Rusia evacúa a civiles de Jersón, mientras la OTAN promete a Kiev inhibidores antidrones
El avance de las tropas ucranianas en el sur del país ha obligado a las autoridades prorrusas a evacuar a civiles de la anexionada región de Jersón, mientras que Rusia ha continuado atacando varias provincias con misiles y aparatos no tripulados, ante lo cual la OTAN ha prometido a Kiev "cientos" de inhibidores antidrones. Mientras, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha subrayado que cualquier uso de armas nucleares en Ucrania será "cambiar la naturaleza del conflicto" y "tendría consecuencias graves", si bien ha evitado detallar cuáles serían esas consecuencias.
En este contexto, en Jersón, "todos los días, las ciudades de la región están sujetas a ataques con misiles, que causan graves daños; en primer lugar, a los habitantes", ha afirmado el gobernador prorruso interino, Vladímir Saldo, quien ha explicado que ha decidido "organizar la posibilidad de que las familias viajen a otras regiones de Rusia".
Saldo se ha dirigido a las autoridades en Moscú para pedirles "ayuda, para organizar dicho trabajo", tras lo que el viceprimer ministro ruso, Marat Jusnulin, ha prometido a los evacuados viviendas gratuitas.
En paralelo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha dicho ante la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que ha adoptado una resolución en la que reconoce a Rusia como Estado terrorista, que Ucrania solo tiene cubiertas el 10 % de sus necesidades antiaéreas. La OTAN ha reaccionado, y ha prometido la entrega a Ucrania de "cientos" de inhibidores para neutralizar los drones iraníes y rusos, según el secretario general, Jens Stoltenberg, quien también dijo que España anunció que proporcionará cuatro lanzaderas de misiles HAWK a Ucrania.
"Consecuencias graves", en caso de uso de armas nucleares
El propio Stoltenberg ha evitado detallar cuál sería la respuesta de la OTAN ante un ataque nuclear ruso, aunque ha subrayado que cualquier uso de armas nucleares en Ucrania será "cambiar la naturaleza del conflicto" y "tendría consecuencias graves".
"Eso es algo que Rusia sabe, se le ha comunicado de distintas formas. No vamos a decir exactamente cómo responderemos, pero fundamentalmente cambiará la naturaleza del conflicto", ha avisado el jefe político de la OTAN, en rueda de prensa, tras la reunión de ministros de Defensa aliados. "Nos tomamos estas amenazas en serio. Seguimos atentos y no nos dejaremos intimidar", ha subrayado.
Sobre el tipo de reacción que daría la OTAN, Stoltenberg ha indicado que las armas nucleares de la Alianza se usan en escenarios muy concretos: "El fundamento de la disuasión nuclear de la OTAN es preservar la paz, y evitar agresiones y acciones contra aliados. Las circunstancias en las que la OTAN usaría armas nucleares son extremadamente remotas", ha expuesto.
En esta línea, los ministros de Defensa de catorce países europeos de la OTAN, además de Finlandia, han firmado una carta de intenciones para el desarrollo de una "Iniciativa de Escudo del Cielo Europeo"; se trata de un proyecto encabezado por Alemania, para proteger a Europa de ataques con misiles.
Los catorce aliados de la OTAN que han firmado son Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Rumanía, mientras que Finlandia, país en vías de integrarse en la Alianza Atlántica, se ha unido también.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.