Millones de jóvenes piden en todo el mundo menos palabras y más acción por el clima
Miles de jóvenes estudiantes han salido a la calle en numerosas ciudades de todo el mundo para exigir a los políticos medidas urgentes y eficaces contra el cambio climático, convocados en el marco del movimiento 'Youth for Climate' (Jóvenes por el clima).
Este 15 de marzo se han celebrado manifestaciones y concentraciones en unas 1.800 ciudades de un centenar de países en una jornada de huelga y reivindicación bajo el lema 'Friday for Future' (Viernes por el futuro).
Se trata de un movimiento puesto en marcha en agosto de 2018 por la joven sueca Greta Thunberg, quien decidió manifestarse frente al Parlamento de su país antes de unos comicios legislativos para exigir acciones contra el cambio climático.
Aquella iniciativa ha cobrado fuerza y ahora es un movimiento que se ha extendido por el mundo, destinado a estudiantes, pero abierto a la participación de los adultos.
El rostro del movimiento es la joven Greta, que ahora tiene dieciséis años y se puso al frente hoy de la manifestación en Estocolmo.
"Estamos ante una crisis existencial, la más grande que ha afrontado nunca la Humanidad", dijo la líder adolescente en la concentración organizada en la céntrica plaza de las Monedas de la capital sueca.
Thunberg sostuvo que los jóvenes no han contribuido a esta crisis, sino que nacieron en este mundo y que "tendrán que vivir con ella toda sus vidas, así como sus hijos y nietos".
"No vamos a aceptarlo. Hacemos huelga porque queremos un futuro y vamos a continuar", afirmó.
(Manifestación celebrada en Adelaida. Foto: EFE)
Las marchas se reprodujeron en cientos de ciudades, con lemas y consignas variados, pero siempre poniendo énfasis en la necesidad de afrontar los efectos del cambio climático.
"No hay planeta B", coreaban en Lisboa miles de jóvenes, mientras en Lausana (Suiza) los estudiantes dieron gritos como "político, estás condenado, la juventud se ha echado a la calle" y portaron pancartas a favor del decrecimiento de la economía.
En Berlín se oía "Cambiad la política, no el clima", en las calles de Viena se coreaba "Mejor un cambio humano que el cambio climático" y en el puente de los Scalzi de Venecia los jóvenes colgaron una enorme pancarta donde se lee: "Estamos aún a tiempo", en alusión a la importancia de actuar rápidamente.
"¡Queremos la vida!", así termina el manifiesto que se leyó en Madrid, frente la Congreso de los Diputados, al final de la marcha que reunió a miles de jóvenes en Madrid.
A su vez, los jóvenes eslovenos presentaron al Gobierno una lista de reivindicaciones concretas, como un presupuesto más verde, el cierre de una central termoeléctrica y una disminución del 40 % de las emisiones de gases de combustión en el transporte hasta 2040.
(Concentración en Hong Kong. Foto: EFE)
En Nueva Delhi, una de las ciudades con más alto nivel de contaminación del planeta, un joven llamada Raza explicó a la agencia EFE: "Estamos aquí para crear conciencia sobre el cambio climático. Dios nos ha dado la oportunidad de disfrutar nuestras vidas en la Tierra, así que es nuestra responsabilidad mantenerla limpia".
"Hoy no hemos ido al colegio, porque el colegio puede esperar, pero el cambio climático no", comentaba a la prensa una de las promotoras de la protesta en Estambul, Atlas Sarrafoglu, de 11 años.
Las exigencias de avanzar en la lucha contra el cambio climático resonaron hoy también en algunos países de África, como Kenia, Sudáfrica, Mauricio o Uganda, donde no hubo un llamamiento generalizado a la huelga pero sí marchas de protesta.
En Nairobi, los manifestantes acudieron al bosque de Karura, uno de los pulmones de la ciudad y el único bosque indígena en el corazón de una ciudad del mundo.
"Nos dimos cuenta de que, aunque Kenia es uno de los países más afectados por el cambio climático, no estaba pasando nada aquí", comentó a EFE Niko Berghmans, un joven de 16 años.
