La comunidad internacional condena el asalto ultra a las sedes de Brasilia
La comunidad internacional ha condenado, sin excepción, el asalto de los seguidores de Bolsonaro al Congreso, Supremo y palacio presidencial de Brasil. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha criticado el "asalto a la democracia" en Brasil, que ha calificado de "indignante", y ha mostrado su apoyo a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
"Condeno el asalto a la democracia y a la transferencia pacífica del poder en Brasil. Las instituciones democráticas de Brasil cuentan con todo nuestro apoyo y la voluntad del pueblo brasileño no deben ser socavada", ha señalado Biden en su perfil oficial de la red social Twitter.
Las instituciones europeas condenan el "asalto a la democracia" en Brasil
Los máximos responsables de las instituciones europeas han condenado el asalto al Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio Presidencial de Brasil, que lo han considerado un "ataque a la democracia" y han trasladado su apoyo al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
El asalto a las más altas instituciones federales de Brasil "es una gran preocupación para todos nosotros, defensores de la democracia", ha señalado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de su cuenta oficial en Twitter. Asimismo, ha expresado su "pleno apoyo" al presidente de Brasil, Lula da Silva, "que fue elegido de manera libre y justa".
En nombre de los Veintisiete, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha recordado a los líderes políticos brasileños, y especialmente el expresidente Bolsonaro, que "deben actuar con responsabilidad e instar a sus seguidores a que se vayan a casa". "El lugar para resolver las diferencias políticas es dentro de las instituciones democráticas de Brasil y no a través de la violencia en las calles", ha añadido.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, también se ha unido a la condena. "Condeno el asalto de hoy a las instituciones democráticas de Brasil. La voluntad del pueblo brasileño y de las instituciones del país deben respetarse", ha afirmado Guterres.
El canciller alemán, Olaf Scholz, ha calificado de "intolerable ataque a la democracia" el asalto: "Nos llegan imágenes terribles de Brasilia. Los ataques violentos contra las instituciones democráticas son un ataque intolerable contra la democracia", ha señalado el canciller en su cuenta de Twitter, agregando que apoyan "firmemente al presidente Lula y a los brasileños y brasileñas".
Rechazo total desde gobiernos latinoamericanos
Líderes de los ejecutivos de Latinoamérica, mayoritariamente de izquierdas, han rechazado el ataque. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha expresado a través de Twiter su "repudio" a los ataques de los bolsonaristas radicales y ha manifestado su "incondicional apoyo y el del pueblo argentino" a Lula ante el "intento de golpe de Estado".
En esa misma línea, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha salido a respaldar a Lula, y no ha dudado en calificar el intento de golpe de los ultraconservadores como un "cobarde y vil ataque a la democracia".
Por su parte, su homólogo colombiano, Gustavo Petro, también cercano ideológicamente a Lula, ha pedido una reunión urgente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para atender el "intento de golpe" en Brasil. "Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática", ha dicho Petro en un mensaje publicado en Twitter.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha rechazado "el uso de la violencia" y "el intento de asalto del Congreso y la Presidencia en Brasil", en un mensaje compartido en su cuenta personal de Twitter.
Entretanto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no solo ha condenado los ataques, sino que ha señalado como responsable a "la cúpula del poder oligárquico" de Brasil.
En tanto, el Gobierno de Nicolás Maduro ha indicado que desde Venezuela ven con "estupor y preocupación" los actos violentos emprendidos por "grupos fascistas y de extrema derecha", que, a su parecer, fueron "aupados por sus líderes dentro y fuera del país".
Desde gobiernos de derechas, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, ha lamentado y condenado "las acciones llevadas a cabo en Brasil que atentan contra la democracia y las instituciones". Este rechazo también ha llegado desde Ecuador, donde su presidente, Guillermo Lasso, ha condenado las "acciones de falta de respeto y vandalismo" en Brasil, que "atentan contra el orden democrático y la seguridad ciudadana".
Polémico tuit de Cuca Gamarra
El Gobierno de España y los principales partidos políticos han condenado el ataque. La polémica ha venido por parte de un mensaje que la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, ha colgado en su cuenta de Twitter. Según ha señalado en tuit como respuesta a la condena de Sánchez a los sucesos de Brasil, "contigo, en España esto ahora es un simple desorden público…".
La también secretaria general del PP se refería así a la reforma en el Código Penal del delito de sedición, que ha sido derogado y se sustituye por un delito agravado de desórdenes públicos.
Te puede interesar
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.
Dos nuevas personas inculpadas por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer
La Fiscalía de París ha indicado en un comunicado que "las investigaciones prosiguen" y que ambos inculpados han sido puestos bajo arresto preventivo.
La cifra de muertos en la Franja de Gaza sigue creciendo, pese al alto al fuego
Los ataques del ejército israelí han dejado un total de cinco gazatíes muertos y nueve heridos, desde el jueves. Mientras tanto, Israel sigue bloqueando la identificación de cuerpos por parte de Palestina, imposibilitando así cumplir con el acuerdo de paz.
El Frente Polisario rechaza la resolución de la ONU, y reivindica el “derecho de autodeterminación” como condición “innegociable”
La organización saharaui asegura que la propuesta de autonomía bajo soberanía de Marruecos "legitima la ocupación marroquí".
Mohamed VI dice que Marruecos abre un "nuevo capítulo" tras el apoyo a su plan para el Sáhara Occidental
El rey de Marruecos ha realizado un llamamiento a saharauis refugiados en Tinduf que aprovechen "esta oportunidad histórica para reunirse con sus familias" y ha invitado al presidente argelino a un "diálogo sincero y fraterno"
El Consejo de Seguridad toma como base el plan marroquí para una autonomía saharaui y prorroga su misión un año más
La propuesta estadounidense, que considera el plan marroquí como "la única solución justa y duradera", ha salido adelante, con la abstención de Argelia, China y Rusia.