El 18,5% de los vascos sufre estrés laboral de forma frecuente o constante
El 18,5% de los vascos sufre estrés laboral de forma frecuente o constante, casi tres puntos menos que la media estatal, situada en un 21,2%. Esto supone que casi uno de cada cinco empleados en Euskadi convive habitualmente con el estrés laboral, según un estudio de Randstad sobre el bienestar de los trabajadores en España.
Euskadi se sitúa entre las comunidades con un menor porcentaje de trabajadores que afirman sentirse estresados de forma frecuente o constante, aunque un 44,8% declara experimentar este malestar de manera ocasional. Solo el 10,5% de los ciudadanos de Euskadi asegura no haber sentido nunca estrés relacionado con su trabajo Según la encuesta, realizada entre más de 4.300 personas en edad de trabajar, aunque el 21,2% de los empleados en España afirma sentirse frecuentemente o siempre estresado por motivos profesionales, este porcentaje varía de forma significativa según el territorio.
En lo más alto del ranking destacan Asturias (25,2%), Galicia (24,7%) y Canarias (24,3%), con uno de cada cuatro empleados bajo estrés frecuente. En el extremo opuesto se sitúan Navarra (13%) y Baleares (11,1%), seguido de Castilla-La Mancha (17,2%) y Murcia (16,3%).
Por otra parte, también en el conjunto del Estado, seis de cada diez personas experimentan de forma regular problemas de estrés en el trabajo. El 79% de los encuestados cree que la falta de desconexión laboral impacta de forma directa en su salud y bienestar.
Por otro lado, en España las mujeres declaran niveles más altos y frecuentes de estrés que los hombres. El 63,6% del total de mujeres encuestadas asegura sentir estrés de forma frecuente o recurrente, frente al 48,9% de los hombres.
Además, un 19,8% de ellas afirma experimentarlo "frecuentemente", una cifra notablemente superior al 13% de los varones. En el extremo opuesto, los hombres se muestran más propensos a declarar que no sienten nunca estrés (16,6%) o que solo lo padecen rara vez (29,9%).
En sanidad, uno de cada tres trabajadores (35,6%) asegura estar actualmente emocionalmente agotado, y un 43,3% afirma que lo ha estado en el pasado. En construcción, el 31,5% está actualmente agotado, el mismo porcentaje que ha vivido esa situación antes.
En educación, el 29,8% sufre burnout (síndrome del trabajador quemado) ahora, y un 35,1% lo ha sufrido previamente. En el caso de los trabajadores del sector tecnológico, un 25,2% está agotado emocionalmente hoy, y un 45% lo ha experimentado.
Por el contrario, los sectores con menor afectación emocional son la administración pública, donde un 41,3% no ha sentido nunca agotamiento, y solo un 10,3% lo sufre en la actualidad. En el sector de cultura y arte un 38,7% asegura no sentirse nunca agotado mentalmente, y el sector de la energía y medioambiente, un 37,1%.
Más noticias sobre economía
El sindicato LAB sitúa la dignificación de los salarios como una de sus prioridades para este curso
Denuncia que la incertidumbre económica se está utilizando como excusa para precarizar las condiciones laborales. Por ello, anuncia que su objetivo será negociar subidas salariales por encima del IPC y, sobre todo, impulsar la creación de un Salario Mínimo Interprofesional propio, aunque sin participar en la mesa de diálogo social.
El precio de la vivienda en Donostia-San Sebastián alcanza un nuevo máximo histórico con 5869 euros por metro cuadrado
El precio por metro cuadrado ha aumentado en Gipuzkoa un 1 % entre abril y junio en relación al trimestre anterior. Respecto a la actividad inmobiliaria en todo el territorio, la compraventa de inmuebles ha subido un 2,7 %, mientras que el alquiler ha descendido un 10,9 %.
El Gobierno Vasco destaca un crecimiento "sostenido" del turismo del 5 % en la CAV
Entrevistado en Radio Euskadi, el director de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo, Daniel Solana, ha subrayado que el crecimiento es "pausado, sostenido, huyendo de masificaciones que tienen en otros destinos del Estado o de Europa". Más de 200.000 vascos han veraneado sin salir de la CAV, y la conexión Loiu-New York ha hecho crecer el llegada de turistas estadounidenses.
Puente asegura que Renfe está "dispuesta a negociar y dialogar" para dar una solución a Talgo
El ministro español de Transporte destaca, en declaraciones a EFE, que es un tema "todavía pendiente de resolver" y que espera que "se resuelva manteniendo el carácter español de la compañía" y tenga "una solución industrial", porque "Talgo no es una empresa cualquiera, es interesante para nuestro país por muchas razones.
Un tribunal de apelación estadounidense declara ilegales los aranceles de Trump, pero los mantiene vigentes
Es el segundo revés judicial para la política arancelaria de Trump y reafirma un fallo previo emitido en mayo por un tribunal especializado en comercio en Nueva York que ya advertía sobre su ilegalidad.
El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando
La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual.
El IPC se mantiene en agosto en el 2,7 % por la evolución de los precios de los alimentos, la electricidad y los carburantes
La estabilidad del IPC interanual en el octavo mes del año frena la escalada experimentada por la tasa de inflación durante los dos meses anteriores. Por contra, la inflación subyacente encadena dos meses de alzas interanuales, tras subir una décima en agosto, hasta el 2,4 %.
El sector asegura que la bajada del euríbor está detrás del incremento de las hipotecas
En total se han suscrito 1922 hipotecas en la CAV. Rondan los 163 000 euros de media, con un tipo de interés del 2,99 % y a 25 años. Precisamente eso, la caída de los tipos de interés, es lo que ha animado a la gente a comprar una vivienda. Eso y la dificil situación del mercado del alquiler. Paradójicamente, al mismo tiempo, la vivienda se ha encareciendo un 12% el primer trimestre del año.
¿Residencia o piso de estudiantes? Una de las grandes decisiones de principios de curso
Hace años había una notable diferencia económica entre vivir en una residencia o compartir un piso de alquiler con otros estudiantes. La segunda opción era mucho más barata. Actualmente, sin embargo, esa brecha se ha reducido, debido a los precios de los pisos en las capitales vascas. Los que está claro es que, a finales de agosto, lo más difícil es encontrar una plaza en cualquiera de las opciones.