Aung San Suu Kyi: Luchando por la democracia en Birmania
Tras sufrir arresto domiciliario la mayor parte de los últimos 25 años por combatir la dictadura en Birmania (Myanmar), el sueño de la Nobel de la paz Aung San Suu Kyi de ver a los birmanos convivir en democracia empieza a cobrar forma. Suu Kyi, una ferviente admiradora del pacifismo de Mahatma Ghandi y budista devota, fue la piedra en el zapato del régimen castrense durante años.
Suu Kyi nació el 19 de junio de 1945 y cuando tenía dos años su padre fue asesinado mientras trabajaba por la independencia de Birmania. En 1964, llegó a la ciudad británica de Oxford para cursar estudios universitarios de Filosofía, Economía y Política, y allí conoció al profesor Michael Aris, con quien se casó ocho años más tarde y tuvo a sus hijos Alexander (1973) y Kim (1977).
Durante su estancia en Oxford, Suu Kyi empezó a trabajar en la biografía de su padre y luego en un libro sobre Birmania en el que, según los críticos, omitió los aspectos más controvertidos del férreo régimen que impuso el general Ne Win tras el golpe militar de 1962.
Fueron años que transcurrieron a caballo entre el Reino Unido y viajes al extranjero, como Bután y Japón, hasta que su madre sufrió una embolia en 1988 y regresó a la casa familiar de Rangún para cuidarla los pocos meses que la quedaban de vida.
Birmania convulsa
El país atravesaba en aquellos momentos un creciente descontento popular alimentado por el desastre económico fruto de 26 años de políticas socialista del general Ne Win.
El malestar desembocó en manifestaciones multitudinarias y unas 3.000 personas, la mayoría estudiantes, murieron en las calles de Rangún aquel verano en las cargas del Ejército para sofocar las protestas. El general Saw Maung reemplazó al veterano dictador y apaciguó el clamor popular con promesas de elecciones y otras reformas que luego incumplió.
Arresto domiciliario
Suu Kyi sufrió su primer arresto domiciliario en 1989 y frustró su participación en los comicios que se celebraron el año siguiente y que ganó su partido, la Liga Nacional para la Democracia, aunque el resultado nunca obtuvo el reconocimiento oficial.
Sin teléfono ni internet y con las visitas controladas, la opositora aprovechó los años de confinamiento (1989-1995, 2000-2002 y 2003-2010) para estudiar, tocar el piano y mejorar el francés y japonés, al tiempo que mantenía viva la llama de la democracia en Birmania.
Hasta que la situación en Birmania empezó a cambiar cuando la Junta Militar se disolvió en 2011, después de traspasar el poder a un gobierno civil afín que ha iniciado un programa de reformas de tinte democrático que ha recibido los parabienes de la comunidad internacional.
Suu Kyi recobró en libertad en noviembre de 2010 y desde entonces ha podido recibir a su hijo Kim, viajar por el país, hablar en foros internacionales por Internet y reconstruir el movimiento democrático.
Te puede interesar
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.