Michel ve posible un pacto pero avisa de que los últimos pasos son los más difíciles
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha considerado este lunes que es posible que los líderes de la Unión Europea (UE) logren un acuerdo sobre el plan de recuperación económica tras la pandemia, pero ha alertado que los últimos pasos son "los más difíciles".
"Sé que los últimos pasos son siempre los más difíciles, pero incluso si será difícil y será importante continuar trabajando, creo y estoy convencido de que un acuerdo es posible", ha indicado Michel durante el cuarto día de cumbre en Bruselas.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, por su parte, han asegurado que existen "esperanzas" sobre la posibilidad de que los líderes de la UE alcancen un acuerdo sobre el fondo europeo de recuperación, aunque los dos han asegurado que no será fácil pese a los "avances" conseguidos en las últimas horas.
Macron ha puesto el acento en que se han "materializado" ciertos avances de cara a "intentar encontrar un acuerdo sobre el montante total del fondo y la parte de subvenciones", que es "el tema más sensible de las últimas horas y días".
El presidente de Francia ha reconocido que en las tres jornadas anteriores se han vivido situaciones "tensas" entre los líderes y que "sin duda todavía habrá momentos difíciles". "Pero las cosas sobre este tema (el tamaño del fondo y la parte de transferencias) han avanzado y ahora hay que entrar en los detalles", ha dicho.
Los líderes continúan reunidos hoy, tras haber negociado toda la madrugada hasta casi las 06:00 horas, cuando acordaron un receso y encargaron al presidente del Consejo europeo una nueva propuesta con el tamaño global del fondo de recuperación aún abierto, pero que reservara hasta 390.000 millones de euros a transferencias.
Macron ha afirmado que la nueva propuesta del belga "debe mantener la ambición" de impulsar una "gran política europea de futuro", y ha recordado que aún quedan otros temas por acordar, como son la condicionalidad climática o el vínculo del presupuesto europeo con el respeto del Estado de derecho.
A su vez, Merkel ha destacado que el trabajo conjunto de París y Berlín "ha permitido acordar una parte importante de subsidios sustanciales que que son necesarios en esta situación extraordinaria". "Estaba claro que iba a ser una negociación difícil, que proseguirá hoy, pero las situaciones extraordinarias requieren esfuerzos extraordinarios", ha enfatizado.
"Hemos superado esos obstáculos y esperamos poder completar el resto del camino, que no será fácil", ha remarcado la canciller alemana.
El encuentro comenzó en Bruselas el viernes por la mañana y se prolongó un día más de lo previsto tras comprobar en la noche del sábado que no había sido posible salvar las diferencias entre los denominados frugales -Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca-, a los que se sumó Finlandia, y el resto de socios.
La tercera jornada permitió dar pequeños pasos hacia un posible punto de encuentro a base de concesiones a estos cuatro Estados, que sin embargo no han terminado de satisfacer sus demandas de recortar las ayudas directas para la recuperación y engrosar los descuentos que reciben en su aportación al presupuesto común.
Los escollos en la negociación han sido el volumen del fondo y la distribución entre subvenciones y préstamos, así como las condiciones de las ayudas.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, llegó con una propuesta que preveía mantener el fondo en 750 000 millones de euros, de los que 400 000 millones se desembolsarían como ayudas directas y 350 000 millones en créditos, lo que ya suponía un recorte de las subvenciones con respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea, que planteaba 500 000 millones en transferencias y 250 000 en préstamos.
Los frugales, que un principio se habían negado directamente a que hubiese subvenciones, consideraron insuficiente la rebaja y propusieron a media tarde recortar el fondo hasta los 700.000 millones, la mitad ayudas directas y la mitad créditos.
Reclamaban además un incremento de los descuentos que tienen en su aportación anual al presupuesto comunitario por pagar más de lo que reciben, pese a que el viernes ya se había propuesto un aumento para Austria, Dinamarca y Suecia.
La iniciativa, apoyada también por Finlandia, fue rechazada por el resto. Alemania, Francia y España, entre otros países, se niegan a bajar de 400 000 millones en subvenciones.
