La izquierda se asoma al poder por primera vez en la historia de Colombia

Hoy, domingo, tendrán lugar las elecciones presidenciales en Colombia, precedidas por unas encuestas que, por primera vez en la historia de su democracia, apuntan al candidato de izquierdas, Gustavo Petro, como favorito. Casi 40 millones de ciudadanos están llamados a votar en las que podrían ser unas elecciones históricas.
En medio de la que ha sido la campaña electoral más turbia de las últimas décadas en el país, Petro denunció este lunes que el Gobierno busca suspender las elecciones del próximo domingo para impedir su eventual triunfo.
Petro insistió por redes sociales en la teoría de la confabulación electoral al calificar de "mentiroso" al presidente de Colombia, Iván Duque, después de que el mandatario asegurase que las elecciones se celebrarán tal como esta planeado.
El actual presidente, por su parte, expresaba que "aquí a nadie le puede pasar por la cabeza que se van a suspender las elecciones o que se van a dar golpes de Estado".
El Gobierno colombiano ha ordenado el cierre de los pasos fronterizos terrestres y fluviales del país desde el sábado 28 de mayo hasta la mañana del lunes, con el fin de garantizar la normalidad de las elecciones presidenciales del domingo.
Por otro lado, el Intergrupo por la Paz en Colombia del Parlamento Vasco ha iniciado este viernes un viaje a Bogotá para seguir el desarrollo de las elecciones presidenciales de Colombia. Forman parte de esta misión los parlamentarios Iñigo Iturrate (PNV), Oiahana Etxebarrieta (EH Bildu), Iñigo Martínez (Elkarrekin Podemos-IU), Miren Gallastegui (PSE-EE) y Carmelo Barrio (PP+Cs).
Invitado por el Consejo Nacional Electoral de Colombia, el Intergrupo se integrará en la Misión de Observación Electoral, cuyo fin es vigilar la votación y el escrutinio, y contribuir así a garantizar la integridad y la transparencia del proceso electoral.
Polarización, descontento y reformas
Las reformas para continuar con el crecimiento económico y avanzar en derechos, una polarización sin precedentes en el país y un descontento por las demandas sociales insatisfechas están entre los desafíos que afrontará quien gane las elecciones presidenciales colombianas del próximo domingo.
Esta coyuntura, además, se enmarca en un desafío que se agudiza: el aumento de la violencia y la disyuntiva que se le presentará al próximo mandatario, sentarse a negociar con los grupos armados y la guerrilla o seguir con el enfoque de "paz con legalidad" que ha abanderado el actual Gobierno.
De hecho, negociar la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) es uno de los puntos de coincidencia de los candidatos presidenciales colombianos.
A esto se añade la presión para mantener el crecimiento económico (de un 10,6 % del PIB en 2021) que ha experimentado Colombia y su responsabilidad de adoptar medidas que garanticen su continuidad y a la vez dobleguen la curva inflacionaria del país.
Más noticias sobre internacional
Más de 200 000 personas en Tel Aviv exigen a Netanyahu que anteponga las vidas de los rehenes frente a ocupar Gaza
Familiares de los 20 rehenes que podrían continuar vivos en manos de Hamás culpan al primer ministro, Benjamin Netanyahu, de que sus seres queridos sigan cautivos 681 días después. Reclaman que dé prioridad a sus vidas antes de comenzar una nueva operación militar que podría suponer su sentencia de muerte.
La Casa Blanca acoge hoy una reunión decisiva para el futuro de Ucrania
Zelenski, acompañado por líderes europeos y de la OTAN, se reunirá con Trump, quien ha asegurado que la guerra puede acabar "casi de inmediato" si Ucrania renuncia a Crimea y a la OTAN.
Bolivia gira a la derecha y Paz y Quiroga se disputarán la presidencia en octubre
El candidato del Partido Demócrata Cristiano ha logrado la victoria en la primera vuelta de las elecciones presidenciales por delante del expresidente conservador Quiroga. Los resultados suponen la salida de la izquierda del poder tras 20 años.
Putin acordó permitir "sólidas" garantías de seguridad a Ucrania, según el enviado de Trump
El presidente ruso también habría aceptado comprometerse a no entrar en ningún otro territorio. Esta será una de las cuestiones a tratar durante la cumbre del lunes entre Trump y Zelenski.

Zelenski pide a Europa mantener la unidad mostrada en 2022
El presidente ucraniano ha subrayado la importancia de un frente común para lograr una “paz justa”.
Familiares de rehenes israelíes intensifican su lucha con huelgas y manifestaciones
Miles de personas han bloqueado esta noche varias autopistas en Israel, en una jornada de huelga convocada por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos. Los manifestantes reclaman “un acuerdo de alto el fuego que permita liberar a los secuestrados en Gaza y ponga fin a la guerra”. Como parte de la protesta, los familiares han anunciado que levantarán una acampada junto a la frontera con el enclave.
Bolivia vota hoy en unas elecciones históricas: a las puertas de un giro a la derecha tras casi 20 años
El empresario opositor Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, lidera las encuestas, seguido muy de cerca por el también opositor y expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la Alianza Libre.
La paz en Ucrania entra en su fase decisiva: Trump recibe a Zelenski tras reunirse con Putin
La reunión de este lunes estará marcada por las exigencias de Rusia, que reclama Donetsk, Lugansk y garantías adicionales como base de un acuerdo de paz, según ha publicado el periódico británico Financial Times. Además, Von der Leyen y otros líderes europeos acompañarán al presidente ucraniano a la Casa Blanca.
Las personas fallecidas por desnutrición en Gaza superan ya las 250, incluidas 11 este viernes
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad de Gaza, 108 de esas personas son niños y niñas.
Europa, dispuesta a colaborar en una cumbre trilateral entre Zelenski, Trump y Putin
Así lo han afirmado los líderes europeos Von der Leyen, Macron, Meloni, Merz, Starmer, Stubb y Tusk en un comunicado conjunto tras la cumbre de Alaska entre Trump y Putin.