Más de 100 000 personas viven en condiciones "infrahumanas" en Mariúpol
En el vigesimooctavo día de la invasión rusa de Ucrania, sigue el cerco y la crisis humanitaria en la ciudad de Mariúpol, donde más de 100 000 personas viven en condiciones "infrahumanas", según denuncia del presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, quien también ha acusado a los rusos de capturar una columna humanitaria que se dirigía a la ciudad.
Zelenski ha emitido un vídeo divulgado por la presidencia ucraniana en el que se fija sobre todo en la situación de Mariúpol, en el sureste del país, donde ha dicho que "a día de hoy, hay unas cien mil personas en la ciudad. En condiciones infrahumanas. En un bloqueo completo. Sin comida, sin agua, sin medicinas. Bajo constante bombardeo".
Ha añadido que durante más de una semana han tratado de organizar corredores humanitarios estables para los residentes de Mariúpol, pero que casi todos sus intentos son "frustrados por los ocupantes rusos mediante bombardeos o terror deliberado".
Han muerto 121 niños
La invasión de Rusia en Ucrania ha dejado ya 121 menores muertos y más de 167 heridos de diversa consideración, ha informado la agencia ucraniana Ukrinfom con datos de la fiscalía de menores.
Putin, contra los países "inamistosos"
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha dicho que el país rechazará el pago del gas ruso en divisas, incluido el dólar y euro, y que cobrará los suministros a los países "inamistosos", entre ellos los de la Unión Europea (UE), solo en rublos.
El Gobierno ruso adoptó el pasado día 8 una lista de países y territorios inamistosos, que incluye a EE. UU. y Canadá, todos los países miembros de la UE, el Reino Unido, Ucrania, Montenegro, Suiza, Albania, Andorra, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Macedonia del Norte, Japón, Corea del Sur, Australia, Micronesia, Nueva Zelanda, Singapur y Taiwan.
Polonia expulsa a 45 diplomáticos rusos
Por otro lado, el Gobierno de Polonia ha ordenado la expulsión de 45 diplomáticos de Rusia alegando que realizaban actividades de espionaje, en el marco de una operación en la que también ha sido detenido un ciudadano polaco que supuestamente colaboraba con la Inteligencia rusa.
El director del Departamento de Seguridad Nacional, Stanislaw Zaryn, ha explicado ante los medios que la lista de supuestos espías había sido elaborado por la Agencia de Seguridad Interna, que había reclamado de hecho al Ministerio de Exteriores la expulsión urgente de todas estas personas.
Bielorrusia también ha anunciado la expulsión de parte de los diplomáticos ucranianos acreditados ante Minsk, así como el cierre del Consulado General de Ucrania en la ciudad de Brest.
Ucrania acusa a Rusia de destruir un laboratorio en Chernóbil
La Agencia Estatal de Ucrania para la Gestión de las Zonas de Exclusión han denunciado que las tropas rusas han destruido un laboratorio para la gestión de desechos radiactivos en la central nuclear de Chernóbil.
Te puede interesar
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.