Los grandes bloques llegan a Glasgow con posiciones diversas, pero con un objetivo común
La conferencia sobre el cambio climático COP26, que se celebra desde este pasado domingo hasta el 12 de noviembre en Glasgow, será el escenario donde la comunidad internacional revisará los progresos desde el Acuerdo de París de 2015. Asimismo, se buscarán nuevos compromisos para evitar que las temperaturas a final de siglo suban más de 1,5 °C respecto a los valores preindustriales.
Estos son los compromisos y posiciones de los grandes bloques del planeta de cara a esa gran conferencia climática:
Europa
La Unión Europea ha asumido el papel de líder global en la lucha climática, con la vista puesta en una carrera energética por la sostenibilidad y hacia la energía renovable en la que espera ganar competitividad internacional.
La UE se ha fijado la meta de reducir sus emisiones en un 55 % en 2030 respecto a 1990, y alcanzar la neutralidad climática. Europa, que actualmente está diseñando la legislación para cumplir esos objetivos, apremia al resto de la comunidad internacional a que muestre más ambición climática y solidaridad financiera.
Aunque ya no forma parte de la UE, el Reino Unido, país anfitrión de la COP26, va por el mismo camino que el bloque comunitario y aspira a alcanzar las "emisiones cero" en 2050, con una senda de reducción del 68 % para 2030 y del 76 % para 2035, así como descarbonizar el sistema eléctrico para 2035.
EEUU y Canadá
Tras la salida de Donald Trump de la Casa Blanca, el presidente Joe Biden ha devuelto a Estados Unidos al Acuerdo de París y ha hecho bandera de la lucha climática.
Biden quiere recortar las emisiones contaminantes hasta en un 53 % en 2030, respecto a 2005, llegar a "cero emisiones" a mitad de siglo y ha anunciado grandes inversiones para desarrollar sectores industriales sostenibles como la energía solar o el vehículo eléctrico.
China y los otros "BRICS"
Gran parte de la atención de la cumbre se centrará en China, primer emisor de CO2 del mundo desde 2006. Su presidente, Xi Jinping, no viajará a Glasgow, aunque sí está previsto que intervenga por videoconferencia.
Pekín ha elevado sus objetivos desde el Acuerdo de París y espera alcanzar la neutralidad de carbono en 2060, pese a que cuenta con marcar su pico de emisiones antes de 2030.
Recientemente, China ha anunciado que dejará de invertir en plantas de carbón en el extranjero, gesto que se ha interpretado como una señal por los mercados internacionales.
En cuanto al resto de grandes economías en desarrollo, los llamados BRICS, Brasil llegará a Glasgow sin su presidente, Jair Bolsonaro, y con el compromiso de acabar con la deforestación para 2030 y desprenderse del CO2 en 2050.
Rusia, cuatro emisor del mundo y gran productor de combustibles fósiles cuyo presidente, Vladimir Putin, tampoco irá a Glasgow, aspira a reducir en un 79 % las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2050, respecto a 1990, y a alcanzar las cero emisiones en 2060.
El primer ministro de India, Narendra Modi, tercer emisor de dióxido de carbono, ha confirmado la neutralidad climática para el año 2070, pero al mismo tiempo ha reclamado mayor financiación de los países desarrollados para alcanzar este reto.
Sudáfrica, por su parte, ha revisado al alza sus objetivos para limitar sus emisiones de efecto invernadero a 510 millones de toneladas métricas en 2025 y a menos de 420 millones en 2030, frente a los 471,6 millones de toneladas registradas en 2019.
Potencias del Pacífico
En otras grandes economías desarrolladas también han proliferado acuerdos previos a la cumbre.
Japón, quinto emisor mundial de CO2, ha revisado drásticamente sus objetivos y se propone reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 46 % para 2030, Corea del Sur aspira a la neutralidad climática en 2050 y Nueva Zelanda reducirá sus emisiones un 50 % en 2030.
El primer ministro de Australia, Scott Morrison, no tenía previsto acudir a la cita climática pero, ante la creciente presión, ha confirmado su asistencia y ha fijado 2050 como horizonte para descarbonizar la economía de ese país que produce gas y carbón.