En Uganda se convocó a la huelga con un flujo constante en las redes sociales durante todo el día de imágenes y vídeos de alumnos sosteniendo pancartas con lemas como "Vence al plástico, al polietileno, a la contaminación"
En Sudáfrica, la nación más industrializada del continente, los manifestantes reclamaron cambios urgentes en la política energética local ya que, pese a ocupar el puesto número 25 de los Estados con más población del planeta, es el decimocuarto mayor emisor de dióxido de carbono del mundo.
(Manifestación en Ciudad del Cabo. Foto: EFE)
Más noticias sobre internacional
Al menos 200 detenidos en Londres en una manifestación a favor del grupo Palestine Action
Desde el pasado mes de julio, Palestine Action está categorizado por ley como "organización terrorista" en el Reino Unido, después de vandalizar dos aviones en una base militar de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF).
Nagasaki recuerda a las víctimas de la bomba atómica 80 años después con un minuto de silencio
Nagasaki ha guardado un minuto de silencio en conmemoración del 80 aniversario del lanzamiento por parte de EE. UU. de una bomba nuclear. Dejó unos 74.000 muertos, tan solo tres días después del también bombardeo nuclear de Hiroshima que acabó con la vida de otras 140.000 personas. Autoridades niponas y supervivientes han instado a aprender de los horrores, y mantener el recuerdo del trágico 9 de agosto de 1945.
Zelenski: "Las decisiones que se toman sin Kiev nacen muertas"
El presidente de Ucrania reclama estar presente en la cumbre anunciada por Trump y Putin sobre el fin de la guerra, así como una participación europea.
Trump anuncia que se reunirá con Putin en Alaska el próximo 15 de agosto para tratar sobre la guerra en Ucrania
El presidente estadounidense ha sugerido que en las próximas horas se conocerán más detalles de una iniciativa diplomática en la que aún está por ver el papel que desempeñará el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
China corta un monte por la mitad para construir una autopista y un puente a más de 600 metros de altura
En la provincia de Guizhou los ingenieros partieron la montaña por la mitad para construir una autopista moderna. Utilizaron maquinaria muy potente, explosivos y técnicas de perforación avanzadas para crear un amplio corredor.
Alemania anuncia que suspenderá "hasta nuevo aviso" parte de las exportaciones de armas a Israel
Es una decisión sin precedentes para un Gobierno alemán. Por su parte, Países Bajos ha retirado tres licencias que ya había concedido para la exportación de piezas de barcos militares a Israel, y Noruega anunciará la próxima semana cambios en sus inversiones israelíes.
Hamás advierte a Israel que expandir su ofensiva significa "sacrificar" a los rehenes
El comunicado del grupo islamista ha llegado tras la decisión del gabinete israelí de ampliar su ofensiva militar en la Franja de Gaza. Hamás advierte de que se trata de un "intento burdo de evadir su responsabilidad legal por su crimen brutal contra civiles".
Médicos Sin Fronteras pide desmantelar los puntos de distribución de Fundación Humanitaria para Gaza: "Son trampas mortales"
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) concluye que los centros de distribución de alimentos de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza son lugares de "asesinatos orquestados y deshumanización" y deberían ser cerrados. Israel puso el reparto de ayuda en manos de fundación, tras meses de bloqueo total.
La ONU exige "detener de inmediato" los planes de Israel para invadir Gaza
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha denunciado que la decisión de Netanyahu se trata de un acto contrario al dictamen de la Corte Internacional de Justicia.
Al menos siete personas detenidas en Israel en protestas contra la invasión en Gaza
Las autoridades israelíes han detenido este jueves al menos a siete personas en manifestaciones contra la invasión militar en la Franja de Gaza, y han empleado caballería y cañones de agua para dispersar las multitudinarias protestas. En Jerusalén, las protestas han contado con familiares de supervivientes y de secuestrados, han pedido un acuerdo para su liberación y el fin de la ofensiva israelí sobre el enclave palestino, pronunciando, entre otros eslóganes, "la presión militar está matando a los rehenes", según ha recogido el portal de noticias israelí Ynet.