Las vacunas contra la covid-19 evitaron 20 millones de muertes en todo el mundo durante el primer año
El primer estudio para cuantificar el impacto de las vacunas covid-19 a escala mundial estima que se evitaron 19,8 millones de los 31,4 millones de muertes potenciales en el primer año tras la introducción de las vacunas (diciembre 2020-diciembre 2021) basándose en las estimaciones basadas en el exceso de muertes de 185 países y territorios, según publican sus autores en The Lancet Infectious Diseases.
Se trata del primero que estima el impacto de la vacunación contra la covid-19 a escala mundial y el primero que evalúa el número de muertes evitadas tanto directa como indirectamente. De esas casi 20 millones de muertes, casi 7,5 millones corresponden a países cubiertos por la iniciativa COVAX (alianza para tratar de garantizar el acceso equitativo a la vacuna, especialmente destinado a países de ingresos bajos y medianos). Sin embargo, se estima que el incumplimiento del objetivo de COVAX de vacunar al 20 % de la población en algunos países ha provocado 156 900 muertes adicionales. Aunque esta cifra representa una pequeña proporción del total de muertes en el mundo, estas muertes evitables se concentraron en 31 naciones africanas, donde se podrían haber evitado 132 700 muertes si se hubiera cumplido el objetivo.
El estudio calcula que se podrían haber salvado otras 599 300 vidas si se hubiera cumplido el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de vacunar al 40 % de la población de cada país con dos o más dosis para finales de 2021.
El doctor Oliver Watson, autor principal del estudio, del Imperial College de Londres, ha subrayado que los resultados "demuestran que probablemente se han salvado millones de vidas al poner las vacunas a disposición de las personas de todo el mundo, independientemente de su riqueza. Sin embargo, se podría haber hecho más. Si se hubieran alcanzado los objetivos fijados por la OMS, calculamos que se podría haber evitado aproximadamente 1 de cada 5 de las vidas que se calcula que se han perdido a causa de la covid-19 en los países de bajos ingresos".
A pesar de la increíble velocidad de la implantación de la vacuna en todo el mundo, se han registrado más de 3,5 millones de muertes por covid-19 desde que se administró la primera vacuna en diciembre de 2020.
Se evitaron más muertes en países ricos
Más de las tres cuartas partes (79 %, 15,5 millones/ 19,8 millones) de las muertes evitadas se debieron a la protección directa contra los síntomas graves proporcionada por la vacunación, lo que condujo a una reducción de las tasas de mortalidad. Se estima que los 4,3 millones de muertes evitadas se debieron a la protección indirecta por la reducción de la transmisión del virus en la población y la reducción de la carga en los sistemas sanitarios, mejorando así el acceso a la atención médica para los más necesitados.
Según el estudio, el impacto de la vacuna cambió con el tiempo y en diferentes zonas del mundo a medida que avanzaba la pandemia. En la primera mitad de 2021, el mayor número de muertes evitadas por la vacunación se observó en los países de ingresos medios bajos, como resultado de la importante oleada epidémica en la India cuando surgió la variante delta. Posteriormente, el mayor impacto se concentró en los países de ingresos más altos en la segunda mitad de 2021, ya que las restricciones a los viajes y la mezcla social se relajaron en algunas zonas, lo que dio lugar a una mayor transmisión del virus.
En general, el número estimado de muertes evitadas por persona fue mayor en los países de ingresos altos, lo que refleja el despliegue más temprano y más amplio de las campañas de vacunación en estas áreas (2711 muertes evitadas por cada 10 000 personas en los países de ingresos altos frente a 66 muertes evitadas por cada 10 000 personas en los países de ingresos bajos). Los países de renta alta y media-alta fueron los que más muertes evitaron (12,2 millones/ 19,8 millones), lo que pone de manifiesto las desigualdades en el acceso a las vacunas en todo el mundo.
Te puede interesar
Un incendio obliga a desalojar un pabellón de la COP30
El fuego se ha iniciado cerca de las oficinas de las delegaciones de los países que están participando estos días en la Cumbre del Clima (COP30) de Belém (Brasil). Las autoridades han desalojado y acordonado la Zona Azul, el pabellón en el que tienen lugar las negociaciones diplomáticas. Las autoridades afirman que no se han registrado heridos.
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.