Alemania anuncia una cumbre para lograr la pacificación de Ucrania
El Gobierno alemán ha anunciado este domingo la celebración de una cumbre en Minsk (Bielorrusia) el próximo miércoles con participación de Rusia, Ucrania, Alemania y Francia para abordar un paquete de medidas que pongan freno a la violencia en el este de Ucrania.
Berlín ha realizado este anuncio tras la conferencia vía teléfono celebrada entre la canciller, Angela Merkel, y los presidentes de Francia, François Hollande; Rusia, Vladimir Putin; y Ucrania, Victor Poroshenko. Este domingo retomaban así las negociaciones para tratar de buscar los términos de un acuerdo con Moscú.
Según explicó la Cancillería, los cuatro han trabajado sobre un "amplio paquete de medidas" dentro de los esfuerzos que se realizan para lograr una "solución global" al conflicto en el este de Ucrania.
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha puntualizado que la cumbre prevista para el próximo miércoles tendrá lugar siempre y cuando "coincidan las posturas para entonces".
Esfuerzos diplomáticos
Los trabajos continuarán mañana en Berlín y el miércoles se celebrará la cumbre en Minsk en "formato Normandía", en alusión a la reunión mantenida en junio pasado durante el aniversario del desembarco aliado en la II Guerra Mundial.
Hasta el miércoles, los firmantes de los acuerdos de Minsk, el grupo de contacto formado por representantes de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Rusia, Ucrania y los separatistas prorrusos, se reunirán también en la capital bielorrusa.
La cumbre de Minsk será la culminación de los esfuerzos diplomáticos de Merkel y Hollande, que la pasada semana decidieron volar a Kiev y a Moscú para reunirse personalmente con Poroshenko y Putin e intentar buscar una solución política a la crisis.
Merkel reconoció ayer que el éxito de sus negociaciones no estaba garantizado, pero se mostró convencida de que el esfuerzo merece la pena ante el derramamiento de sangre en Ucrania.
Posturas enfrentadas
Las posturas están enconadas durante el transcurso de las negociaciones. El presidente de Ucrania ha vuelto a pedir armas para combatir a los separatistas rusos del este. Francia y Alemania han reiterado su oposición a esta petición, pero Poroshenko ha mostrado cuatro pasaportes rusos como evidencia de que soldados rusos han cruzado la frontera para combatir en las repúblicas separatistas del este.
Los EE. UU., por su parte, opinan que Ucrania tiene derecho a defenderse. Desde Sochi, el presidente ruso Vladimir Putin ha señalado que no quieren hacer la guerra a nadie, pero ha denunciado ciertos intentos de frenar el desarrollo de su país.
Los enfrentamientos militares en las repúblicas separatistas del este de Ucrania de los últimos 9 meses han dejado ya 5.000 muertos y más de un millón de desplazados.
Entrada de ayuda humanitaria
Un convoy de ayuda humanitaria ruso formado por más de 170 camiones ha alcanzado la frontera del país en su camino hacia las regiones de Donetsk y Lugansk, según ha informado el Ministerio de Emergencias de Rusia.
Las autoridades rusas han indicado que en el convoy hay unas 1.800 toneladas de suministros como alimentos, productos sanitarios, materiales de construcción y otro tipo de artículos de primera necesidad.
Representantes de los servicios de la frontera ucraniana y observadores de la misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en Ucrania están "ayudando" a inspeccionar los camiones, ha informado la agencia rusa Sputnik.
El convoy abandonó la región rusa de Rostov hace una semana y está previsto que su mercancía se entreguen en dos partes, 1.100 toneladas --en un centenar de camiones-- serán entregadas en Donetsk y las otras 700 se dirigirán hacia Lygansk.
Te puede interesar
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.
Mamdani gana las elecciones en Nueva York y promete "el amanecer de un día mejor para la humanidad"
El demócrata Zohran Mamdani se ha convertido en el primer alcalde musulmán de la historia de Nueva York tras imponerse con más del 50 % de los votos. Ha prometido liderar “una ciudad renacida” y gobernar para todos, “sin islamofobia ni antisemitismo”.
Muere el exvicepresidente de EE. UU. Dick Cheney a los 84 años
El 'número dos' de la Administración de George W. Bush ostentó también la cartera de Defensa en Estados Unidos y se convirtió durante una época en uno de los pilares del Partido Republicano.
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".