Finaliza con tímidos avances la tercera ronda de conversaciones entre Ucrania y Rusia
En el duodécimo día desde el inicio de la guerra en Ucrania, las delegaciones de Rusia y Ucrania se han reunido en la tercera ronda de negociaciones en Bielorrusia. La tercera reunión ha acabado con pequeños avances a la hora de mejorar la logística de los corredores humanitarios para evacuar a la población civil, ha dicho el asesor de la Oficina del Presidente ucraniano, Mykhailo Podolyak.
Hay pequeños avances en "la mejora de la logística de los corredores humanitarios", ha indicado el asesor. Asimismo, Podolyak ha indicado que en la reunión con la delegación rusa también se han tratado aspectos relacionados con el "alto el fuego" y las "garantías de seguridad".
Mientras, el jefe negociador ruso, Vladímir Medinski, ha afirmado que Moscú espera que los corredores humanitarios comiencen a funcionar este martes.
"Nuestras expectativas de las conversaciones no se materializaron, pero esperamos que la próxima vez logremos avanzar de manera más significativa. Las conversaciones continuarán", ha dicho el jefe negociador ruso, según la agencia rusa TASS.
El encuentro se ha celebrado a puerta cerrada y ha durado más de tres horas, debido a lo que, según apunta Interfax, incluso se ha acordado una pausa.
Coincidiendo con la celebración de esa reunión, Rusia ha decidido abrir corredores humanitarios para civiles desde las ciudades de Kiev, Mariúpol, Kharkiv y Sumi, pese a que los intentos anteriores fracasaron por operaciones militares de las que ambas partes se acusaron mutuamente.
La primera ronda de negociaciones entre las delegaciones de la Rusia y Ucrania se llevó a cabo el 28 de febrero, y la segunda, el 3 de marzo, ambas en territorio bielorruso.
Mientras tanto, continúan los esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional.
Este fin de semana el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha insistido en que mantendrá su llamada "operación especial" en Ucrania, iniciada el 24 de febrero, hasta que acabe la resistencia en ese país a la invasión y acepte las demandas rusas, informa la agencia estatal rusa RIA Nóvosti, citando fuentes del Gobierno.
Ayer, domingo, varios líderes le pidieron infructuosamente a Putin un inmediato alto el fuego en Ucrania, como el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, el primer ministro israelí, Nafatí Benet, o el mandatario francés, Emmanuel Macron.
Por otro lado, el ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, ha anunciado este lunes que el estado otomano acogerá una reunión tripartita con los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Sergei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente, el jueves.
Según ha detallado Cavusoglu en rueda de prensa, la reunión tendrá lugar en la ciudad de Antalya y, según ha trasladado, espera que constituya un "punto de inflexión" y un "paso importante" hacia la paz y la estabilidad en Ucrania. Además, ha señalado que Ankara "seguirá esforzándose por lograr una paz duradera", ha recogido la agencia de noticias turca Anatolia.
China "ya está mediando" entre Ucrania y Rusia
El ministro de Exteriores chino Wang Yi, ha afirmado hoy que China "ya está mediando" entre Ucrania y Rusia y que hará esfuerzos para ofrecer asistencia humanitaria.
En opinión de Wang Yi la ayuda humanitaria "no debe politizarse" y debe centrarse en "proteger a los civiles, prestar atención a los desplazados y asegurar también la seguridad de los extranjeros que viven en Ucrania para que puedan volver a sus países".
Ucrania mata a Denis Kireev
El servicio secreto ucraniano (SBU) ha matado este fin de semana a Denis Kireev, uno de los miembros de la delegación negociadora ucraniana que se reunió recientemente con una delegación rusa, acusado de traición.
Denis Kireev habría recibido un disparo estando bajo custodia, según ha informado el diario ucraniano Pravda. La información ha sido confirmada por el Ministerio de Defensa ucraniano.
Rusia cree que Chernóbil no es el lugar ideal para hablar sobre la seguridad nuclear en Ucrania
Rusia considera que Chernóbil no es el lugar ideal para hablar con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre la seguridad de las instalaciones nucleares ucranianas, ha dicho este lunes el embajador ruso ante los organismos internacionales en Viena, Mijael Ulianov.
El director general del OIEA, Rafael Grossi, había propuesto el pasado viernes, tras el ataque contra la central nuclear de Zaporiyia, reunirse con las dos partes del conflicto para crear un acuerdo marco que impida que se produzcan combates en torno a las instalaciones atómicas de Ucrania.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.