El Eurogrupo reanuda la negociación para desbloquear medidas económicas
La reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona (Eurogrupo) finalizó ayer, miércoles, sin acuerdo tras 16 horas de negociación y el encuentro se repetirá este jueves en un nuevo intento por desbloquear un paquete de medidas económicas para aliviar el impacto de la pandemia de coronavirus.
Así lo anunció ayer el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, en un mensaje compartido en la red social Twitter. "Tras 16 horas de discusiones nos hemos acercado a un acuerdo pero no hemos llegado. Suspendo el Eurogrupo y continuaremos mañana, jueves", escribió.
"Mi objetivo sigue siendo el mismo: una red fuerte para la UE contra los efectos de la COVID-19 para proteger a trabajadores, empresas y países y comprometerse a un cuantioso plan de recuperación", añadió el portugués.
Por su parte, el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, pidió también en Twitter que todos los Estados miembros estén "a la altura de los desafíos excepcionales" en la próxima cita para "conseguir un acuerdo ambicioso".
"En este difícil momento debemos estar juntos. Por lo tanto, junto con Le Maire, pido a los países de la eurozona que no se nieguen a resolver las cuestiones complicadas y permitan un buen compromiso para los ciudadanos", expresó Olaf Scholz.
La reunión se reanudará el jueves, justo el día en el que se cumple el plazo que los jefes de Estado y de Gobierno dieron a sus ministros para encontrar una respuesta fiscal común a los efectos de la pandemia sobre las economías europeas.
El Eurogrupo trata de lograr un acuerdo sobre la respuesta económica al coronavirus que aún no se ha cerrado por las diferencias sobre el uso del fondo de rescate y la posible emisión de deuda mutualizada, los "coronabonos", para financiar la recuperación.
Sánchez pide a la UE solidaridad sin fisuras
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha subrayado este jueves que seguirá exigiendo a la Unión Europea "solidaridad sin fisuras" ante la crisis del coronavirus. "No tenemos tiempo que perder, ahora o nunca", ha dicho.
En su intervención en el Congreso para pedir la prórroga del estado de alarma, Sánchez ha señalado que hay que ser "exigentes" ante la UE y ha vuelto a defender los bonos europeos ante una emergencia "global y europea".
También ha advertido de que "la austeridad no es el camino" para atajar esta crisis.
16 horas de negociación
Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, a los que en esta reunión se suman los del resto de la Unión Europea, iniciaron su encuentro por videoconferencia el martes, a las 16:00 horas. Finalmente, el encuentro ha finalizado sin acuerdo tras 16 horas de negociación y se repetirá hoy, jueves, en un nuevo intento por desbloquear la situación.
La primera reunión se ha prolongó durante la noche para pactar la respuesta a una crisis que llevará al bloque a la recesión, disparará los niveles de paro y amenaza con ampliar las divergencias entre las economías de la Unión.
El receso ha servido para que los ministros mantengan contactos bilaterales e intentar perfilar un borrador de acuerdo, pero por el momento siguen abiertos los tres pilares del paquete de medidas por casi medio billón de euros que el Eurogrupo ha venido fraguando en las últimas semanas, según varias fuentes consultadas.
Se trata de la activación de una línea de crédito para la pandemia por parte del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el fondo de rescate; la movilización de 200.000 millones de euros en préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y un fondo contra el paro de la Comisión Europea dotado con 100.000 millones en créditos para financiar esquemas de reducción de jornada subvencionada.
El principal punto de fricción, sin embargo, es la posibilidad de emitir deuda mutualizada de la Unión Europea, ya sea con el nombre de "coronabonos", "eurobonos" u otro, como demandan una decena de países, entre ellos España, Italia y Francia, para financiar la recuperación.
La idea es rechazada de plano por Alemania, Holanda, Austria o Finlandia, que se oponen a una herramienta que implicaría que el conjunto de la UE asuma el riesgo de impago de la deuda de cualquiera de sus miembros.
El segundo escollo principal es la condicionalidad asociada a la línea de crédito para la pandemia que pondría en marcha el MEDE, que podría prestar hasta 240.000 millones de euros a los países que lo soliciten, unos 28.000 millones en el caso de España, según las cifras difundidas por Alemania.
Más noticias sobre internacional
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.
La ONU acusa a Rusia de crímenes de guerra y contra la humanidad por sus abusos sobre Ucrania
Los investigadores denuncian ataques indiscriminados sobre la población civil ucraniana.
La Agencia de Ciberseguridad de la UE atribuye a un "ciberataque de terceros" los incidentes en varios aeropuertos
Esta situación obligó a los aeropuertos a tramitar las facturaciones y embarques de manera manual, con papel y bolígrafo, lo que retrasó muchos vuelos y obligó a la cancelación de buena parte de las rutas en las primeras horas, aunque las incidencias se han prolongado durante todo el fin de semana.
Francia y Reino Unido instan a Israel a no adoptar represalias por el reconocimiento del Estado palestino
Alemania no contempla sumarse a esta ola de reconocimientos internacionales, y aboga por esperar al “final del proceso” de negociaciones antes de dar cualquier paso.
Varios ayuntamientos franceses desoyen al Ministro del Interior e izan banderas de Palestina
Esta iniciativa, promovida por el Partido Socialista, se ha encontrado con la respuesta negativa del ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, que lo considera "un acto contrario a la neutralidad". Por ello, ha puesto en marcha una directiva para pedir que la Justicia actúe contra los Ayuntamientos que lo hagan.
¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?
El país sigue bajo ataques israelíes, y sin fondos para la reconstrucción, después de la campaña aérea que sufrió por parte de Israel hace un año.
¿Qué supone reconocer el Estado palestino?
El reconocimiento del Estado de Palestina ha vuelto al centro del debate internacional tras sumarse Reino Unido, Canadá o Australia a la lista de países que han dado el paso. Pero… ¿qué implica que un país reconozca el Estado de Palestina? Estas son las claves.
¿Qué países reconocen a Palestina como estado independiente?
La lista ya supera los 150 países, entre los que ya hay también potencias económicas occidentales, como las recientemente adheridas Canadá, Francia y Reino Unido.