¿Podría Putin ser llevado ante un tribunal internacional?
Ucrania exige un tribunal internacional para juzgar los crímenes de Rusia. Aunque ello parece poco probable, existen precedentes históricos.
Que Vladimir Putin compareciera ante un tribunal internacional y condenado a cadena perpetua por crimenes de guerra, es algo que desean millones de ucranianos. Desde hace meses se discute en la comunidad internacional sobre cómo tratar de forma jurídica la guerra de Rusia contra Ucrania.
El presidente ucraniano Zelensky no es el único en pedir la puesta en marcha de un tribunal especial. La presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen decía recientemente lo siguiente: "Rusia debe pagar por los horribles crímenes cometidos en la guerra de agresión contra un estado soberano". Von der Leyen no se referia solo al pago financiero por los destrozos cometidos en Ucrania. En el mismo sentido se pronunciaba la cumbre de Jefes de estados y de gobierno de la Unión Europea.
En Francia, el Parlamento y el Ministerio de Exteriores se muestran abiertos a la posibilidad de un tribunal especial, así como Polonia, la República Checa, Suecia, los paises bálticos, el Parlamento Europeo y la Asamblea del Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.
Pero las discusiones sobre la conveniencia de tal tribunal continúan. Algunos advierten que un tribunal especial debilitaría al Tribunal Penal Internacional que ya investiga los actos cometidos en Ucrania.
El Tribunal Penal Internacional es competente para castigar los actos de genocidio, los crímenes contra los derechos humanos y los crímenes de guerra. Pero en este caso no es competente para juzgar los crímenes cometidos por Rusia, ya que Rusia no ha suscrito nunca el Estatuto del Tribunal Penal Internacional, como tampoco lo han hecho una docena de países, entre ellos Estados Unidos. Para poder investigar contra Rusia, el Tribunal Penal Internacional necesita la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, y ahí Rusia tiene el derecho de veto. Eso es como si la policía tuviera que pedir permiso al delincuente para poder ser detenido.
Algunos piden que se amplíen las competencias del Tribunal Penal Internacional para que pueda investigar también los crímenes de los estados que no lo hayan firmado. Pero el éxito de una reforma de estas característica seria incierto y las discusiones durarían años. Los crimenes en Ucrania se cometen ahora.
Por ello se abre la idea de un tribunal especial por parte de una amplia coalición de estados. Se trataría de un tribunal ad hoc, una corte especial con competencias solo en la guerra de Ucrania.
No se preveé un final de la guerra
Hay además otras cuestiones, y está claro lo que no va a funcionar. Un tribunal, similar a los de Nurenberg y Tokio al final de la Segunda Guerra Mundial no es el modelo. Lo de Alemania y Japón fue una rendición incondicional, fueron vencidos. Eso no va a suceder con una potencia nuclear como Rusia. Sin embargo, una investigación sobre los crímenes en Ucrania por parte de un tribunal especial, o un departamento del Tribunal Penal Internacional, sería importante. Icluso cuando la guerra no hubiera terminado.
Un ejemplo de ello es el Tribunal Internacional sobre Crímenes de la Antigua Yugoslavia que juzgó, entre otros, al ex presidente de Yugoslavia Slobodan Milosevic, aunque este modelo tampoco podria trasladarse al caso de la guerra de Ucrania, porque la situación es distinta.
Es por ello improbable que Vladimir Putin sea alguna vez llevado ante un tribunal internacional.
Más noticias sobre internacional
China se prepara para el impacto del supertifón Ragasa, tras dejar más de 10 muertos y 100 desaparecidos a su paso por Taiwán
Hong Kong ha amanecido paralizada por vientos huracanados. En Taiwán, el supertifón ha dejado al menos 14 muertos, una veintena de heridos y más de 100 desaparecidos. La mayoría de las víctimas mortales eran personas mayores que se encontraban en la primera planta de su domicilio y no pudieron ser evacuadas a tiempo.
Flotilla Sumud denuncia "al menos 13 explosiones" y cortes de comunicación en su travesía
La Flotilla internacional ha dicho que se trata de "operaciones psicológicas" para frenar su navegación y ha afirmado que la presencia de drones tienen la intención de "intimidar y potencialmente recabar inteligencia para Israel".
Jimmy Kimmel vuelve tras la cancelación y ataca a Trump por "no aguantar las bromas"
Jimmy Kimmel ha atacado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por desear la cancelación del programa e ir en contra de la libertad de expresión: "Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan sus medios de vida porque no aguanta las bromas", ha dicho el humorista durante su monólogo de apertura.
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.