La UE afronta dividida el debate sobre la recuperación tras la pandemia
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) comienzan hoy, jueves, la negociación sobre el fondo de recuperación con el que quieren relanzar la economía una vez superada la crisis sanitaria de la COVID-19 en una nueva cumbre por videoconferencia de la que no se esperan grandes decisiones en forma de acuerdo sino un primer intercambio sobre las líneas generales de esta estrategia.
La intención del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, es que los líderes europeos consensúen las características más básicas del fondo y encarguen a la Comisión Europea la tarea de elaborar tanto los detalles de dicho plan de relanzamiento como el nuevo presupuesto de la UE para los próximos siete años en el que quedaría integrado.
Aunque fuentes europeas señalan que todavía es pronto para fijar el tamaño de este plan, Bruselas ha avanzado en las últimas fechas que debería alcanzar los 1,6 billones de euros. Según un borrador al que ha tenido acceso 'Bloomberg', la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sugerirá a los líderes que el Ejecutivo comunitario salga a los mercados a captar 320.000 millones.
En cualquier caso, la reunión de esta tarde será sólo la primera antes de que los mandatarios puedan acordar todos los detalles de este fondo, algo que fuentes europeas no esperan que suceda al menos hasta junio, a pesar de que los líderes sean "perfectamente conscientes" de que deben actuar "rápido".
A la mesa de los líderes llegan varias propuestas que las capitales han publicitado en las últimas semanas, entre ellas la del gobierno de Pedro Sánchez que plantea un fondo de hasta 1,5 billones financiado con emisiones de deuda perpetua que emita la Comisión Europea. Pero esta última idea, y el hecho de que sea transferida a los gobiernos vía subvenciones y no préstamos, no cuenta con todos los apoyos necesarios.
El plan de Sánchez es "extremadamente interesante", según lo ha calificado un alto funcionario europeo porque recoge "elementos de consenso" entre los gobiernos europeos en cuanto a que la recuperación "no debe ser asimétrica" y la necesidad de evitar una fragmentación del mercado único.
Sin embargo, la mutualización de la deuda sigue siendo un asunto "controvertido" y lo mismo sucede con la idea de que tenga un carácter perpetuo. "Hay palabras que son difíciles de tragar para algunos Estados miembros", reconocen fuentes comunitarias.
Al igual que Alemania, Países Bajos no se opone a que Bruselas emita bonos, pero sí a que esta deuda carezca de vencimientos. "Que la Comisión tenga deuda hasta la eternidad es un fenómeno extraño, no es el papel de la Comisión", dicen fuentes holandesas, que se remiten al carácter "tecnocrático" del Ejecutivo comunitario y defiende que sólo los Estados miembros pueden emitir este tipo de deuda.
De esta forma, parece claro que Comisión será la institución encargada de emitir bonos comunes para financiar el fondo de recuperación, pero el debate radica entonces en cómo trasferir el dinero a los Estados. España apuesta por transferencias directas, pero los países del Norte prefieren préstamos que los países tengan que devolver tras realizar las inversiones necesarias.
Merkel, dispuesta a hacer "contribuciones más altas"
La canciller alemana, Angela Merkel, ha indicado este jueves que Alemania está dispuesta a realizar "contribuciones considerablemente más altas" a la Unión Europea con el fin de sacar al bloque de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus.
"Hay una cosa que ya está clara: Deberíamos estar preparados, en un espíritu de solidaridad, a hacer durante un periodo limitado de tiempo (...) contribuciones considerablemente más altas la presupuesto europeo", ha sostenido Merkel. "Porque queremos que todos los estados miembros de la UE sean capaces de recuperarse económicamente", ha apostillado.
Te puede interesar
Los accionistas de Tesla pagarán mil millone de dólares a Musk. ¿A qué equivale esa cantidad?
Se trata de una crifra récord y permitirá a Elon Musk controlar Tesla.
Cuatro detenidos por graves incidentes en un concierto de la Filarmónica israelí en París
Cuatro personas han sido detenidas en París durante un concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel. En el auditorio se han vivido momentos tensos con interrupciones, enfrentamientos entre espectadores y lanzamientos de bengalas.
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.