Merkel se muestra "tranquila" de saber que se esforzó "al máximo" para impedir la situación actual
La excanciller alemana, Angela Merkel, blanco de críticas desde el inicio de la guerra de Ucrania por su política para con Rusia, ha afirmado este martes que no se hace reproches aunque se pregunta a menudo si "se podría haber evitado la tragedia".
En su primera comparecencia pública desde que dejó el cargo hace seis meses, la exmandataria ha explicado que por ejemplo en verano de 2021 no pudo sacar adelante una iniciativa europea para traer de vuelta al presidente ruso, Vladímir Putin, a la mesa del diálogo.
No obstante, echando la vista atrás, le da una cierta "tranquilidad" saber que se esforzó al máximo para impedir la situación actual y que tiene total confianza en la gestión de su sucesor, Olaf Scholz, ha indicado en una charla en el Teatro Berliner Ensamble organizada por la editorial Aufbau.
En relación a las acusaciones de que fue ingenua al creer que Rusia podría cambiar a través de las relaciones comerciales con Occidente, Merkel ha afirmado que nunca se hizo "ilusiones", pero que no se podía hacer como si un país vecino "no existiera".
La excanciller ha señalado que entonces ya sabía que Putin "quería destruir Europa" pero que antes de entrar en un conflicto abierto era necesario "intentarlo todo diplomáticamente".
Ha resumido su política con respecto al Kremlin como "encontrar un modus vivendi en el que no estemos en guerra, sino que intentemos coexistir a pesar de nuestras diferencias".
Merkel ha defendido también la decisión de la cumbre de Bucarest de 2008 de no otorgar a Ucrania el estatus de país candidato a entrar a la OTAN, ya que entonces no se trataba de un país "democráticamente firme" y estaba "dominado por oligarcas".
Ha agregado que desde la perspectiva de Putin se hubiera tratado además de una "declaración de guerra" a la que hubiera reaccionado causando un gran daño a Kiev, en línea con su política de intervenir en los países del entorno ruso que trataban de orientarse hacia Occidente.
Por ello, ha declarado, estaba en contra de admitir a Ucrania en la OTAN porque "no quería seguir provocando" esta dinámica y era necesario "evitar la escalación".
El Kremlin ha cometido un "error catastrófico" con la invasión de Ucrania, "un ataque brutal, que desprecia el derecho internacional y no tiene excusa," ha dicho Merkel, que sin embargo ha instado a no condenar de forma sumaria a la cultura rusa, sino juzgar cada obra o artista por separado, ya que no todos se alinean con Putin.
Te puede interesar
Putin cree que la propuesta de Trump para Ucrania podría sentar las "bases para un acuerdo de paz definitivo"
Dice que el plan propuesto necesita "un análisis exhaustivo de todos los detalles" y adelanta que Kiev "se opone" al texto.
El Kremlin observa "innovaciones" en el plan de Trump pero no ha recibido notificación formal de la iniciativa
El Kremlin ha admitido que el plan de paz planteado por Washington introduce elementos nuevos, aunque ha asegurado no haber recibido ninguna notificación formal. Moscú insiste en que cualquier negociación deberá partir de lo acordado en la cumbre de Anchorage entre Trump y Putin.
Zelenski coordinará con Francia, Reino Unido y Alemania su respuesta al plan de Trump
El presidente ucraniano ha asegurado que en estos momentos los equipos diplomáticos están trabajando sobre el documento recibido y se ha mostrado dispuesto a negociar, aunque ha enfatizado en que las disposiciones que contiene “pueden cambiar mucho”.
El plan de Trump pide a Kiev que limite su Ejército a 600 000 personas y se retire del Donbás
Si se acaba firmando este plan de paz, que fue negociado en secreto y a espaldas de Ucrania y la UE en las últimas semanas por la Casa Blanca y el Kremlin, el presidente Volodímir Zelenski deberá someterse a elecciones en un plazo de cien días desde la entrada en vigor del documento.
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.