Donetsk, Luhansk, Jersón y Zaporizhia votan desde hoy en referéndum su adhesión a Rusia
Las autoridades de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Luhansk y las autoridades prorrusas de Jersón y Zaporizhia votarán en referéndum sobre la posible adhesión de estos territorios a Rusia a partir de hoy y hasta el 27 de septiembre, si bien el Gobierno de Ucrania ha asegurado que esta "farsa de referéndums" no cambiará "nada". Mientras, las autoridades rusas han acusado al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, de ser el responsable de la destrucción de su país, y la región de Zaporizhia ha anunciado un decreto sobre la formación de "batallones de voluntarios".
En este contexto, el presidente del Parlamento de Luhansk, Denis Miroshnichenko, ha realizado el anuncio de la celebración del referéndum horas después de que los miembros de la Cámara Pública aprobaran por unanimidad una ley sobre sobre ese punto, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax. Poco después, la Cámara Pública de Donetsk ha confirmado que la votación en este territorio tendrá lugar en las mismas fechas, según ha informado la agencia rusa de noticias TASS.
Asimismo, el presidente de la Administración Suprema Estatal de Jersón ha firmado un decreto confirmando la fecha de la votación, apenas unas horas después de que el consejo cívico instalado por las autoridades prorrusas presentara una iniciativa para celebrar esta votación, argumentando que la unión a Rusia "garantizará la seguridad en el territorio de la región". Más tarde, en la misma línea, el gobernador prorruso de Zaporizhia, Yevhen Balitski, ha informado de que este mismo martes ha firmado "un reglamento sobre la celebración de un referéndum" sobre la adhesión de la región a Rusia.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha tachado de "inaceptables" los referéndums de adhesión. "Nunca reconoceremos el intento de Rusia de legitimar su ocupación ilegal y brutal de los territorios ucranianos", ha aseverado la presidenta de la Comisión Europea en declaraciones a la agencia alemana de noticias DPA.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha dicho que los referendos "no serán reconocidos por la comunidad internacional" y "no tendrán ninguna consecuencia en el plano jurídico". En los pasillos de la Asamblea General de la ONU, poco antes de tomar la palabra, Macron ha dicho a los periodistas que esas consultas son "una provocación suplementaria" y una muestra de "cinismo" por parte de Rusia: "Si no fuera trágico, podríamos hasta reírnos", ha dicho.
La Casa Blanca ha asegurado que nunca reconocerá los "referéndums falsos" que se puedan celebrar en Ucrania. "Estados Unidos nunca reconocerá los reclamos de Rusia sobre cualquier parte supuestamente anexada de Ucrania. Y nunca reconoceremos este territorio como algo más que una parte de Ucrania", ha dicho el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha cargado contra los referéndum "falsos" anunciados por las autoridades prorrusas en las zonas ocupadas, asegurando que se trata de una "escalada en la guerra del (presidente ruso) Vladimir Putin".
Ucrania asegura que no cambiará "nada"
El ministro de Exteriores del Gobierno ruso, Sergei Lavrov, ha indicado que este tipo de iniciativas suponen una muestra del deseo de la población de estos territorios de poder determinar si quieren ser parte de Rusia. El Gobierno de Ucrania, en cambio, ha afirmado que "la farsa de referéndums" anunciados "no cambiará nada, y tampoco lo hará ninguna movilización híbrida". Lo ha dicho el ministro de Exteriores ucraniano, Dimitro Kuleba, en un mensaje en su cuenta de Twitter: "Rusia ha sido y sigue siendo un agresor que ocupa ilegalmente parte del territorio ucraniano", ha denunciado.
En este sentido, ha hecho hincapié en que "Ucrania tiene todo el derecho de liberar sus territorios y seguirá liberándolos, independientemente de lo que Rusia tenga que decir", en el marco de las contraofensivas lanzadas por el Ejército ucraniano durante las últimas semanas en partes de las regiones de Jersón y Járkov.
Por su parte, el jefe de la Administración Regional de Luhansk, Serhiy Haidai, ha manifestado que las autoridades prorrusas han puesto en marcha el referéndum "considerando el hecho de que perderán en el campo de batalla. Lo único que les queda es celebrar rápidamente referéndums, que, por supuesto, serán falsos y con resultados preparados", ha dicho.
Rusia acusa a Zelenski de destruir Ucrania
En paralelo, las autoridades rusas han acusado al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, de ser el responsable de la destrucción del país, como consecuencia, dicen, de la contraofensiva lanzada por Kiev para expulsar a las tropas rusas de ciudades como Járkov.
"La contraofensiva de Zelenski ha tenido un efecto contraproducente en Ucrania. Ha destruido tanto al país como a las personas que le fueron confiadas", ha dicho la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, que ha criticado al jefe de Estado ucraniano por hacer uso del "maldito comodín" de Estados Unidos para llevar a cabo sus intentos de reconquista.
Batallones de voluntarios, en Zaporizhia
El gobernador prorruso de la región de Zaporizhia, Yevhen Balitski, mientras, ha anunciado este martes la firma de un decreto sobre la formación de "batallones de voluntarios". De este modo, la región se unirá a otras, como Donetsk y Luhansk, que también se hallan bajo dominio de las Fuerzas Armadas rusas, y contará con grupos de milicias para defender el territorio.
Asimismo, Balitski ha detallado que "el reclutamiento de voluntarios se anunciará en un futuro próximo", si bien es cierto que, según él, ya hay muchos oriundos luchando del lado del Ejército ruso.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.