El Gobierno de Polonia blinda la frontera con Bielorrusia con más presencia militar

El Gobierno polaco ha decidido aumentar su presencia militar en la frontera con Bielorrusia ante la acumulación personas migrantes que buscan asilo en la Unión Europa, se prepara para posibles incidentes y ha prohibido el tráfico terrestre en el área hasta nuevo aviso.
Varsovia ha anunciado que ampliará las fuerzas militares destacadas en la frontera, que actualmente suman 12 000 efectivos, y se ha ordenado la movilización urgente de dos batallones en la provincia de Podlasia (este), una de las tres regiones polacas que permanecen en estado de emergencia desde el 2 de septiembre.
Asimismo, se ha trasladado allí a fuerzas policiales de varias ciudades, como Poznan, Gdansk y Lódz, para que colaboren en las tareas de vigilancia.
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, declaró hoy que "sellar la frontera" está "en el interés nacional" de Polonia" y añadió que "también la estabilidad y la seguridad de toda la Unión Europea (UE) están amenazadas".
"No nos dejaremos intimidar y defenderemos la paz en Europa con nuestros socios de la OTAN y la UE", aseguró el jefe del Gobierno polaco.
Durante la noche del lunes, más de 2000 personas se acumularon frente a la valla que delimita la frontera polaco-bielorrusa en el área de Kuznica y, cuando intentaron derribarla, las fuerzas fronterizas polacas les rechazaron con cañones de agua.
En uno de los vídeos se aprecian disparos desde el lado bielorruso, lo que en opinión del general polaco Waldemar Skrzypczak, "pueden ser ejecuciones" de migrantes para forzarles a mantenerse en la frontera polaca, pues, según dijo "los bielorrusos son capaces de cualquier cosa".
Por su parte, otro alto oficial polaco, el general Roman Polko, aseguró el lunes tener constancia de que entre los migrantes hay personas "que muestran signos de pertenecer al servicio secreto bielorruso" y aseguró que las autoridades de Minsk proporcionan a los refugiados "números de teléfono de periodistas y organizaciones polacas" para coordinar sus infiltraciones y que "usan a los niños para provocar empatía".
La presidenta del Parlamento polaco, Elzbieta Witek, que ha programado una sesión extraordinaria para discutir este martes la situación, aseguró que su Gobierno "está preparado para cualquier escenario".
Desde la pasada primavera se ha multiplicado el número de intentos de entrada ilegal en Polonia desde Bielorrusia y tanto Polonia como la UE consideran que esto es el resultado de un plan de Aleksander Lukashenko para desestabilizar a Europa.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha hecho un llamamiento a los países de la Unión Europea (UE) para que se aprueben nuevas sanciones contra Bielorrusia por utilizar la migración como arma política contra los Veintisiete.
Petición de cuatro premios Nobel
Las Premio Nobel de Literatura Olga Tokarczuk (Polonia) , Svetlana Alexievich (Bielorrusia), Herta Müller (Alemania) y Elfriede Jellinek (Austria) han pedido en una carta al Parlamento Europeo "no cerrar los ojos ante la tragedia" que ocurre actualmente en la frontera entre Polonia y Bielorrusia y buscar una solución humanitaria.
La carta señala que el estado de excepción declarado por el Gobierno polaco ha llevado a que se impida el acceso a equipos médicos a la zona para ayudar a los enfermos así como a los medios de comunicación, por lo que las informaciones que llegan son fragmentarias.
Denuncian que el presidente bielorruso Alexander Lukaschenko atrae a los refugiados a Minsk, desde donde los lleva a los bosques cercanos a la frontera polaca. "Allí se les lleva con violencia hacia Polonia, las autoridades de frontera polacas los devuelven también con violencia. En los casos más graves la confrontación tiene un desenlace mortal", advierten.
"Pedimos resolver lo más pronto esta crisis humanitaria, respetar las normas de la convención de Ginebra para los refugiados y dar acceso al procedimiento de asilo a todos los que lo piden y están detenidos en la frontera de la UE", agrega.
Más noticias sobre internacional
Canadá reconocerá el Estado de Palestina en septiembre en la Asamblea General de la ONU
Es el tercer país del G-7 que anuncia que reconocerá el Estado palestino, tras Francia y Reino Unido. Por su parte, Trump advierte que este paso "dificulta un acuerdo comercial".
Trump castiga con sus aranceles a diversos países y premia a otros en la víspera de su entrada en vigor
India y Brasil, miembros del denominado grupo de países BRICS, entre los que también se encuentra Rusia, no han conseguido cerrar un acuerdo con Trump. Canadá también podría ver complicada la negociación, especialmente por su anuncio de que reconocerá el Estado Palestino.
El Pacífico va recobrando la normalidad tras reducirse la amenaza de tsunami
Al cabo de las horas, Rusia ha desactivado la alerta de tsunami, mientras que en Centroamérica y Sudamérica siguen vigilantes, aunque las alarmas han sido levantadas en algunos casos.
Xabier Murelaga, geólogo de la EHU: "El Anillo de Fuego concentra más del 80 % de la actividad sísmica mundial"
El director del departamento de Geología de la EHU explica que la zona donde se ha producido el terremoto este miércoles, la península de Kamchatka, forma parte del Anillo de Fuego. Es la misma que la del terremoto de 2011 que afectó a la costa de Japón y provocó el accidente nuclear de Fukushima.
Los 10 terremotos más potentes de la historia
El terremoto de magnitud 8,8 de este miércoles en la península de Kamchatka (Rusia) es el octavo mayor seísmo desde que hay registros.
Kayed Hammad, periodista, productor e intérprete gazatí: "Nada me sorprende, nada me impresiona, he visto de todo"
La periodista Arantza Ruiz entrevista esta noche al periodista, productor e intérprete gazatí Kayed Hammad, que ha trabajado durante años con el corresponsal de EITB en Oriente Próximo, Mikel Ayestaran, en el programa "12 minutos" de ETB2, a partir de las 21:40 horas. "Ni siquiera puedo llorar y nada me sorprende, nada me impresiona, yo he visto de todo. Hay gente que ve películas de terror, resulta que la verdad es mucho más dura que las películas y la imaginación. No, me gustaría llorar pero no puedo, siento que las lágrimas me saltan dentro como agua fuerte al corazón”, ha señalado Hammad.
Será noticia: Alerta de tsunami, el Jaialdi de Boise y entrevista al intérprete gazatí Kayed Hammad
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Zonas de centroamérica y sudamérica siguen vigilantes la amenaza de tsunami tras el terremoto en el Pacífico
El sismo, que tuvo su epicentro en la península de Kamchatka, ha activado a primera hora de hoy alertas en numerosos países: China, Japón, EE. UU., México o Costa Rica son algunos de los afectados.
Los muertos en Gaza superan ya los 60 000 y la hambruna asola a gran parte de la población
Gran parte de la población pasa días sin comer y los menores de 5 años corren riesgo de desnutrición. La ONU afirma que los palestinos soportan "una catástrofe humanitaria de proporciones épicas".
Reino Unido anuncia que reconocerá el Estado palestino en septiembre si Israel no cumple una serie de condiciones
El primer ministro británico, Keir Starmer, exige a Israel dar pasos para acabar la "catastrófica situación en Gaza", decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.