Los líderes de los Balcanes denuncian que "el proceso de adhesión a la UE está viciado"
Los líderes de Albania, Macedonia del Norte y Serbia han denunciado que la cumbre celebrada este jueves con la Unión Europea ha terminado sin avances concretos para su adhesión al bloque europeo, que lleva paralizado durante años por el veto de Bulgaria.
La rueda de prensa del primer ministro albanés, Edi Rama, el primer ministro macedonio, Dimitar Kovacevski, y el presidente serbio, Aleksandar Vucic, se ha convertido en un rosario de reproches al bloque europeo por no desbloquear el "secuestro" de Sofía a la senda europea de Albania y Macedonia, que aduce diferencias culturales e históricas con Skopje.
"Es importante decir la verdad, no es simplemente Bulgaria. Es una desgracia, pero no es solo Bulgaria. El problema es el proceso viciado de Ampliación y Bulgaria es la expresión más clara", ha criticado Rama, quien ha enfatizado que Albania lleva 8 años con el estatus de candidato y Macedonia 17 años, pero sin arrancar las negociaciones formales de adhesión.
El dirigente albanés ha cargado las tintas contra los Estados miembros por no ser capaces de "liberar a dos rehenes" y es por eso que "en ese sentido la cumbre fue histórica, pero en sentido negativo".
Además, ha extendido sus críticas a la propia política de Ampliación, tras decir que siente "pena" por los Estados miembros por no poder resolver el veto de Bulgaria y que un solo país comprometa al conjunto de la Unión. "Tuvieron las mejores palabras y todos dijeron que se sienten mal por no poder ofrecer resultados concretos", ha afirmado.
Por su lado, Kovacevski, principal damnificado de la posición de Sofía, ha expresado su "insatisfacción" con la marcha del proceso de adhesión y ha pedido consideración para Macedonia en su senda europea. Así ha pedido respeto a su identidad, lengua y cultura y que las cuestiones bilaterales no condicionen el marco de negociaciones con la UE.
"Ninguno de estos temas se le cuestionó a los 27 Estados miembros en su camino a la UE. Eso es lo que queremos, nada más ni nada menos", ha indicado, lamentando que lo sucedido en la cumbre es un "importante golpe" para la credibilidad para la integración europeo.
El primer ministro macedonio ha rechazado de plano la propuesta francesa para que Bulgaria levante el veto a cambio de que Skopje reforme su Constitución para incluir una mención a la comunidad búlgara en el país.
"Ahora mismo es inaceptable para mí, para el Gobierno, para el presidente, para los ciudadanos de Macedonia del Norte", ha señalado tajante y ha recalcado que el país está preparado, no obstante, para abrir negociaciones con la UE en cuanto se despeje esta cuestión.
Por su parte, Aleksandar Vucic ha criticado la falta de resultados concretos en el encuentro con líderes europeos y se ha fajado de las críticas que, según ha dicho, han vertido los países del bloque contra Serbia por no aplicar las sanciones europeas por la invasión rusa de Ucrania.
"Macedonia y Albania no obtuvieron fecha para la apertura de negociaciones, Bosnia no logró el estatus de candidato, Pristina no tuvo la exención de visados. Nosotros hemos sido criticados por Estados miembros por el tema ruso y ucraniano, eso es lo que ha pasado en términos prácticos", ha argumentado el líder serbio.
Más noticias sobre internacional
En China cada vez hay más comunidades solo para mujeres
En China están en auge las comunidades de mujeres que deciden vivir juntas, en una ocasión de construir una familia tradicional Reivindican vivir libres para cuidarse.
Canadá levantará parte de los aranceles de represalia impuestos contra EEUU para facilitar un acuerdo con Trump
Según fuentes conocedoras, Carney eliminará los gravámenes del 25 % para las mercancías estadounidenses que cumplan los estándares del acuerdo tripartito de libre comercio USMCA, firmado por EE.UU., México y Canadá. No obstante, Ottawa probablemente mantendrá los aranceles del 25 % para el acero y el aluminio, así como para sus automóviles.
El ucraniano detenido en Italia por el sabotaje del Nord Stream rechaza su extradición a Alemania
El acusado ha negado además los delitos que la justicia alemana le imputa. Su extradición se decidirá ante el juez el próximo 3 de septiembre.
Claves de la declaración de la ONU de la hambruna en Gaza
Las más de doscientas muertes por inanición registradas en las últimas semanas son la evidencia de una situación causada por el bloqueo del Gobierno israelí a la casi totalidad de la ayuda alimentaria y de otros suministros básicos, desde principios de marzo. Sin embargo, para que la ONU llegue a declarar oficialmente una situación de hambruna deben cumplirse una serie de condiciones.
La ONU declara oficialmente la situación de hambruna en Gaza
Más de medio millón de personas padecen hambre extrema y parece que la crisis se extenderá en las próximas semanas.
Una jueza prohíbe el ingreso de nuevos migrantes en el 'Alcatraz de los Caimanes'
El Gobierno de Florida ha avisado este viernes que apelará el fallo judicial de la magistrada Kathleen Williams, además de advertir de que las deportaciones continuarán.
Trump evita en apelación una multa millonaria dictada contra él tras ser condenado por fraude
Los magistrados mantienen las medidas cautelares impuestas para "limitar la cultura empresarial" de la Organización Trump, declarada responsable de inflar su patrimonio para obtener préstamos favorables y otros beneficios financieros.
Al menos 18 muertos y decenas de heridos en dos atentados en Colombia
El presidente Gustavo Petro ha señalado al Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, como posible autora de los ataques, y ha afirmado que declarará a ese grupo entre las organizaciones "terroristas".
Netanyahu ordena negociaciones "inmediatas" para liberar a los rehenes sin renunciar a la escalada bélica
Ha ordenado dichas negociaciones al tiempo que ha ratificado el plan de las IDF para "tomar la ciudad de Gaza y derrotar a Hamás".
Cientos de palestinos claman en ciudad de Gaza contra el desplazamiento: "Gaza es nuestra"
Anoche, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó al Ejército acortar los plazos para emprender la toma de la ciudad de Gaza, apremiando así el inicio de la invasión, aún en su etapa preliminar. Las estimaciones sitúan en cerca de un millón de personas en la ciudad de Gaza, mientras que gran parte del resto de la población (de un total de 2,1 millones de personas) se hacinan en el sur del enclave.