La brutal represión del Día de las Fuerzas Armadas deja 114 muertos en Myanmar
Al menos 114 personas han muerto en más de 44 localidades de Myanmar este sábado, 76º Día de las Fuerzas Armadas en el país asiático, por la represión de las fuerzas de seguridad contra los manifestantes que han salido a protestar una vez más contra el golpe de Estado militar del mes pasado, según el recuento formulado por el medio local Myanmar Now.
Esta cifra implica que solo en las últimas horas habría muerto el equivalente a una tercera parte del total aproximado de 320 fallecidos registrados desde el inicio de las protestas contra el golpe de febrero, hasta este viernes. Los incidentes han ocurrido en diferentes manifestaciones convocadas en Rangún, Lashio, Mandalay, Meikhtila, Kyaukpadaung y Kyeikhto.
Desde la oposición democrática han calificado ya la jornada como "Día de la Vergüenza de las Fuerzas Armadas", con el Comité en Representación del Parlamento de la Unión (CRPH), una suerte de gobierno democrático clandestino formado tras el golpe por los parlamentarios electos de la Liga Nacional para la Democracia, a la cabeza.
Entre las víctimas mortales habría una niña de 13 años, según las fuentes del Myanmar Now, así como un joven de 21 años, identificado como Chit Bo Nyein, capitán del equipo sub-21 del club de fútbol del Hantharwady United, que recibió un disparo de las fuerzas de seguridad cuando ayudaba en la tetería de su familia en la localidad de Insein, en Rangún, según testigos a DPA.
Además, Myanmar Now ha informado de un bebé de un año herido tras recibir el impacto de una bala de goma en Mayangone, en Rangún, cuando jugaba en la calle cerca de un contingente militar.
Promesas de elecciones libres como la realizada este mismo sábado por el comandante en jefe del Ejército birmano, Min Aung Hlaing, contrastan con anuncios como el realizado en la víspera por el canal de noticias estatal MRTV, que advertía a los civiles de que no salieran a las calles hoy porque podrían recibir "un tiro en la cabeza o en la espalda".
Mientras, ajenos a todo al menos formalmente la cúpula militar ha celebrado en la capital del país, Naipidó, el inicio de la resistencia armada contra la ocupación japonesa, el 27 de marzo de 1945.
El líder de la dictadura, el general Min Aung Hlaing, ha destacado en un discurso de 30 minutos que "el Ejército protegerá al pueblo de Birmania y se esforzará por la democracia". La presencia extranjera se ha limitado al viceministro de Defensa ruso, Alexander Fomin, ha informado Myanmar Now.
La líder 'de facto' de Myanmar, Aung San Suu Kyi, tatuada en el brazo de un manifestante. Foto: EFE
Como viene siendo habitual, los manifestantes han exigido la liberación de la líder 'de facto' del país, Aung San Suu Kyi, ahora bajo arresto domiciliario después de la asonada, esta vez bajo el lema Día Contra la Dictadura Militar.
El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Ned Price, también ha expresado su preocupación por la situación que atraviesa el país y ha señalado que se encuentra "conmocionado" y "entristecido" por los indicios de que las "fuerzas de seguridad "están haciendo uso de la fuerza letal contra la población".
Por su parte, el equipo de la ONU desplegado en el país ha dicho estar también muy "preocupado" por el impacto de los acontecimientos políticos, especialmente en las áreas ahora afectadas por el conflicto.
Tras conocerse las noticias de la masacre, la ONU, la UE y Estados Unidos han condenado al unísono la intervención de las fuerzas de seguridad birmanas. Así, la ONU se ha declarado directamente "horrorizada" por lo que ha descrito como una "pérdida innecesaria de vidas".
La delegación de la UE en Birmania ha declarado que este sábado "quedará grabado como un día de terror y deshonra". "La matanza de civiles desarmados, incluidos niños, son actos indefendibles", ha hecho saber la misión en su cuenta de Twitter.
Más noticias sobre internacional
Trump anuncia aranceles del 30 % para la Unión Europea a partir del 1 de agosto
El presidente estadounidense ha publicado una carta en sus redes sociales indicando el nuevo gravamen. Asegura que dará marcha atrás en su decisión "si la Unión Europea o sus empresas deciden fabricar productos en Estados Unidos". Von de Leyen ha mostrado ya su disposición a seguir negociando.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
En la ceremonia han participado 30 miembros de la guerrilla, 15 hombres y 15 mujeres, entre ellas Bese Hozat, una de las máximas dirigentes del PKK. Durante el acto, los miembros de la guerrilla han depositado sus armas en un gran caldero metálico y les han dado fuego.
La guerrilla kurda PKK inicia su desarme en el norte de Irak
Anunciaron en mayo su disolución, tras una carta de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, en la que llamaba al fin de la lucha armada iniciada en 1984.
Netanyahu espera alcanzar el alto al fuego en pocos días
El primer ministro israelí ha explicado que “quiere sacar a todos” los rehenes. Añade también que la masacre "podría terminar mañana, si hoy Hamás depone las armas".
Zelenski recaba de sus aliados más de 10 000 millones "para reconstruir Ucrania una vez concluya el conflicto"
La IV Conferencia para la Recuperación de Ucrania ha reunido en el auditorio de la 'Nube' de Roma a casi 5000 participantes. Por su parte, Rusia ha tachado de "cínicos y mentirosos" a los estados y organizaciones congregadas.
La crisis diplomática entre Brasil y EE.UU. escala tras el arancel del 50 % anunciado por Trump
El choque tiene como epicentro el juicio penal que afronta el exjefe de Estado y aliado del republicano Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente liderar un intento de golpe de Estado contra Lula, después de perder las elecciones de 2022.
Hamás accede a liberar a diez cautivos y vuelve a exigir la retirada del Ejército israelí de Gaza
La resistencia palestina insiste en "la dificultad de las negociaciones sobre las cuestiones fundamentales hasta ahora, debido a la intransigencia" de Israel.
El fuego obliga a cerrar el aeropuerto de Marsella y confinar el norte de la ciudad y varias poblaciones
Las violentas llamas se están viendo favorecidas por un fuerte viento mistral, por las temperaturas superiores a los 30 grados y por la sequedad de la vegetación, en especial tras la ola de calor de la semana pasada.
Netanyahu propone a Trump como candidato para recibir el premio Nobel de la Paz 2025
Esta es la tercera ocasión en la que se presenta la candidatura de Trump al Premio Nobel de la Paz. La primera lo presentó el Gobierno de Pakistán el pasado 21 de junio, y apenas tres días más tarde lo hizo el congresista republicano Buddy Carter, quien envió otra carta de nominación a Oslo.
Israel planea concentrar a toda la población de Gaza, más de dos millones de personas, en las ruinas de Rafah
Según ha anunciado el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, "esta nueva zona humanitaria" albergaría inicialmente a unos 600 000 palestinos que ya malviven en la zona costera de Mawasi.