La UE afronta dividida el debate sobre la recuperación tras la pandemia
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) comienzan hoy, jueves, la negociación sobre el fondo de recuperación con el que quieren relanzar la economía una vez superada la crisis sanitaria de la COVID-19 en una nueva cumbre por videoconferencia de la que no se esperan grandes decisiones en forma de acuerdo sino un primer intercambio sobre las líneas generales de esta estrategia.
La intención del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, es que los líderes europeos consensúen las características más básicas del fondo y encarguen a la Comisión Europea la tarea de elaborar tanto los detalles de dicho plan de relanzamiento como el nuevo presupuesto de la UE para los próximos siete años en el que quedaría integrado.
Aunque fuentes europeas señalan que todavía es pronto para fijar el tamaño de este plan, Bruselas ha avanzado en las últimas fechas que debería alcanzar los 1,6 billones de euros. Según un borrador al que ha tenido acceso 'Bloomberg', la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sugerirá a los líderes que el Ejecutivo comunitario salga a los mercados a captar 320.000 millones.
En cualquier caso, la reunión de esta tarde será sólo la primera antes de que los mandatarios puedan acordar todos los detalles de este fondo, algo que fuentes europeas no esperan que suceda al menos hasta junio, a pesar de que los líderes sean "perfectamente conscientes" de que deben actuar "rápido".
A la mesa de los líderes llegan varias propuestas que las capitales han publicitado en las últimas semanas, entre ellas la del gobierno de Pedro Sánchez que plantea un fondo de hasta 1,5 billones financiado con emisiones de deuda perpetua que emita la Comisión Europea. Pero esta última idea, y el hecho de que sea transferida a los gobiernos vía subvenciones y no préstamos, no cuenta con todos los apoyos necesarios.
El plan de Sánchez es "extremadamente interesante", según lo ha calificado un alto funcionario europeo porque recoge "elementos de consenso" entre los gobiernos europeos en cuanto a que la recuperación "no debe ser asimétrica" y la necesidad de evitar una fragmentación del mercado único.
Sin embargo, la mutualización de la deuda sigue siendo un asunto "controvertido" y lo mismo sucede con la idea de que tenga un carácter perpetuo. "Hay palabras que son difíciles de tragar para algunos Estados miembros", reconocen fuentes comunitarias.
Al igual que Alemania, Países Bajos no se opone a que Bruselas emita bonos, pero sí a que esta deuda carezca de vencimientos. "Que la Comisión tenga deuda hasta la eternidad es un fenómeno extraño, no es el papel de la Comisión", dicen fuentes holandesas, que se remiten al carácter "tecnocrático" del Ejecutivo comunitario y defiende que sólo los Estados miembros pueden emitir este tipo de deuda.
De esta forma, parece claro que Comisión será la institución encargada de emitir bonos comunes para financiar el fondo de recuperación, pero el debate radica entonces en cómo trasferir el dinero a los Estados. España apuesta por transferencias directas, pero los países del Norte prefieren préstamos que los países tengan que devolver tras realizar las inversiones necesarias.
Merkel, dispuesta a hacer "contribuciones más altas"
La canciller alemana, Angela Merkel, ha indicado este jueves que Alemania está dispuesta a realizar "contribuciones considerablemente más altas" a la Unión Europea con el fin de sacar al bloque de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus.
"Hay una cosa que ya está clara: Deberíamos estar preparados, en un espíritu de solidaridad, a hacer durante un periodo limitado de tiempo (...) contribuciones considerablemente más altas la presupuesto europeo", ha sostenido Merkel. "Porque queremos que todos los estados miembros de la UE sean capaces de recuperarse económicamente", ha apostillado.
Más noticias sobre internacional
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.
La ONU acusa a Rusia de crímenes de guerra y contra la humanidad por sus abusos sobre Ucrania
Los investigadores denuncian ataques indiscriminados sobre la población civil ucraniana.
La Agencia de Ciberseguridad de la UE atribuye a un "ciberataque de terceros" los incidentes en varios aeropuertos
Esta situación obligó a los aeropuertos a tramitar las facturaciones y embarques de manera manual, con papel y bolígrafo, lo que retrasó muchos vuelos y obligó a la cancelación de buena parte de las rutas en las primeras horas, aunque las incidencias se han prolongado durante todo el fin de semana.
Francia y Reino Unido instan a Israel a no adoptar represalias por el reconocimiento del Estado palestino
Alemania no contempla sumarse a esta ola de reconocimientos internacionales, y aboga por esperar al “final del proceso” de negociaciones antes de dar cualquier paso.
Varios ayuntamientos franceses desoyen al Ministro del Interior e izan banderas de Palestina
Esta iniciativa, promovida por el Partido Socialista, se ha encontrado con la respuesta negativa del ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, que lo considera "un acto contrario a la neutralidad". Por ello, ha puesto en marcha una directiva para pedir que la Justicia actúe contra los Ayuntamientos que lo hagan.
¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?
El país sigue bajo ataques israelíes, y sin fondos para la reconstrucción, después de la campaña aérea que sufrió por parte de Israel hace un año.
¿Qué supone reconocer el Estado palestino?
El reconocimiento del Estado de Palestina ha vuelto al centro del debate internacional tras sumarse Reino Unido, Canadá o Australia a la lista de países que han dado el paso. Pero… ¿qué implica que un país reconozca el Estado de Palestina? Estas son las claves.
¿Qué países reconocen a Palestina como estado independiente?
La lista ya supera los 150 países, entre los que ya hay también potencias económicas occidentales, como las recientemente adheridas Canadá, Francia y Reino Unido.