Michel ve posible un pacto pero avisa de que los últimos pasos son los más difíciles
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha considerado este lunes que es posible que los líderes de la Unión Europea (UE) logren un acuerdo sobre el plan de recuperación económica tras la pandemia, pero ha alertado que los últimos pasos son "los más difíciles".
"Sé que los últimos pasos son siempre los más difíciles, pero incluso si será difícil y será importante continuar trabajando, creo y estoy convencido de que un acuerdo es posible", ha indicado Michel durante el cuarto día de cumbre en Bruselas.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, por su parte, han asegurado que existen "esperanzas" sobre la posibilidad de que los líderes de la UE alcancen un acuerdo sobre el fondo europeo de recuperación, aunque los dos han asegurado que no será fácil pese a los "avances" conseguidos en las últimas horas.
Macron ha puesto el acento en que se han "materializado" ciertos avances de cara a "intentar encontrar un acuerdo sobre el montante total del fondo y la parte de subvenciones", que es "el tema más sensible de las últimas horas y días".
El presidente de Francia ha reconocido que en las tres jornadas anteriores se han vivido situaciones "tensas" entre los líderes y que "sin duda todavía habrá momentos difíciles". "Pero las cosas sobre este tema (el tamaño del fondo y la parte de transferencias) han avanzado y ahora hay que entrar en los detalles", ha dicho.
Los líderes continúan reunidos hoy, tras haber negociado toda la madrugada hasta casi las 06:00 horas, cuando acordaron un receso y encargaron al presidente del Consejo europeo una nueva propuesta con el tamaño global del fondo de recuperación aún abierto, pero que reservara hasta 390.000 millones de euros a transferencias.
Macron ha afirmado que la nueva propuesta del belga "debe mantener la ambición" de impulsar una "gran política europea de futuro", y ha recordado que aún quedan otros temas por acordar, como son la condicionalidad climática o el vínculo del presupuesto europeo con el respeto del Estado de derecho.
A su vez, Merkel ha destacado que el trabajo conjunto de París y Berlín "ha permitido acordar una parte importante de subsidios sustanciales que que son necesarios en esta situación extraordinaria". "Estaba claro que iba a ser una negociación difícil, que proseguirá hoy, pero las situaciones extraordinarias requieren esfuerzos extraordinarios", ha enfatizado.
"Hemos superado esos obstáculos y esperamos poder completar el resto del camino, que no será fácil", ha remarcado la canciller alemana.
El encuentro comenzó en Bruselas el viernes por la mañana y se prolongó un día más de lo previsto tras comprobar en la noche del sábado que no había sido posible salvar las diferencias entre los denominados frugales -Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca-, a los que se sumó Finlandia, y el resto de socios.
La tercera jornada permitió dar pequeños pasos hacia un posible punto de encuentro a base de concesiones a estos cuatro Estados, que sin embargo no han terminado de satisfacer sus demandas de recortar las ayudas directas para la recuperación y engrosar los descuentos que reciben en su aportación al presupuesto común.
Los escollos en la negociación han sido el volumen del fondo y la distribución entre subvenciones y préstamos, así como las condiciones de las ayudas.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, llegó con una propuesta que preveía mantener el fondo en 750 000 millones de euros, de los que 400 000 millones se desembolsarían como ayudas directas y 350 000 millones en créditos, lo que ya suponía un recorte de las subvenciones con respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea, que planteaba 500 000 millones en transferencias y 250 000 en préstamos.
Los frugales, que un principio se habían negado directamente a que hubiese subvenciones, consideraron insuficiente la rebaja y propusieron a media tarde recortar el fondo hasta los 700.000 millones, la mitad ayudas directas y la mitad créditos.
Reclamaban además un incremento de los descuentos que tienen en su aportación anual al presupuesto comunitario por pagar más de lo que reciben, pese a que el viernes ya se había propuesto un aumento para Austria, Dinamarca y Suecia.
La iniciativa, apoyada también por Finlandia, fue rechazada por el resto. Alemania, Francia y España, entre otros países, se niegan a bajar de 400 000 millones en subvenciones.
El objetivo este lunes sigue siendo acordar el fondo de recuperación y el presupuesto para 2021-2027. Y para ello, se requiere unanimidad. La solución final podría pasar por fijar el monto de las subvenciones entre los 350.000 millones que demandan los frugales y los 400 000 millones que defienden el resto.
Más noticias sobre internacional
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.
La ONU acusa a Rusia de crímenes de guerra y contra la humanidad por sus abusos sobre Ucrania
Los investigadores denuncian ataques indiscriminados sobre la población civil ucraniana.
La Agencia de Ciberseguridad de la UE atribuye a un "ciberataque de terceros" los incidentes en varios aeropuertos
Esta situación obligó a los aeropuertos a tramitar las facturaciones y embarques de manera manual, con papel y bolígrafo, lo que retrasó muchos vuelos y obligó a la cancelación de buena parte de las rutas en las primeras horas, aunque las incidencias se han prolongado durante todo el fin de semana.
Francia y Reino Unido instan a Israel a no adoptar represalias por el reconocimiento del Estado palestino
Alemania no contempla sumarse a esta ola de reconocimientos internacionales, y aboga por esperar al “final del proceso” de negociaciones antes de dar cualquier paso.
Varios ayuntamientos franceses desoyen al Ministro del Interior e izan banderas de Palestina
Esta iniciativa, promovida por el Partido Socialista, se ha encontrado con la respuesta negativa del ministro del Interior, el conservador Bruno Retailleau, que lo considera "un acto contrario a la neutralidad". Por ello, ha puesto en marcha una directiva para pedir que la Justicia actúe contra los Ayuntamientos que lo hagan.
¿Cómo está el Líbano un año después del estallido de la guerra abierta con Israel?
El país sigue bajo ataques israelíes, y sin fondos para la reconstrucción, después de la campaña aérea que sufrió por parte de Israel hace un año.
¿Qué supone reconocer el Estado palestino?
El reconocimiento del Estado de Palestina ha vuelto al centro del debate internacional tras sumarse Reino Unido, Canadá o Australia a la lista de países que han dado el paso. Pero… ¿qué implica que un país reconozca el Estado de Palestina? Estas son las claves.
¿Qué países reconocen a Palestina como estado independiente?
La lista ya supera los 150 países, entre los que ya hay también potencias económicas occidentales, como las recientemente adheridas Canadá, Francia y Reino Unido.