028. Enviser ha aceptado este planteamiento, mientras que ESK y LAB estiman que el incremento es "insuficiente", si bien se han comprometido a trasladar la propuesta a sus órganos internos.

Cargar más