¿Por qué se amplió la OTAN al Este de Europa?
Creada durante la Guerra Fría y enfrentada a su adversario comunista, la Organización del Atlántico Norte (OTAN) se encontró de repente sin enemigos cuando la URSS y el Pacto de Varsovia fueron disueltos en 1991.
Durante todos estos años, la OTAN ha carecido de un objetivo concreto, hasta el punto de que el presidente Macron declaró en 2019 que la Alianza Atlántica se encontraba en muerte cerebral. La invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero ha sido justificada por Putin con la acusación a la OTAN de incumplir su promesa con las ampliaciones a la Europa del Este de 1997 y 2004.
Entre 1991 y 1993, después de la disolución de la URSS, los países del Este llaman a la puerta de la Alianza. Después de cincuenta años de dominación soviética, los pueblos de la Europa del Este tienen una profunda desconfianza respecto a Moscú.
¿Prometió Occidente a Rusia que la OTAN no se ampliaría al Este de Europa?
Es una de las cuestiones claves de la degradación de las relaciones. "Nos han mentido, han tomado decisiones a nuestras espaldas. Eso se ha producido con la ampliación a la Europa del Este y con el despliegue de las infraestructuras militares en nuestras fronteras", así acusaba Vladimir Putin a la OTAN el 18 de marzo 2014, después de tomar ilegalmente Crimea a Ucrania.
El presidente ruso se apoya en las múltiples promesas hechas por los líderes americanos, británicos, franceses y alemanes a Mijail Gorbachov en 1990, año de intensas negociaciones diplomáticas destinadas a fijar las condiciones de la reunificación de Alemania. "Nada se habia fijado por escrito. Fue un error de Gorbachov. Todo debió haberse escrito", afirmaba Putin en 2015, y añadía: "Gorbachov se limitó a hablar con ellos y consideró que su palabra era suficiente".
Entre febrero y mayo de 1990, Gorbachov recibió garantías. "La OTAN no se ampliaría hacia el Este", dijo el Secretario de Estado de EEUU James Baker. También las recibió de Helmut Kohl, Margaret Thatcher y George Bush padre, de que la OTAN no se ampliaría mas allá de la Alemania reunificada. Así consta en los documentos desclasificados de los archivos de la Seguridad Nacional de la Universidad George Washington.
La versión de Putin ha sido rebatida en numerosas ocasiones por los miembros de la OTAN, que justifican la ampliación porque el contexto de 1991 no era el de 1990. En 1990 las garantias de los Occidentales fueron dadas a la URSS y sus satélites, todavia miembors del Pacto de Varsovia, lo que hacia inmimaginable una ampliación de la OTAN. Los acontecimientos de 1991 cambian la situación. Ese año, la disolución de la Unión Soviética provoca en nueve meses la aparición de quince nuevos estados. Las fronteras soviéticas, que los Occidentales no querian amenazar, no son las mismas, no corresponden a la URSS, sino a la Federación de Rusia. Ninguna promesa fue hecha en relación a los países como Polonia, la República Checa y Hungría. Esta es una conclusión sostenida por varios historiadores y especialistas en esta cuestión.
El mismo Gorbachov estaba de acuerdo con esa interpretación, en unas declaraciones a "Russia Beyond", un medio de comunicación financiado por el gobierno ruso y actual difusor de la versión de Putin sobre la guerra de Ucrania. Preguntado Gorbachov por qué no habia pedido a los norteamericanos plasmar por escrito en un tratado vinculante su promesa de no ampliación de la OTAN, el último dirigente de la URSS respondió:
"La ampliación de la OTAN no estuvo en discusión. Lo que estaba en juego es que las infraestructuras militares no serían desplegadas en el territorio de la RDA (antigua Alemania del Este). La declaración de Baker fue hecha en ese contexto... Todo lo que se pudo hacer para concretar esa obligación fue hecha. Y respetada".
En 1994 se crea el Partenariado por la Paz, que agrupaba a 34 países europeos y asiáticos, entre ellos Rusia, y preveía la cooperación bilateral entre esos países y la OTAN. Pero resultó que no respondía a las espectativas de Polonia, República Checa y Hungría, que piden insistentemente su entrada en la OTAN. La intervención rusa en Chechenia (1994-1996) les motiva todavía mas. Inicialmente reticente, el presidente Clinton va cambiando de opinión, y la idea de esa ampliación se impone en su círculo. En 1997 se procuce la primera ampliación, y en 2004 la segunda. El mismo Putin declaraba en 2004 que "la adhesión de los paises bálticos no sería una tragedia".
El caso de Ucrania es diferente, porque algunos miembros de la OTAN habían rechazado insistentemente su adhesión por temor a enfadar a Rusia. En 2008 Francia y Alemania vetaron oficialmente su ingreso en la OTAN.
También días antes de la invasión rusa a Ucrania el canciller alemán Olaf Scholz inistía a Putin que el ingreso de Ucrania en la OTAN no estaba en la agenda de la Alianza, inistencia que finalmente no impidió que la agresión rusa se llevara a cabo.
Te puede interesar
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.
Netanyahu reitera su oposición "inalterable" al reconocimiento de un estado palestino
El viernes, la misión de Estados Unidos ante la ONU emitió un comunicado respaldando un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad, que se espera se vote este lunes y que alude a una posible vía para la creación de un Estado palestino.
Maduro y todo el chavismo salen a las calles en medio de tensión con EE. UU.
Más de cuatro millones de personas han salido a la calle, y el presidente ha pedido a la ciudadanía a que se comprometan con la defensa de la patria.
Trump exime de aranceles al café, al plátano, a la carne y a otros productos agrícolas
El cambio supone un giro en la postura habitual de Trump, que ha defendido desde el inicio de su mandato la necesidad de los aranceles.
Una gran explosión en un polígono industrial deja varios heridos en la provincia de Buenos Aires
La explosión se ha producido en un complejo industrial en la localidad de Ezeiza y, según medios locales, deja un saldo de al menos 15 heridos.