Los intereses de Rusia, China y Estados Unidos en Kazajistán
El presidente de Kazajistán, Kasim-Zohmar Tokáyev, aceptó la dimisión de su Gobierno a quien responsabilizó de las protestas y nombró como jefe de seguridad Nursultan Nazarbayev, a quién se le atribuye el verdadero poder en la sombra después de haber gobernando el país con mano dura durante 30 años. La familia de Nazarbayev tiene intereses en casi todos los sectores económicos, según empresarios kazajos.
La situación en este país rico en materias primas como el uranio, entre otros, ha tensionado aún mas las relaciones entre Rusia y Occidente, tensión ya alta por la confrontación en Ucrania. A través del (ODKB) Tratado para la Organización de la Seguridad Colectiva, Rusia domina la alianza formada por los estados de la antigua Unión Soviética. La tensión en Kazajistán desestabiliza toda una región en la que Rusia y Estados Unidos compiten por ejercer una mayor influencia. Moscú acusa a Estados Unidos de fomentar una revolución en ese país ex-soviético y socavar así el anunciado diálogo en Ginebra sobre la seguridad en Europa.
Rusia considera a Kazajistán como su patio trasero
Kazajistán es, según algunos expertos, el principal aliado de Rusia. Moscú que trata de incrementar aún mas su influencia, teme perder el control sobre este país.
Observadores moscovitas cercanos al Kremlin consideran que Occidente intenta poner a prueba la determinación del Putin en proteger sus intereses. Así, el envío de tropas rusas para reprimir las protestas es una señal de que Moscú no teme sobrepasar las lineas rojas para defender sus intereses.
Rusia tiene enormes intereses económicos y políticos en Kazajstán
El pais ex-soviético es miembro de la Unión Económica Centroasiática. Esta comunidad económica es la respuesta de Rusia a la Unión Europea, y su intento de extender su mercado común al Este de Europa.
Kazajstan cuenta con enormes reservas de uranio, mineral necesario para la producción de energía atómica. En 2020 produjo 19.000 toneladas de uranio (el 41% de toda la producción mundial). Las grandes empresas rusas como la estatal Rosatom y Kazatomprom participan con masa del 60% en las minas kazajas.
Además, los dos países mantienen el centro espacial de Baikonur, desde donde se realizan la mayoría de los lanzamientos, tanto para el programa espacial tripulado, como para los satélites comerciales. Rusia paga 115 millones de dólares al año por su alquiler. En el sector del gas y petróleo, los gigantes energéticos Moscú Lukoi y Rosneft están involucrados en el desarrollo de los depósitos de petróleo en el Mar Caspio.
Estados Unidos es el segundo mayor inversor en Kazajstan
Los gigantes energéticos norteamericanos Chevron y Exxon cooperan con la empresa estatal de Kazajstan, Kazmunigaz, en Tengiz, el sexto mayor pozo petrolífero del mundo, próximo al mar Caspio. Tiene previsto extender su producción en 2024 con inversiones de 45.000 millones de dólares. Pero su producción se verá afectada por las protestas a las que se han unido sus trabajadores subcontratados. De ahí que la reacción norteamericana a la intervención rusa haya sido muy moderada
Tras la disolución de la Unión Soviética, Estados Unidos fue el primer pais en reconocer la independencia de Kazajstán. Este país ha sido también importante durante la guerra de Afganistán, ya que permitió la evacuación de refugiados y diplomáticos de EE.UU. a través de su territorio.
Intereses de China in Kazajstán
También China tiene interés en la estabilidad del país, porque extrae en él muchas materias primas, principalmente gas y petroleo. Desde Kazajistán parte un oleoducto a la provincia china de Xinjiang. En 2020 se firmó un contrato para la construcción de un gaseoducto. Además China importa cada vez mas carbón de este país. Mas de la mitad de la electricidad en China proviene de este mineral.
En este contexto, Rusia acusa a Estados Unidos de instigar las protestas, mientras Washington rechaza las acusaciones calificándolas de falsas y parte de la campaña de desinformación de Moscú.
Te puede interesar
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.
Netanyahu reitera su oposición "inalterable" al reconocimiento de un estado palestino
El viernes, la misión de Estados Unidos ante la ONU emitió un comunicado respaldando un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad, que se espera se vote este lunes y que alude a una posible vía para la creación de un Estado palestino.
Maduro y todo el chavismo salen a las calles en medio de tensión con EE. UU.
Más de cuatro millones de personas han salido a la calle, y el presidente ha pedido a la ciudadanía a que se comprometan con la defensa de la patria.