Europa, cerca de volver a la situación de marzo por el avance de la COVID-19
El avance de la COVID-19 por Europa se encuentra en estos momentos fuera de control, lo que está obligando a numerosos países europeos a establecer medidas restrictivas de horarios, actividades y movimientos que inevitablemente hacen pensar en un retroceso a la situación del pasado marzo, cuando se desencadenó oficialmente la primera oleada de la pandemia.
Epicentro de la pandemia
Europa, que ha llegado a registrar más de 200.000 casos de COVID-19 diarios en jornadas pasadas, es nuevamente epicentro global de la pandemia, pero todavía pueden tomarse medidas para evitar tener que recurrir otra vez a los confinamientos, señalaron expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cifró el número de casos globales de COVID-19 en 42,5 millones, tras registrarse 438.000 nuevos contagios en la última jornada.
"Europa vuelve a ser epicentro de la enfermedad, pero aún podemos darle la vuelta a esta tendencia", señaló el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien pidió "mayores sacrificios" y tomar ejemplo de países que han conseguido no tener nuevas oleadas de COVID-19.
Los estados español y francés, los peores
Según la OMS, Francia ha pasado a ser el país de Europa Occidental más afectado, tras adelantar en positivos al Estado español.
El avance imparable de la pandemia en Francia ha puesto en alerta máxima al Gobierno, que evalúa si las medidas adoptadas hasta el momento, sobre todo el toque de queda, están dando resultados, mientras las autoridades sanitarias no descartan un endurecimiento que puede llevar incluso a otro confinamiento.
El número de contagios reales en Francia ronda los 100.000 diarios, prácticamente el doble de los 52.010 que se notificaron este domingo, y que marcaron el cuarto récord consecutivo, según el Consejo Científico que aconseja al Gobierno. Su presidente, Jean-François Delfraissy, dijo: "Estamos en una situación muy difícil, incluso crítica" y añadió que esta ola invade a toda Europa", incluyendo "los buenos alumnos" como Alemania o Suiza.
Toque de queda en Madrid. Foto: Efe
El ministerio de Sanidad español notificó ayer 52.188 nuevos casos, de ellos 5.217 en las últimas 24 horas, con lo que el total oficial de contagios se sitúa en 1.098.320 desde que comenzó la epidemia, y el número de fallecidos llega a 35.031, tras registrarse 279 más. La incidencia acumulada media en los últimos 14 días (casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes) es de 410,18, con un aumento respecto a los 361,66 del viernes.
Más restricciones en Italia
Italia registró 17.012 nuevos contagios en las últimas 24 horas, una cifra inferior a la de la víspera, aunque se han hecho menos pruebas en el primer día de las restricciones en espacios públicos decretadas por el Gobierno.
Este lunes entró en vigor el último decreto con el que el Gobierno italiano pretende hacer frente al avance de un virus disparado en las últimas semanas. Para ello se ha decidido hasta el próximo 24 de noviembre el cierre de bares, restaurantes y otros locales del sector de la restauración a partir de las 18:00 y también deberán permanecer clausurados los cines, teatros y gimnasios.
Asimismo, el ministerio italiano de Exteriores pidió a sus ciudadanos que no viajen al extranjero "salvo por razones estrictamente necesarias", dado el incremento de casos de coronavirus en Europa, y afirmó que no descarta aplicar futuras restricciones que podrían complicar cualquier reingreso a Italia.
Alemania
El mercadillo navideño de la ciudad meridional alemana de Nuremberg, el más tradicional de Alemania, ha cancelado su edición de este año ante el avance de la pandemia y las restricciones que podrían derivarse próximamente para tratar de contenerla.
En las últimas dos semanas los contagios se han disparado en Alemania, donde hasta ahora la pandemia tuvo efectos menos demoledores que en otros países europeos.
La canciller alemana, Angela Merkel, se reunirá el miércoles con los poderes regionales para consensuar nuevas medidas. En Alemania compete a los "Länder" implementar restricciones o levantarlas, aunque el Gobierno federal trata de marcar pautas comunes.
Alemania registró este lunes 8.685 contagios en las últimas 24 horas -tras los 11.176 casos contabilizados el domingo y el nuevo máximo de 14.714 del sábado-, según datos del Robert Koch Institut (RKI), competente en la materia en el país.
Aeropuerto alemán. Foto: Efe
En el norte del Reino Unido, imparable
El Reino Unido registró el domingo 19.790 nuevos contagios y otras 151 muertes, según las últimas cifras oficiales, divulgadas mientras varias zonas del país están bajo estrictas medidas restrictivas para controlar la pandemia.
