Europa, cerca de volver a la situación de marzo por el avance de la COVID-19
El avance de la COVID-19 por Europa se encuentra en estos momentos fuera de control, lo que está obligando a numerosos países europeos a establecer medidas restrictivas de horarios, actividades y movimientos que inevitablemente hacen pensar en un retroceso a la situación del pasado marzo, cuando se desencadenó oficialmente la primera oleada de la pandemia.
Epicentro de la pandemia
Europa, que ha llegado a registrar más de 200.000 casos de COVID-19 diarios en jornadas pasadas, es nuevamente epicentro global de la pandemia, pero todavía pueden tomarse medidas para evitar tener que recurrir otra vez a los confinamientos, señalaron expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cifró el número de casos globales de COVID-19 en 42,5 millones, tras registrarse 438.000 nuevos contagios en la última jornada.
"Europa vuelve a ser epicentro de la enfermedad, pero aún podemos darle la vuelta a esta tendencia", señaló el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien pidió "mayores sacrificios" y tomar ejemplo de países que han conseguido no tener nuevas oleadas de COVID-19.
Los estados español y francés, los peores
Según la OMS, Francia ha pasado a ser el país de Europa Occidental más afectado, tras adelantar en positivos al Estado español.
El avance imparable de la pandemia en Francia ha puesto en alerta máxima al Gobierno, que evalúa si las medidas adoptadas hasta el momento, sobre todo el toque de queda, están dando resultados, mientras las autoridades sanitarias no descartan un endurecimiento que puede llevar incluso a otro confinamiento.
El número de contagios reales en Francia ronda los 100.000 diarios, prácticamente el doble de los 52.010 que se notificaron este domingo, y que marcaron el cuarto récord consecutivo, según el Consejo Científico que aconseja al Gobierno. Su presidente, Jean-François Delfraissy, dijo: "Estamos en una situación muy difícil, incluso crítica" y añadió que esta ola invade a toda Europa", incluyendo "los buenos alumnos" como Alemania o Suiza.
Toque de queda en Madrid. Foto: Efe
El ministerio de Sanidad español notificó ayer 52.188 nuevos casos, de ellos 5.217 en las últimas 24 horas, con lo que el total oficial de contagios se sitúa en 1.098.320 desde que comenzó la epidemia, y el número de fallecidos llega a 35.031, tras registrarse 279 más. La incidencia acumulada media en los últimos 14 días (casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes) es de 410,18, con un aumento respecto a los 361,66 del viernes.
Más restricciones en Italia
Italia registró 17.012 nuevos contagios en las últimas 24 horas, una cifra inferior a la de la víspera, aunque se han hecho menos pruebas en el primer día de las restricciones en espacios públicos decretadas por el Gobierno.
Este lunes entró en vigor el último decreto con el que el Gobierno italiano pretende hacer frente al avance de un virus disparado en las últimas semanas. Para ello se ha decidido hasta el próximo 24 de noviembre el cierre de bares, restaurantes y otros locales del sector de la restauración a partir de las 18:00 y también deberán permanecer clausurados los cines, teatros y gimnasios.
Asimismo, el ministerio italiano de Exteriores pidió a sus ciudadanos que no viajen al extranjero "salvo por razones estrictamente necesarias", dado el incremento de casos de coronavirus en Europa, y afirmó que no descarta aplicar futuras restricciones que podrían complicar cualquier reingreso a Italia.
Alemania
El mercadillo navideño de la ciudad meridional alemana de Nuremberg, el más tradicional de Alemania, ha cancelado su edición de este año ante el avance de la pandemia y las restricciones que podrían derivarse próximamente para tratar de contenerla.
En las últimas dos semanas los contagios se han disparado en Alemania, donde hasta ahora la pandemia tuvo efectos menos demoledores que en otros países europeos.
La canciller alemana, Angela Merkel, se reunirá el miércoles con los poderes regionales para consensuar nuevas medidas. En Alemania compete a los "Länder" implementar restricciones o levantarlas, aunque el Gobierno federal trata de marcar pautas comunes.
Alemania registró este lunes 8.685 contagios en las últimas 24 horas -tras los 11.176 casos contabilizados el domingo y el nuevo máximo de 14.714 del sábado-, según datos del Robert Koch Institut (RKI), competente en la materia en el país.
