Michel ve posible un pacto pero avisa de que los últimos pasos son los más difíciles
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha considerado este lunes que es posible que los líderes de la Unión Europea (UE) logren un acuerdo sobre el plan de recuperación económica tras la pandemia, pero ha alertado que los últimos pasos son "los más difíciles".
"Sé que los últimos pasos son siempre los más difíciles, pero incluso si será difícil y será importante continuar trabajando, creo y estoy convencido de que un acuerdo es posible", ha indicado Michel durante el cuarto día de cumbre en Bruselas.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, por su parte, han asegurado que existen "esperanzas" sobre la posibilidad de que los líderes de la UE alcancen un acuerdo sobre el fondo europeo de recuperación, aunque los dos han asegurado que no será fácil pese a los "avances" conseguidos en las últimas horas.
Macron ha puesto el acento en que se han "materializado" ciertos avances de cara a "intentar encontrar un acuerdo sobre el montante total del fondo y la parte de subvenciones", que es "el tema más sensible de las últimas horas y días".
El presidente de Francia ha reconocido que en las tres jornadas anteriores se han vivido situaciones "tensas" entre los líderes y que "sin duda todavía habrá momentos difíciles". "Pero las cosas sobre este tema (el tamaño del fondo y la parte de transferencias) han avanzado y ahora hay que entrar en los detalles", ha dicho.
Los líderes continúan reunidos hoy, tras haber negociado toda la madrugada hasta casi las 06:00 horas, cuando acordaron un receso y encargaron al presidente del Consejo europeo una nueva propuesta con el tamaño global del fondo de recuperación aún abierto, pero que reservara hasta 390.000 millones de euros a transferencias.
Macron ha afirmado que la nueva propuesta del belga "debe mantener la ambición" de impulsar una "gran política europea de futuro", y ha recordado que aún quedan otros temas por acordar, como son la condicionalidad climática o el vínculo del presupuesto europeo con el respeto del Estado de derecho.
A su vez, Merkel ha destacado que el trabajo conjunto de París y Berlín "ha permitido acordar una parte importante de subsidios sustanciales que que son necesarios en esta situación extraordinaria". "Estaba claro que iba a ser una negociación difícil, que proseguirá hoy, pero las situaciones extraordinarias requieren esfuerzos extraordinarios", ha enfatizado.
"Hemos superado esos obstáculos y esperamos poder completar el resto del camino, que no será fácil", ha remarcado la canciller alemana.
El encuentro comenzó en Bruselas el viernes por la mañana y se prolongó un día más de lo previsto tras comprobar en la noche del sábado que no había sido posible salvar las diferencias entre los denominados frugales -Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca-, a los que se sumó Finlandia, y el resto de socios.
La tercera jornada permitió dar pequeños pasos hacia un posible punto de encuentro a base de concesiones a estos cuatro Estados, que sin embargo no han terminado de satisfacer sus demandas de recortar las ayudas directas para la recuperación y engrosar los descuentos que reciben en su aportación al presupuesto común.
Los escollos en la negociación han sido el volumen del fondo y la distribución entre subvenciones y préstamos, así como las condiciones de las ayudas.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, llegó con una propuesta que preveía mantener el fondo en 750 000 millones de euros, de los que 400 000 millones se desembolsarían como ayudas directas y 350 000 millones en créditos, lo que ya suponía un recorte de las subvenciones con respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea, que planteaba 500 000 millones en transferencias y 250 000 en préstamos.
Los frugales, que un principio se habían negado directamente a que hubiese subvenciones, consideraron insuficiente la rebaja y propusieron a media tarde recortar el fondo hasta los 700.000 millones, la mitad ayudas directas y la mitad créditos.
Reclamaban además un incremento de los descuentos que tienen en su aportación anual al presupuesto comunitario por pagar más de lo que reciben, pese a que el viernes ya se había propuesto un aumento para Austria, Dinamarca y Suecia.
La iniciativa, apoyada también por Finlandia, fue rechazada por el resto. Alemania, Francia y España, entre otros países, se niegan a bajar de 400 000 millones en subvenciones.
El objetivo este lunes sigue siendo acordar el fondo de recuperación y el presupuesto para 2021-2027. Y para ello, se requiere unanimidad. La solución final podría pasar por fijar el monto de las subvenciones entre los 350.000 millones que demandan los frugales y los 400 000 millones que defienden el resto.
Te puede interesar
Cuatro detenidos por graves incidentes en un concierto de la Filarmónica israelí en París
Cuatro personas han sido detenidas en París durante un concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel. En el auditorio se han vivido momentos tensos con interrupciones, enfrentamientos entre espectadores y lanzamientos de bengalas.
La presidenta del Louvre defiende su decisión de apostar por la adquisición de obras
Laurence des Cars ha manifestado que el Tribunal de Cuentas de Francia, que criticó duramente haber dado prioridad a la ampliación de los fondos sobre la seguridad, se equivoca.
El Supremo de EE. UU. permite a Trump borrar la identidad de género de los pasaportes
Con esta medida ahora autorizada, se elimina la opción de seleccionar "X" en el género y exige a los titulares de pasaportes que marquen el sexo que se les asignó al nacer, lo que impide que las personas transgénero lo hagan coincidir con su identidad de género.
El Tribunal de Cuentas de Francia apunta que el Louvre prefirió adquirir obras que invertir en seguridad
El propio museo ha reaccionado a este informe asegurando que el Tribunal de Cuentas "desconoce" los esfuerzos del Louvre en materia de seguridad. "La gestión del museo más grande del mundo y más visitado solo puede tener un análisis equilibrado si este se basa en el largo plazo", ha indicado.
Belém reúne a 57 líderes para debatir sobre el clima en plena crisis del multilateralismo
Durante este jueves y viernes, los máximos representantes mundiales marcarán el paso de lo que será la COP30.
Heridas diez personas en un supuesto atropello intencionado ocurrido en la isla de Oléron, en Francia
Un hombre ha sido detenido tras atropellar "deliberadamente" a varias personas en la isla de Oleron, situada frente a la costa oeste de Francia. La Fiscalía de La Rochelle ha informado de que ha abierto una investigación por intento de homicidio y la fiscalía nacional antiterrorista no se ha hecho cargo del caso "por el momento".
Putin pide estudios sobre la posibilidad de reanudar los ensayos nucleares
El anuncio ha llegado después de que Donald Trump se planteara la posibilidad de realizar pruebas con armas nucleares. El presidente ruso asegura que su país cumple estrictamente con la política de no realizar estos ensayos, "mientras otras pontencias hagan lo mismo".
Los países de la UE acuerdan recortar un 90 % las emisiones de CO2 en 2040, pero con flexibilidad
Los ministros de los países de la UE han aprobado este objetivo vinculante que permitiría a los países comprar créditos de carbono extranjeros para cubrir hasta un 5 % de la meta de reducción de emisiones. La postura común acordada entre los países llega a pocas horas del comienzo de la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
Será noticia: Victoria de Zohran Mamdani en Nueva York, sentencia del caso del masajista de San Sebastián y Premio Periodistas Vascos a Dani Álvarez
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Quién es Zohran Mamdani, la nueva pesadilla de Trump?
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata. El nuevo alcalde de Nueva York ha logrado canalizar el voto joven y multicultural con un mensaje centrado en la vivienda asequible y en la renovación de la izquierda demócrata.