Estas son las claves del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Reino Unido
El pacto de unas 2.000 páginas entre la Unión Europea y el Reino Unido fija las bases de una asociación económica y social entre el club comunitario y el que ha sido su miembro durante 47 años.
El acuerdo no sólo abarca el comercio de bienes y servicios, sino también una amplia gama de otras áreas de interés para la UE, como la inversión, la competencia, las ayudas estatales, la transparencia fiscal, el transporte aéreo y por carretera, la energía y la sostenibilidad, la pesca, la protección de datos y la coordinación de la seguridad social.
A falta de hacerse público en detalle, estos son sus principales puntos:
Sin cuotas ni tarifas
El acuerdo prevé el libre intercambio de bienes y servicios sin tarifas (aranceles) y sin cuotas (volumen máximo de cada producto), aunque el resultado implica más restricciones que las normas vigentes actualmente.
Competencia y medioambiente
El acuerdo incluye un mecanismo de resolución de disputas para garantizar la competencia justa entre las dos partes, mediante el cual Bruselas podrá imponer sanciones en forma de aranceles a Londres si rebaja sus estándares en ámbitos como el medioambiente.
El Reino Unido podrá hacer lo mismo con los Veintisiete si es el club comunitario el que aprueba unos estándares más laxos.
Ambas partes se han comprometido a garantizar unas condiciones de competencia equitativas y sólidas manteniendo unos niveles elevados de protección en ámbitos como la protección del medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y la fijación de los precios del carbono.
También incluye los derechos sociales y laborales, la transparencia fiscal y la ayuda estatal.
En cuanto a la energía, el acuerdo proporciona un nuevo modelo para el comercio y la interconectividad, con garantías para una competencia abierta y justa, incluyendo normas de seguridad para la producción de energía renovable en el extranjero.
Gobernanza
Para dar la máxima seguridad jurídica a las empresas, los consumidores y los ciudadanos, un capítulo dedicado a la gobernanza proporciona claridad sobre la forma en que se operará y controlará el acuerdo.
También establece un Consejo de Asociación Conjunta, que se asegurará de que el Acuerdo se aplique e interprete correctamente.
Pesca
El Reino Unido abandona la Política Pesquera Común y pasa a ser un estado costero independiente, libre de decidir sobre el acceso a sus aguas.
El acuerdo incluye nuevas disposiciones para asegurar una gestión sostenible de las reservas pesqueras compartidas. Establece un periodo transitorio de cinco años y medio en el que estará garantizado el acceso recíproco a las aguas respectivas, con un recorte gradual del 25 % de las cuotas de la UE en esas aguas.
Ello se llevará a cabo teniendo en cuenta la necesidad de preservar los recursos marinos y las actividades de las comunidades pesqueras, según ha precisado la UE.
Tras el periodo transitorio, el acceso a las aguas británicas dependerá de las negociaciones anuales entre ambas partes.
Transporte
El acuerdo prevé una conectividad continua y sostenible por aire, carretera, ferrocarril y mar, aunque por debajo de lo que ofrece el mercado único.
Incluye disposiciones para garantizar que la competencia entre los operadores se lleve a cabo en igualdad de condiciones, de modo que los derechos de los pasajeros, los derechos de los trabajadores y la seguridad del transporte no se vean menoscabados.
Frontera
A partir de 1 de enero de 2021, se impondrán controles aduaneros con el Reino Unido, con lo que se da por hecho que seguirán viéndose largas colas de camiones de mercancías en puertos como el francés de Calais y o el británico de Dover.
Servicios financieros
Los servicios financieros quedarán sujetos a las decisiones que uno u otro bloque tomen sobre cada compañía en función de las normas de los reguladores de mercado del otro lado.
Ciudadanos
Quienes antes del Brexit ya vivían al otro lado tienen sus derechos protegidos, incluyendo la seguridad social, en virtud del acuerdo de salida de 2019.
Esto concierne a los ciudadanos de la UE que trabajan, viajan o se trasladan al Reino Unido y a los británicos que trabajan, viajan o se trasladan a la UE después del 1 de enero de 2021.
Migración y libertad de movimientos
A partir del 1 de enero, los británicos no podrán circular libremente, instalarse y trabajar o estudiar en cualquier Estado miembro de la UE con los mismos derechos que un nacional del país, y viceversa con los europeos en el Reino Unido.
Los visitantes temporales necesitarán un pasaporte válido, no siendo posible usar únicamente el documento nacional de identidad, y deberán solicitar un visado para estancias superiores a 90 días.
Seguridad y terrorismo
El Reino Unido no tendrá acceso a la base de datos sensibles de la UE en materia de seguridad y justicia, ya que no participará en Europol ni en Eurojust, aunque se han establecido mecanismos para el intercambio rápido de datos e información.
Te puede interesar
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.
La COP30 empieza en Brasil con muchos deberes y la misión de frenar la ola de negacionismo
La trigésima cumbre climática de la ONU llega con muchos deberes pendientes. El más urgente, es el de revitalizar el Acuerdo de París, un pacto que marcó un camino hace ahora 10 años. El objetivo sigue siendo limitar el calentamiento global a un grado y medio respecto a los niveles preindustriales.
Comienza la cumbre CELAC-UE
Solo nueve jefes de Estado y de Gobierno han asistido este domingo a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
El supertifón Fung-wong toca tierra en la isla de Luzón, en el norte de Filipinas
El supertifón Fung-Wong ha tocado tierra en la localidad de Dinalungan, en la isla de Luzón, al norte de Filipinas. Lo ha hecho con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h. Casi un millón de personas han sido evacuadas ante la llegada de este supertifón.
Hamás entrega otro cuerpo, que podría ser el de un exmilitar israelí
La entrega permitirá a decenas de milicianos de Hamás volver a Gaza. Todavía cuatro cuerpos más siguen entre los escombros en Gaza.
Un gran tornado provoca varios muertos y cientos de heridos en Brasil
El desastre natural ha ocurrido en Rio Bonito do Iguaçu, en el estado de Paraná, sur del país. Se estima que al menos 10.000 personas se han visto afectadas por culpa de ráfagas de viento de hasta 250 kilómetros por hora.
El tifón Kalmaegi deja más de 200 muertos en Filipinas
Gran parte del país se encuentra en alerta máxima por este ‘supertifón’ que provoca lluvias torrenciales, fuertes ráfagas de viento y marejadas ciclónicas de hasta tres metros de altura.
León XIV se reúne durante casi tres horas con víctimas de abusos por parte del clero
Este encuentro se suma al que tuvo lugar el pasado 20 de octubre, cuando León XIV recibió en el Vaticano a varios miembros de la Junta Global de Víctimas de Abusos (ECA).
Israel devuelve 15 cadáveres tras la entrega palestina del cuerpo de un soldado israelí, mientras Gaza supera ya los 69.000 fallecidos
El trueque de cuerpos se produce en un enclave devastado, donde los hospitales reciben cadáveres en estado deplorable, las familias buscan identificar a sus muertos y el Ejército israelí continúa disparando contra quienes cruzan la “línea amarilla”.
Al menos cuatro muertos y 11 heridos por un atropello masivo tras una persecución policial en Florida
El vehículo perseguido acabó estrellándose contra un bar frecuentado por la comunidad LGBTQ en la ciudad de Tampa. Un joven de 22 años ha sido detenido como autor del atropello.