Los últimos datos indican que el ritmo de personas hospitalizadas por COVID-19 suben rápidamente en el norte de Inglaterra, donde varias áreas -como Liverpool y Manchester- están bajo restricciones, con el cierre de bares o "pubs" que no venden comida, la prohibición de reuniones entre personas que no viven bajo el mismo techo, así como el cierre de casinos, salas de bingo y otros lugares de ocio.
Sedes de la UE
El Consejo de la Unión Europea (UE) reducirá al mínimo necesario sus reuniones presenciales ante el empeoramiento de la situación sanitaria en prácticamente toda Europa y particularmente en Bruselas, una de las áreas más afectadas por esta segunda ola de la pandemia de covid.
"Solo las reuniones esenciales para el funcionamiento de la UE o para coordinar la respuesta de crisis al covid-19 seguirán teniendo lugar en persona, y bajo la condición de que se cumplan estrictamente todas las reglas de distanciamiento social y sanitarias", informó en Twitter el portavoz de la presidencia alemana del Consejo, Sebastian Fischer.
Bélgica registró una media de 12.491 nuevos casos de coronavirus diarios en la semana entre el 16 y el 22 de octubre, un 44 % más que la semana precedente, una tendencia que, de no revertirse, podría conllevar que las unidades de cuidados intensivos del país lleguen a su capacidad máxima en quince días.
Más noticias sobre internacional
Un gran socavón frente a un hospital de Bangkok obliga a evacuar a decenas de pacientes
El colapso, cuyas causas están bajo investigación, ha abierto un hueco de 50 metros de profundidad y de 30 metros de ancho por 30 metros de largo que se ha tragado una grúa que estaba estacionada frente al centro de salud. "Se cree inicialmente que la causa ha sido un movimiento de tierra y la acumulación de agua subterránea en la unión entre el túnel y el muro de la estación, lo que ha provocado el derrumbe de la carretera", ha señalado la Administración de Bangkok en un comunicado.
El show de Donald Trump en su discurso ante la ONU: sus frases más polémicas
El presidente de los Estados Unidos ha pronunciado un encendido discurso en la sede de la Naciones Unidas en Nueva York donde ha arremetido contra la propia ONU y el cambio climático, entre otros, y se ha arrogado haber acabado "con siete guerras en siete meses".
Intentan anular el GPS en el que viajaba Margarita Robles cerca de Kaliningrado
Los intentos de perturbación en los dispositivos de navegación son habituales en las rutas que pasan cerca de Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Polonia, Lituania y el mar Báltico. Esta situación no ha tenido ninguna incidencia en el vuelo.
El Servicio Secreto de los EE. UU. investigará el parón de una escalera mecánica ante Trump en la sede de la ONU
La escalera mecánica se paró justo cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, iba a subirse en ella junto a la primera dama, Melania Trump, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. La ONU afirma que un cámara de la delegación de EEUU habría activado "sin darse cuenta" un mecanismo de seguridad en la parte superior de la escalera. Por su parte, la Casa Blanca asegura que, si alguien de la ONU apagó escalera mécanica, "debe ser despedido".
Macron defiende ante Trump su decisión de reconocer el Estado palestino
El presidente de Francia ha abogado por tener una "perspectiva política" para poner fin a la ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza.
China se prepara para el impacto del supertifón Ragasa, tras dejar más de 10 muertos y 100 desaparecidos a su paso por Taiwán
Hong Kong ha amanecido paralizada por vientos huracanados. En Taiwán, el supertifón ha dejado al menos 14 muertos, una veintena de heridos y más de 100 desaparecidos. La mayoría de las víctimas mortales eran personas mayores que se encontraban en la primera planta de su domicilio y no pudieron ser evacuadas a tiempo.
Flotilla Sumud denuncia "al menos 13 explosiones" y cortes de comunicación en su travesía
La Flotilla internacional ha dicho que se trata de "operaciones psicológicas" para frenar su navegación y ha afirmado que la presencia de drones tienen la intención de "intimidar y potencialmente recabar inteligencia para Israel".
Jimmy Kimmel vuelve tras la cancelación y ataca a Trump por "no aguantar las bromas"
Jimmy Kimmel ha atacado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por desear la cancelación del programa e ir en contra de la libertad de expresión: "Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan sus medios de vida porque no aguanta las bromas", ha dicho el humorista durante su monólogo de apertura.
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.