Aeropuerto alemán. Foto: Efe
En el norte del Reino Unido, imparable
El Reino Unido registró el domingo 19.790 nuevos contagios y otras 151 muertes, según las últimas cifras oficiales, divulgadas mientras varias zonas del país están bajo estrictas medidas restrictivas para controlar la pandemia.
Los últimos datos indican que el ritmo de personas hospitalizadas por COVID-19 suben rápidamente en el norte de Inglaterra, donde varias áreas -como Liverpool y Manchester- están bajo restricciones, con el cierre de bares o "pubs" que no venden comida, la prohibición de reuniones entre personas que no viven bajo el mismo techo, así como el cierre de casinos, salas de bingo y otros lugares de ocio.
Sedes de la UE
El Consejo de la Unión Europea (UE) reducirá al mínimo necesario sus reuniones presenciales ante el empeoramiento de la situación sanitaria en prácticamente toda Europa y particularmente en Bruselas, una de las áreas más afectadas por esta segunda ola de la pandemia de covid.
"Solo las reuniones esenciales para el funcionamiento de la UE o para coordinar la respuesta de crisis al covid-19 seguirán teniendo lugar en persona, y bajo la condición de que se cumplan estrictamente todas las reglas de distanciamiento social y sanitarias", informó en Twitter el portavoz de la presidencia alemana del Consejo, Sebastian Fischer.
Bélgica registró una media de 12.491 nuevos casos de coronavirus diarios en la semana entre el 16 y el 22 de octubre, un 44 % más que la semana precedente, una tendencia que, de no revertirse, podría conllevar que las unidades de cuidados intensivos del país lleguen a su capacidad máxima en quince días.
Más noticias sobre internacional
Washington planea sancionar el viernes a Moscú pese a afirmar que la reunión entre Putin y Witkoff fue "bien"
Se trataría de sanciones secundarias, es decir, medidas indirectas que se aplican a terceros estados con el fin de disuadirlos de comerciar con el país sancionado. En ese sentido, Trump ha firmado una orden ejecutiva para imponer aranceles del 25 % a la India, en represalia por su compra de petróleo ruso. El presidente estadounidense quiere reunirse con Putin la próxima semana.
Francia se enfrenta a un incendio de magnitud "inédita" que deja un muerto y 16 000 hectáreas quemadas
Además, nueve bomberos han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, con un traumatismo craneal, aunque su evolución es positiva y trece ciudadanos, uno de ellos grave. Un día después de que comenzara el fuego, que los primeros indicios atribuyen a una negligencia en una carretera comarcal, las llamas siguen avanzando atizadas por el fuerte viento, en una zona de bosque cerrado y vegetación baja afectada por la baja humedad y la fuerte sequía.
Hiroshima conmemora 80 años del bombardeo atómico ensombrecida por los conflictos globales
La ciudad japonesa de Hiroshima ha conmemorado este miércoles el 80 aniversario del bombardeo atómico perpetrado por el Ejército estadounidense, bajo la sombra de nuevos conflictos y entre crecientes llamamientos de los 'hibakusha', los supervivientes, para que estas armas nunca vuelvan a usarse. Familiares de las víctimas, representantes de la política nacional y diplomáticos de 120 países y regiones han participado en la ceremonia conmemorativa.
Trump retoma su guerra comercial y amenaza a la Unión Europea con un arancel del 35 %
El presidente de EE.UU. ha amenazado a la Unión Europea con elevarle las tasas del 15 % pactado a finales de julio al 35 % si Bruselas incumple lo que Trump considera el compromiso de invertir en Estados Unidos 600 000 millones de dólares.

El gabinete de Netanyahu aplaza su reunión sobre ocupar toda Gaza prevista para este martes
Mientras crecen las presiones dentro y fuera de Israel para que Netanyahu y su gobierno paren la ofensiva en la franja de Gaza, esta mañana el Primer Ministro ha aplazado la reunión del Gabinete de Seguridad que tenía previsto celebrar este martes.
El Kremlin intenta rebajar la tensión con la Casa Blanca: "En una guerra nuclear no puede haber vencedores"
Dmitri Peskov, portavoz presidencial, ha recordado que es el presidente ruso, Vladímir Putin, el que marca la política exterior y el único interlocutor válido para el líder de Estados Unidos, en clara alusión a Dmitri Medvédev.
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.