Millones de jóvenes piden en todo el mundo menos palabras y más acción por el clima
Miles de jóvenes estudiantes han salido a la calle en numerosas ciudades de todo el mundo para exigir a los políticos medidas urgentes y eficaces contra el cambio climático, convocados en el marco del movimiento 'Youth for Climate' (Jóvenes por el clima).
Este 15 de marzo se han celebrado manifestaciones y concentraciones en unas 1.800 ciudades de un centenar de países en una jornada de huelga y reivindicación bajo el lema 'Friday for Future' (Viernes por el futuro).
Se trata de un movimiento puesto en marcha en agosto de 2018 por la joven sueca Greta Thunberg, quien decidió manifestarse frente al Parlamento de su país antes de unos comicios legislativos para exigir acciones contra el cambio climático.
Aquella iniciativa ha cobrado fuerza y ahora es un movimiento que se ha extendido por el mundo, destinado a estudiantes, pero abierto a la participación de los adultos.
El rostro del movimiento es la joven Greta, que ahora tiene dieciséis años y se puso al frente hoy de la manifestación en Estocolmo.
"Estamos ante una crisis existencial, la más grande que ha afrontado nunca la Humanidad", dijo la líder adolescente en la concentración organizada en la céntrica plaza de las Monedas de la capital sueca.
Thunberg sostuvo que los jóvenes no han contribuido a esta crisis, sino que nacieron en este mundo y que "tendrán que vivir con ella toda sus vidas, así como sus hijos y nietos".
"No vamos a aceptarlo. Hacemos huelga porque queremos un futuro y vamos a continuar", afirmó.

(Manifestación celebrada en Adelaida. Foto: EFE)
Las marchas se reprodujeron en cientos de ciudades, con lemas y consignas variados, pero siempre poniendo énfasis en la necesidad de afrontar los efectos del cambio climático.
"No hay planeta B", coreaban en Lisboa miles de jóvenes, mientras en Lausana (Suiza) los estudiantes dieron gritos como "político, estás condenado, la juventud se ha echado a la calle" y portaron pancartas a favor del decrecimiento de la economía.
En Berlín se oía "Cambiad la política, no el clima", en las calles de Viena se coreaba "Mejor un cambio humano que el cambio climático" y en el puente de los Scalzi de Venecia los jóvenes colgaron una enorme pancarta donde se lee: "Estamos aún a tiempo", en alusión a la importancia de actuar rápidamente.
"¡Queremos la vida!", así termina el manifiesto que se leyó en Madrid, frente la Congreso de los Diputados, al final de la marcha que reunió a miles de jóvenes en Madrid.
A su vez, los jóvenes eslovenos presentaron al Gobierno una lista de reivindicaciones concretas, como un presupuesto más verde, el cierre de una central termoeléctrica y una disminución del 40 % de las emisiones de gases de combustión en el transporte hasta 2040.

(Concentración en Hong Kong. Foto: EFE)
En Nueva Delhi, una de las ciudades con más alto nivel de contaminación del planeta, un joven llamada Raza explicó a la agencia EFE: "Estamos aquí para crear conciencia sobre el cambio climático. Dios nos ha dado la oportunidad de disfrutar nuestras vidas en la Tierra, así que es nuestra responsabilidad mantenerla limpia".
"Hoy no hemos ido al colegio, porque el colegio puede esperar, pero el cambio climático no", comentaba a la prensa una de las promotoras de la protesta en Estambul, Atlas Sarrafoglu, de 11 años.
Las exigencias de avanzar en la lucha contra el cambio climático resonaron hoy también en algunos países de África, como Kenia, Sudáfrica, Mauricio o Uganda, donde no hubo un llamamiento generalizado a la huelga pero sí marchas de protesta.
En Nairobi, los manifestantes acudieron al bosque de Karura, uno de los pulmones de la ciudad y el único bosque indígena en el corazón de una ciudad del mundo.
"Nos dimos cuenta de que, aunque Kenia es uno de los países más afectados por el cambio climático, no estaba pasando nada aquí", comentó a EFE Niko Berghmans, un joven de 16 años.
En Uganda se convocó a la huelga con un flujo constante en las redes sociales durante todo el día de imágenes y vídeos de alumnos sosteniendo pancartas con lemas como "Vence al plástico, al polietileno, a la contaminación"
En Sudáfrica, la nación más industrializada del continente, los manifestantes reclamaron cambios urgentes en la política energética local ya que, pese a ocupar el puesto número 25 de los Estados con más población del planeta, es el decimocuarto mayor emisor de dióxido de carbono del mundo.

(Manifestación en Ciudad del Cabo. Foto: EFE)
Te puede interesar
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.
La COP30 empieza en Brasil con muchos deberes y la misión de frenar la ola de negacionismo
La trigésima cumbre climática de la ONU llega con muchos deberes pendientes. El más urgente, es el de revitalizar el Acuerdo de París, un pacto que marcó un camino hace ahora 10 años. El objetivo sigue siendo limitar el calentamiento global a un grado y medio respecto a los niveles preindustriales.
Comienza la cumbre CELAC-UE
Solo nueve jefes de Estado y de Gobierno han asistido este domingo a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
El supertifón Fung-wong toca tierra en la isla de Luzón, en el norte de Filipinas
El supertifón Fung-Wong ha tocado tierra en la localidad de Dinalungan, en la isla de Luzón, al norte de Filipinas. Lo ha hecho con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h. Casi un millón de personas han sido evacuadas ante la llegada de este supertifón.
Hamás entrega otro cuerpo, que podría ser el de un exmilitar israelí
La entrega permitirá a decenas de milicianos de Hamás volver a Gaza. Todavía cuatro cuerpos más siguen entre los escombros en Gaza.
Un gran tornado provoca varios muertos y cientos de heridos en Brasil
El desastre natural ha ocurrido en Rio Bonito do Iguaçu, en el estado de Paraná, sur del país. Se estima que al menos 10.000 personas se han visto afectadas por culpa de ráfagas de viento de hasta 250 kilómetros por hora.
El tifón Kalmaegi deja más de 200 muertos en Filipinas
Gran parte del país se encuentra en alerta máxima por este ‘supertifón’ que provoca lluvias torrenciales, fuertes ráfagas de viento y marejadas ciclónicas de hasta tres metros de altura.
León XIV se reúne durante casi tres horas con víctimas de abusos por parte del clero
Este encuentro se suma al que tuvo lugar el pasado 20 de octubre, cuando León XIV recibió en el Vaticano a varios miembros de la Junta Global de Víctimas de Abusos (ECA).
Israel devuelve 15 cadáveres tras la entrega palestina del cuerpo de un soldado israelí, mientras Gaza supera ya los 69.000 fallecidos
El trueque de cuerpos se produce en un enclave devastado, donde los hospitales reciben cadáveres en estado deplorable, las familias buscan identificar a sus muertos y el Ejército israelí continúa disparando contra quienes cruzan la “línea amarilla”.
Al menos cuatro muertos y 11 heridos por un atropello masivo tras una persecución policial en Florida
El vehículo perseguido acabó estrellándose contra un bar frecuentado por la comunidad LGBTQ en la ciudad de Tampa. Un joven de 22 años ha sido detenido como autor del atropello.