La OMS cree que la vacuna anticovid no estará disponible masivamente antes de 2022
La jefa de científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, a advertido este miércoles de que no espera que las posibles vacunas contra la COVID-19 estén disponibles para la población general antes de dos años, aunque los primeros grupos de riesgo podrían ser inmunizados a mediados de 2021.
"Muchos piensan que a principios del próximo año llegará una panacea que lo resuelva todo, pero no va a ser así: hay un largo proceso de evaluación, licencias, fabricación y distribución", ha subrayado la experta india en una sesión de preguntas y respuestas con internautas a través de las redes sociales.
Swaminathan ha indicado que desde la organización se maneja como escenario más optimista la primera llegada de vacunas a diversos países a mediados del próximo año, momento en el que se deberá dar prioridad a los grupos de mayor riesgo, ya que entonces aún no se habrán podido producir dosis para toda la sociedad.
"Es la primera vez en la historia que necesitamos miles de millones de dosis de una vacuna", ha afirmado la científica jefe de la OMS, quien ha explicado que como mucho en las campañas masivas de vacunación anuales contra otras enfermedades se necesitan cientos de millones de dosis.
En la selección de grupos prioritarios para recibir la vacuna, la experta india ha insistido en que "los trabajadores sanitarios deberían ser los primeros, y en cuanto lleguen más dosis se ha de llegar a los más mayores, a personas con otras enfermedades, para ir así cubriendo a más y más población, un proceso que llevará un par de años".
Hasta entonces, ha subrayado Swaminathan, "la gente debe ser disciplinada", dando a entender que deberán continuar las medidas preventivas actuales (distanciamiento físico, mascarillas, higiene de manos...) o similares.
La seguridad es el pilar de la búsqueda de una vacuna
La seguridad es el pilar de la búsqueda de cualquier vacuna y es el requisito indispensable que debe guiar los ensayos clínicos, ha afirmado la OMS en relación con el anuncio de que se ha interrumpido el ensayo de una de las candidatas a vacuna más prometedoras contra la COVID-19.
La farmacéutica sueco-británica AstraZeneca anunciaba que ha paralizado su ensayo clínico de la vacuna candidata con la que experimentaba porque uno de los participantes sufre "una enfermedad potencialmente inexplicable". El producto había sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Oxford.
"Cuando surge una enfermedad potencialmente inexplicable en el participante de un ensayo, que puede o no tener relación con la vacuna que se está evaluando, investigar es una práctica de rigor", según la OMS.
La organización afirma que estas situaciones no son tan inusuales como podría pensarse y que la interrupción dura lo que toma evaular la situación.
Situación mundial
Los casos confirmados de COVID-19 en el planeta se elevan a 27,4 millones, mientras que los fallecidos desde el inicio de la pandemia son 894 241, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.
En las últimas veinticuatro horas se registraron 211 000 nuevos positivos y se contabilizaron 5700 muertes a nivel global, de acuerdo con el organismo, con sede en Ginebra.
América, con 14,2 millones de casos y 495 000 defunciones, se mantiene como la región más afectada del mundo, aunque su gráfica de nuevos contagios por jornada muestra cierta estabilización, gracias a la ligera reducción de infecciones diarias en epicentros de la pandemia como Estados Unidos o Brasil.
Por contra, asciende rápidamente la curva de nuevos casos en el sur de Asia, la segunda región más afectada con casi 5 millones de infecciones, en su mayoría registradas en la India, que ya roza los 90.000 contagios por jornada, el mayor ritmo en el planeta.
Europa se sitúa en tercer lugar sobrepasando los 4,5 millones de casos, con una gráfica que muestra claramente un segundo pico de la pandemia en el Viejo Continente, aunque se mantiene relativamente baja la cifra de fallecidos diarios (unos 400 por jornada, cuando llegaron a ser 5000 en abril).
Estados Unidos, la India, Brasil y Rusia se mantienen por este orden como los países con mayor número de casos.
En la lista de las diez naciones más afectadas también figuran Perú (quinto lugar), Colombia (sexto), México (octavo), España (noveno) y Argentina (décimo).
Los pacientes recuperados a nivel global se acercan a los 20 millones, un 70 % del total, y siguen en estado grave o crítico unos 60 000 enfermos, que representan un 1 por ciento de los casos activos.
Más noticias sobre internacional
Estabilizado el megaincendio en el macizo de Corbières, en el sur de Francia
Declarado el pasado martes, el incendio es ya el peor que ha sufrido Francia desde 1949 y se ha cobrado una víctima mortal, una mujer que se negó a abandonar su domicilio asediado por las llamas. Ya ha quemado unas 16 000 hectáreas.
Hamás: "Lo que el criminal de guerra Netanyahu planea es continuar su estrategia de genocidio"
"Los planes de Netanyahu de expandir la agresión confirman, sin lugar a duda, que busca deshacerse de sus prisioneros y sacrificarlos para servir a sus intereses personales y sus agendas ideológicas extremistas", ha advertido la organización palestina.
Netanyahu dice que Israel no se anexionará Gaza, pero que se hará con el control total del territorio palestino
El primer ministro israelí afirma que lo hacen "por seguridad" y que cederá "más tarde" su administración a "un Gobierno de transición liderado por fuerzas árabes".
El incendio en el sur de Francia "ya no avanza", aunque sigue sin estar controlado
El incendio que arrasa desde el martes el macizo de Corbières es el más voraz registrado en el Estado galo desde el año 1949, al quemar más de 16 000 hectáreas. El prefecto en el departamento de Aude, Christian Pouget, ha advertido de que aún está por ver cuántas de las hectáreas corresponden a zonas agrícolas o viñedos. "Creemos que son unas 900", ha dicho en una primera estimación.
Putin propone Emiratos Árabes Unidos como sede para la reunión con Trump
El presidente ruso se ha mostrado abierto a mantener una reunión con Zelenski. "Ya he dicho muchas veces que no tengo nada en contra", ha resaltado, agregando, no obstante, que "deben crearse ciertas condiciones" para que se produzca el encuentro, lo que, a su juicio, está "lejos" de cumplirse.
Netanyahu planea tomar Gaza en cinco meses y desplazar cerca de un millón de palestinos
El primer ministro israelí reunirá esta tarde su gabinete de seguridad para decidir sobre la ocupación total de Gaza. El diario "Jerusalem" ya ha avanzado una de las propuestas que se estudiará en dicha reunión y que tiene las mayores probabilidades de salir adelante.
Entran en vigor los nuevos aranceles de Trump y se recrudece la guerra comercial
La aplicación del nuevo régimen impondrá gravámenes del 15 % a la mayor parte de los socios comerciales de EE. UU, incluida la Unión Europea. "Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo a los Estados Unidos de América", ha dicho Trump.
Putin y Trump se reunirán en los próximos días, según el Kremlin
El presidente estadounidense, por su parte, ha descartado "avances decisivos" o concesiones por parte de Rusia.
Serán noticia: los aranceles de Trump, las alertas por calor y la bajada de Edurne y Zeledon Txiki
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Washington planea sancionar el viernes a Moscú pese a afirmar que la reunión entre Putin y Witkoff fue "bien"
Se trataría de sanciones secundarias, es decir, medidas indirectas que se aplican a terceros estados con el fin de disuadirlos de comerciar con el país sancionado. En ese sentido, Trump ha firmado una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % a la India, en represalia por su compra de petróleo ruso. El presidente estadounidense quiere reunirse con Putin la próxima semana.