Países pobres
Los Países Menos Desarrollados, bloque que reúne a 46 Estados de África, Asia-Pacífico y el Caribe con más de 1000 millones de personas, quieren que la COP26 aporte una respuesta "justa y ambiciosa".
"Los países desarrollados no están cumpliendo su compromiso actual de entregar 100 000 millones de dólares por año para 2020", recuerda ese grupo de Estados, que subraya que sus habitantes son los que "sufren de manera desproporcionada los impactos cada vez mayores del cambio climático a pesar de que son los que menos contribuyen al calentamiento global".
Piden a los miembros del G20 que mejoren sus planes de reducción de emisiones "de acuerdo con sus responsabilidades y capacidades" para descarbonizar la economía en 2050.
La ONU
En vísperas de la COP26, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha celebrado la revisión al alza de los compromisos, pero ha advertido que son insuficientes.
La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, ha afirmado que, "para tener una oportunidad de limitar el calentamiento climático a 1,5 grados, tenemos ocho años para reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero".
Más noticias sobre internacional
Hamás dice haber "intensificado" sus contactos internacionales para detener el "exterminio" de Israel en Gaza
El grupo islamista palestino ha alertado de que la situación en Cisjordania "no es menos catastrófica" que la que se vive en la Franja
Putin ve “cierta luz al final del túnel” en Ucrania, pero asegura que si no hay acuerdo proseguirá la guerra
El presidente ruso ha afirmado que está dispuesto a reunirse con su homólogo ucraniano, Volódimir Zelenski, si este viaja a Moscú.
China saca músculo en un gran desfile militar para celebrar el 80º aniversario del fin de la II Guerra Mundial
Al desfile han asistido el presidente chino, Xi Jinping, flanqueado por sus homólogos ruso y norcoreano, Vladimir Putin y Kim Jong-un. "El gran rejuvenecimiento de la nación china es imparable, y la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad triunfará, sin duda", ha augurado el presidente chino.
EE. UU. ataca un barco “cargado de drogas” aparentemente procedente de Venezuela
El ataque se enmarca en el despliegue militar que Washington activó hace unos días en aguas internacionales frente a Venezuela. Nicolás Maduro ha condenado este despliegue.
Bulgaria descarta que las interferencias en el avión de Von der Leyen fueran un ataque
Las autoridades del país miembro de la UE aseguran que ese tipo de interferencias ocurren “todos los días”, por lo que no llevarán a cabo ninguna investigación.
Fico pide a Putin un mensaje para los líderes europeos antes de la reunión con Zelenski
El eslovaco asegura que no comprende ciertas decisiones de la UE en el conflicto ucraniano y está decidido a continuar la cooperación entre Bratislava y Moscú.
¿Cómo es el día a día del periodista Hani Mahmoud en Gaza? Nos lo cuenta desde allí
Audio de Euskadi Irratia, original en euskera. Hani confiesa que está cansado física y emocionalmente, pero con la necesidad de seguir, porque se sienten responsables de contar lo que pasa en Gaza. 250 periodistas palestinos han sido asesinados por el Ejército israelí en los últimos dos años y muchas veces lo han justificado diciendo que pertenecían a Hamas. A Hani le parece una acusación infundada e intolerable.
Afganistán amanece entre rescates y devastación tras el terremoto que deja ya más de 1100 muertos
Tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de Afganistán, el balance asciende al menos a 1100 muertos y 3200 heridos, mientras los hospitales siguen desbordados y continúan llegando víctimas desde aldeas y montañas donde aún hay personas atrapadas bajo los escombros.
Multitudinarios funerales por los miembros del gobierno hutí de Yemen, muertos en un ataque de Israel
Once miembros del gobierno, entre ellos el primer ministro Ahmed al Rahawi, murieron en el ataque llevado a cabo el 28 de agosto. Desde 2024, este ejecutivo controla zonas del norte, centro y oeste de Yemen, tras alzarse en armas contra el gobierno internacionalmente reconocido.
La OCS emite en China una declaración que rechaza "injerencias en asuntos internos"
Los países de la Organización de Cooperación de Shanghái abogan por "construir un mundo multipolar más representativo, democrático y justo", destacando el "papel central de coordinación" de las Naciones Unidas.