Análisis
Guardar
Quitar de mi lista

Política de fronteras, no política migratoria

Los líderes de la Unión Europea no han aprobado, realmente, una política migratoria que dé respuesta al flujo de inmigrantes hacia Europa; lo que han aprobado es un refuerzo de las fronteras europeas.

Los líderes de la Unión Europea no han aprobado, realmente, una política migratoria que dé respuesta al flujo de inmigrantes hacia Europa; lo que han aprobado es un refuerzo de las fronteras europeas.

El sistema es, más o menos, así: los náufragos que sean rescatados fuera de las aguas europeas tendrán que ser llevados a unos centros de desembarco en las  costas africanas. Los que sean rescatados en aguas europeas tendrán que ser llevados a centros de internamiento en países europeos. Allí estarán encerrados mientras se estudia si tienen derecho a asilo político.

Por lo tanto, no tendrán libertad para circular por Europa y, por lo tanto, no podrán llegar hasta Alemania. De esa manera, la canciller Merkel respira aliviada, porque sus socios de Baviera le estaban exigiendo eso, que no lleguen inmigrantes a Alemania.

Por su parte, Italia consigue que otros países también se hagan cargo de los rescatados en aguas europeas y que no todos lleguen a Italia, como sucede ahora.

España consigue que se reconozca su posición de primera línea y que la Unión se comprometa a darle ayudas para gestionar la llegada creciente de inmigrantes. Y, ¿a cuántos refugiados va a acoger Europa, cómo se van a repartir, cómo se les va a tratar? Ah, de eso no se habla, eso sería política migratoria, y de momento en Bruselas solo se habla de fronteras.

Más noticias sobre internacional

Dejó unos 74.000 muertos, tan solo tres días después del también bombardeo nuclear de Hiroshima que acabó con la vida de otras 140.000 personas. Autoridades niponas y supervivientes han instado a aprender de los horrores, y mantener el recuerdo del trágico 9 de agosto de 1945
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Nagasaki recuerda a las víctimas de la bomba atómica 80 años después con un minuto de silencio

Nagasaki ha guardado un minuto de silencio en conmemoración del 80 aniversario del lanzamiento por parte de EE. UU. de una bomba nuclear. Dejó unos 74.000 muertos, tan solo tres días después del también bombardeo nuclear de Hiroshima que acabó con la vida de otras 140.000 personas. Autoridades niponas y supervivientes han instado a aprender de los horrores, y mantener el recuerdo del trágico 9 de agosto de 1945.

Cargar más