Croacia ya es miembro de la zona euro y el espacio Schengen
Croacia se incorpora desde este 1 de enero de 2023 a la zona euro y al espacio Schengen, un cambio que aporta muchas ventajas, sobre todo comerciales, pero también el reto de tener que controlar la frontera exterior de la unión.
Los Estados miembros de la UE aprobaron el pasado 8 de diciembre la adhesión de Croacia al espacio Schengen. El país que forma parte de la UE desde 2013 se convierte así en el vigésimo séptimo miembro de la zona donde se puede circular libremente sin controles de frontera y el vigésimo país en utilizar el euro como moneda.
¿Qué es el espacio Schengen?
Es el área que comprende los países europeos que han abolido los controles fronterizos en las fronteras comunes, también conocidas como fronteras internas.
El espacio se creó en 1985 por el Acuerdo de Schengen y empezó a funcionar en 1995 para suprimir las fronteras comunes entre los países integrantes y establecer controles comunes en las exteriores de esos países. En la práctica, el espacio Schengen funciona en términos migratorios como un solo país, con una política común de visados.
Estos son los 27 países que conforman el espacio Schengen desde este 1 de enero: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.
Von der Leyen viaja a Croacia
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha celebrado este domingo en un paso fronterizo croata-esloveno la entrada de Croacia en la zona Schengen, de libre circulación europea, y en la zona del euro, junto con el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, y la recién nombrada presidenta de Eslovenia, Natasa Pirc Musar.
Ha asegurado que hoy es “un día de alegría y orgullo” no solo para el pueblo croata, “sino también para todos los ciudadanos de Europa”, ya que se eliminan nuevas fronteras entre países del continente, esta vez entre Croacia, por un lado, y Eslovenia, Hungría e Italia, por el otro. “Los turistas que viajan, los que tienen familias en diferentes países, los que hacen negocios, pasarán lisamente, sin controles fronterizos y sin obstáculos. Las comunidades se unirán aun más”, ha dicho Von der Leyen.
Asimismo, ha destacado que la entrada en la eurozona representa un logro igualmente importante para Croacia, por el que los ciudadanos de este país se suman a la comunidad de 347 millones de europeos que usan el euro como moneda. “Los croatas recordarán para siempre el día en que empezaron a pagar con euros, en que por primera vez fue acuñada una moneda del euro con vuestro escudo – se trata de una unión entre vuestra identidad nacional y vuestro camino europeo”, ha destacado Von der Leyen.
Plenkovic, por su parte, ha recalcado que “a partir del primero de enero nada ya es igual para la ciudadanía croata y que con la entrada en las zonas Schengen y del euro Croacia completa un largo camino que había trazado al proclamar en 1991 su independencia".
“Me alegro sinceramente porque Eslovenia y Croacia están de nuevo sin fronteras. Esto es un día de festejo también para los eslovenos”, ha manifestado Pirc Musar, quien ha recordado que cada verano más de un millón de eslovenos viajan a la costa croata del Adriático y que muchos croatas acuden en invierno a Eslovenia para esquiar.
Te puede interesar
80 años de los Juicios de Núremberg: un proceso que buscaba acabar con los crímenes de lesa humanidad
El 20 de noviembre de 1945 comenzó el juicio contra 22 altos cargos nazis. 12 de ellos fueron condenados a muerte. El proceso tenía como objetivo disuadir ante horrores como el Holocausto pero, 80 años después, los expertos opinan que no cumplió.
EE. UU. y Rusia negocian en secreto un plan de paz para Ucrania que prevé cesiones de territorio
Según han adelantado varios medios estadounidenses, se trata de un borrador con 28 puntos entre los que se trata la paz en Ucrania, las garantías de seguridad y la seguridad en Europa.
El Senado de los EE.UU. aprueba la ley para publicar los papeles de Epstein y la envía a Trump para su firma
La Cámara de Representantes ha aprobado el proyecto con 427 votos a favor y solo uno en contra, permitiendo a los demócratas del senado solicitar pasar la ley bajo un proceso abreviado que ha evitado una nueva votación, obteniendo el apoyo repúblicano.
Sánchez moviliza 615 millones para armar a Ucrania y anuncia 202 más para su reconstrucción
El acuerdo de seguridad firmado el año pasado por ambos países recogía ya el compromiso de España de destinar en 2025 un total de 1000 millones de euros en ayuda militar.
Zelenski y Sánchez visitan el 'Guernica' de Picasso en el Reina Sofia
El presidente ucraniano y el presidente del Gobierno español han intercambiado impresiones sobre la obra de Picasso, símbolo de la paz y el final de las guerras en todo el mundo. Precisamente, Zelenski mencionó el bombardeo de la villa de Bizkaia en una intervención que realizó en su visita al Congreso de los Diputados en 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el "plan de paz" de Trump para Gaza que incluye el despliegue de una fuerza internacional
Hamás rechaza la fuerza multinacional prevista en la resolución, advierte de que la misión internacional no es neutral, vulnera la soberanía palestina y apela a la resistencia como "derecho legítimo". Gutérres dice que resolución sobre Gaza debe consolidar alto el fuego y pide concreción.
Zelenski viaja a España en medio de la polémica por un caso de corrupción que salpica a su gobierno
El presidente ucraniano busca apoyo adicional a sus europeos ante el avance ruso en el campo de batalla. El Ejército ruso ha tomado en solo unos días varias localidades en el frente de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania.
Trump cambia de postura y pide a los republicanos que voten a favor de la desclasificación de los archivos de Epstein
"No tenemos nada que ocultar", ha declarado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. Si la Cámara de Representantes aprueba la medida, aún tendría que ser aprobada por el Senado y firmada por Trump para que se haga efectiva la publicación.
La izquierdista Jara y el ultraderechista Kast se disputarán la presidencia de Chile en segunda vuelta
La candidata oficialista ha ganado con el 26,8 % de los votos en primera vuelta, pero el posible apoyo de los candidatos de derecha derrotados a Kast podría provocar la victoria de la ultraderecha en la cita del 14 de diciembre.
Cierran las urnas y se inicia el conteo de votos en las elecciones presidenciales de Chile
Chile busca al sucesor de Boric con Jara como favorita, y la disputa por la segunda posición entre las ultraderechas. En unas horas se conocerán los resultados.