La victoria de la ultraderecha en Italia sacude Europa a las puertas del invierno más temido
Una primera ministra de ultraderecha, Giorgia Meloni, dirigirá por primera vez uno de los países fundadores de la Unión Europea, Italia, tras arrasar en las elecciones generales de este domingo.
Una situación que puede complicar la unidad europea frente a Rusia por la invasión de Ucrania, ahora que se avecina un invierno caracterizado por la subida de los precios y el encarecimiento de la energía. Italia es además el primer receptor de los fondos que Europa ha puesto en marcha para paliar las consecuencias económicas y sociales de la pandemia del coronavirus.
La extrema derecha en Europa está presente tanto en parlamentos nacionales como regionales, así como en algunos gobiernos. Además de en la futura Italia, en Hungría forma parte de su ejecutivo y en Francia la Agrupación Nacional de Marine Le Pen logró un resultado histórico en las elecciones a la Asamblea Nacional de junio de 2022, al pasar de 8 diputados a 89, sobre un total de 577.
El resultado en Italia se produce días después de que en Suecia la extrema derecha, representada por los Demócratas de Suecia (DS), se convirtieran en la segunda fuerza política y, posiblemente, en clave para la formación del nuevo gobierno.
SITUACIÓN POR PAÍSES
ITALIA: La coalición formada por los Hermanos de Italia (FdI), Liga y Forza Italia (FI) ganó las elecciones de este domingo en Italia con el 44,1 % de los votos, y la encargada de formar gobierno será la ultraderechista Giorgia Meloni. El FdL, el partido de Meloni, fue el más votado, con el 26,2 % de los sufragios -en los anteriores comicios, en 2018, obtuvo un 4,3 %- ; la Liga de Mateo Salvini suma alrededor del 9 % y Forza Italia, la formación que encabeza Silvio Berlusconi, un 8,3 %, los peores resultados de su historia.
SUECIA: Dio un nuevo paso hacia la formación de un gobierno de derecha después de que la primera ministra socialdemócrata, Magdalena Andersson, formalizase su dimisión este 15 de septiembre, tras reconocer la derrota en las elecciones legislativas de cuatro días antes. El recuento final de la Autoridad Electoral certificó la victoria del bloque de derecha, que se impuso al centroizquierda por siete décimas o tres escaños (49,5 % y 176 por 48,8 % y 173), con lo que el líder conservador, Ulf Kristersson, tiene el encargo de formar gobierno.
En Suecia la extrema derecha está representada por Demócratas de Suecia (DS), que se ha convertido en la segunda formación del país, por detrás del Partido Socialdemócrata y adelantando al Partido Moderado (conservador), con el 19,1 %.
FRANCIA: La extrema derecha en Francia está representada por la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, partido que obtuvo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de abril el 41,46% de los votos frente al triunfo, con el 58,54%, de su contrincante Emmanuel Macron, lo que supuso casi 8 puntos más de representación que en 2017, con un resultado inédito para esta formación.
Los comicios legislativos a la Asamblea Nacional de junio otorgaron a esta formación un resultado histórico con 89 diputados, frente a los 8 que tenía, lo que supuso que conformaran por primera vez grupo parlamentario.
FINLANDIA: En Finlandia la extrema derecha está representada por Verdaderos Finlandeses, que en las legislativas de abril de 2019 se quedaron a dos décimas de ganar las elecciones con un diputado menos que los socialdemócratas.
HOLANDA: Las elecciones de marzo de 2021 relegaron a una tercera posición al Partido por la Libertad de Geert Wilders, que perdió tres escaños respecto a las elecciones anteriores y el Foro de la Democracia pasó de dos a ocho escaños. En marzo de 2019, el Foro para la Democracia liderado por el ultraderechista Thierry Baudet, arrebató la mayoría en el Senado holandés al partido del primer ministro, Mark Rutte, al irrumpir con los mismos escaños que el partido gobernante.
BÉLGICA: En Bélgica Interés Flamenco se convirtió en marzo de 2019 en el segundo partido más votado tanto en las elecciones federales (donde subieron de 3 a 18 escaños) como en las europeas.
AUSTRIA: Austria contaba desde diciembre de 2017 con el único Gobierno de Europa Occidental en el que se sentaba un partido ultraderechista, tras el pacto cerrado entre el Partido Popular (ÖVP) y los ultranacionalistas eurocríticos del FPÖ, hasta que en mayo de 2019 los ministros de este partido anunciaron su salida de la coalición en protesta por la destitución del responsable de Interior por un escándalo de corrupción.
HUNGRÍA: Hungría, donde gobierna el ultranacionalista Viktor Orbán desde 2010, aseguró en marzo de 2021 que estaba negociando crear un nuevo grupo en el Parlamento Europeo con formaciones de extrema derecha de Italia y Polonia, tras abandonar el Partido Popular Europeo (PPE).
ALEMANIA: En Alemania, tras los comicios de septiembre de 2021 que acabaron con la era Merkel, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) obtuvo representación parlamentaria, con un 5,7 %, medio punto por debajo de sus resultados de 2017.
ESPAÑA: En España irrumpió por primera vez la ultraderecha con Vox tras los comicios autonómicos del 2 de diciembre de 2018 en Andalucía donde esta formación logró 12 diputados. Desde abril de 2022 esta formación forma parte del Gobierno de coalición con el Partido Popular en Castilla y León con un vicepresidente y tres consejerías.
En las generales anticipadas de abril de 2019 Vox obtuvo 24 diputados en el Congreso, si bien en las elecciones de noviembre de 2019 se convirtió en uno de los protagonistas, con 52 parlamentarios, un resultado inédito para la extrema derecha en España.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.