El objetivo este lunes sigue siendo acordar el fondo de recuperación y el presupuesto para 2021-2027. Y para ello, se requiere unanimidad. La solución final podría pasar por fijar el monto de las subvenciones entre los 350.000 millones que demandan los frugales y los 400 000 millones que defienden el resto.
Más noticias sobre internacional
El incendio en el sur de Francia "ya no avanza", aunque sigue sin estar controlado
El incendio que arrasa desde el martes el macizo de Corbières es el más voraz registrado en el Estado galo desde el año 1949, al quemar más de 16 000 hectáreas. El prefecto en el departamento de Aude, Christian Pouget, ha advertido de que aún está por ver cuántas de las hectáreas corresponden a zonas agrícolas o viñedos. "Creemos que son unas 900", ha dicho en una primera estimación.
Putin propone Emiratos Árabes Unidos como sede para la reunión con Trump
El presidente ruso se ha mostrado abierto a mantener una reunión con Zelenski. "Ya he dicho muchas veces que no tengo nada en contra", ha resaltado, agregando, no obstante, que "deben crearse ciertas condiciones" para que se produzca el encuentro, lo que, a su juicio, está "lejos" de cumplirse.
Netanyahu planea tomar Gaza en cinco meses y desplazar cerca de un millón de palestinos
El primer ministro israelí reunirá esta tarde su gabinete de seguridad para decidir sobre la ocupación total de Gaza. El diario "Jerusalem" ya ha avanzado una de las propuestas que se estudiará en dicha reunión y que tiene las mayores probabilidades de salir adelante.
Entran en vigor los nuevos aranceles de Trump y se recrudece la guerra comercial
La aplicación del nuevo régimen impondrá gravámenes del 15 % a la mayor parte de los socios comerciales de EE. UU, incluida la Unión Europea. "Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo a los Estados Unidos de América", ha dicho Trump.
Putin y Trump se reunirán en los próximos días, según el Kremlin
El presidente estadounidense, por su parte, ha descartado "avances decisivos" o concesiones por parte de Rusia.
Serán noticia: los aranceles de Trump, las alertas por calor y la bajada de Edurne y Zeledon Txiki
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Washington planea sancionar el viernes a Moscú pese a afirmar que la reunión entre Putin y Witkoff fue "bien"
Se trataría de sanciones secundarias, es decir, medidas indirectas que se aplican a terceros estados con el fin de disuadirlos de comerciar con el país sancionado. En ese sentido, Trump ha firmado una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % a la India, en represalia por su compra de petróleo ruso. El presidente estadounidense quiere reunirse con Putin la próxima semana.
Francia se enfrenta a un incendio de magnitud "inédita" que deja un muerto y 16 000 hectáreas quemadas
Además, nueve bomberos han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, con un traumatismo craneal, aunque su evolución es positiva y trece ciudadanos, uno de ellos grave. Un día después de que comenzara el fuego, que los primeros indicios atribuyen a una negligencia en una carretera comarcal, las llamas siguen avanzando atizadas por el fuerte viento, en una zona de bosque cerrado y vegetación baja afectada por la baja humedad y la fuerte sequía.
Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico ensombrecida por los conflictos globales
La ciudad japonesa de Hiroshima ha conmemorado este miércoles el 80 aniversario del bombardeo atómico perpetrado por el Ejército estadounidense, bajo la sombra de nuevos conflictos y entre crecientes llamamientos de los 'hibakusha', los supervivientes, para que estas armas nunca vuelvan a usarse. Familiares de las víctimas, representantes de la política nacional y diplomáticos de 120 países y regiones han participado en la ceremonia conmemorativa.
Trump retoma su guerra comercial y amenaza a la Unión Europea con un arancel del 35 %
El presidente de EE.UU. ha amenazado a la Unión Europea con elevarle las tasas del 15 % pactado a finales de julio al 35 % si Bruselas incumple lo que Trump considera el compromiso de invertir en Estados Unidos 600 000 millones de dólares.