Comienza a llegar la ayuda humanitaria, mientras Turquía y Siria se afanan en rescatar a los sepultados
El terremoto que ha sacudido Turquía y Siria ha movilizado el apoyo de cerca de un centenar de países e instituciones, fundamentalmente con el aporte de equipos de voluntarios para los rescates así como financiación y suministros para la atención a los supervivientes. Sin embargo, la ayuda llega de manera desigual, ya que el estado otomano dispone de más medios que Siria, asolada por la guerra.
El propio presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha agradecido hoy esta ayuda material y humana enviada, según sus datos, por 70 Estados y 14 organismos internacionales en una operación de rescate conformada por unas 50 000 personas, que incluye la presencia de 2700 especialistas en rescate procedentes de 65 países que han llegado ya o van de camino a las zonas más afectadas.
Y es que, tras los terremotos, sólo hay una ventana de siete días para rescatar a las personas que han quedado sepultadas bajo los escombros, ha dicho hoy un representante de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ONU, la primera que actúa en casos de desastre.
Esta estimación es resultado de innumerables operaciones de rescate en el mundo, aunque siempre puede haber excepciones y que las víctimas soporten un poco más de tiempo, comentó el portavoz de esa entidad, Jens Laerke, al hacer un primer balance del coste humano de la tragedia.
Más 7200 personas han fallecido y 35 000 han resultado heridas como consecuencia de la sucesión de terremotos registrados al sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria, según balances actualizados de víctimas proporcionados por las autoridades de ambos países.
Según ha relatado el enviado a la zona, Mikel Ayestaran, la noche ha sido larga. Las bajas temperaturas y la nieve en la zona, donde también hay territorios montañosos de difícil acceso, complican las tareas de rescate. Las labores de búsqueda, sin embargo, no han cesado, y los rescatistas se afanan por sacar supervivientes de entre los escombros de las decenas de edificios colapsados.
Hasta el momento, 8000 personas han sido rescatadas de entre los escombros de los miles de edificios que se han desmoronado.
Esta mañana, un hombre de 30 años ha sido sacado con vida de entre los escombros de un edificio, casi 30 horas después de que comenzaran los temblores. Una madre y sus tres hijos han sido también localizados con vida tras 28 horas atrapados.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha declarado este martes el estado de emergencia durante tres meses en las diez provincias afectadas por los terremotos registrados el lunes.
La ayuda llega a Turquía, no tanto a Siria
Unas 25 000 personas, entre los que se cuentan soldados, participan en las labores de rescate, según ha señalado Orhan Tatar, un alto cargo de la agencia nacional de emergencias, Afad, quien ha informado de que se han destinado 12,1 millones de euros (13,3 millones de dólares) en fondos urgentes para las 10 provincias más afectadas.
Además, más de 2700 rescatistas de 65 países han llegado o va de camino a las zonas más afectadas. Docenas de países han comenzado ya a enviar a cientos de rescatistas y expertos en búsqueda de supervivientes.
Dos aviones iraquíes y uno iraní cargados de suministros para los afectados por el seísmo en Siria han aterrizado en Damasco, según informa la agencia oficial de noticias siria SANA.
Cada una de las dos aeronaves enviadas por Bagdad contiene unas 70 toneladas de alimentos, materiales médicos y otros suministros, y está previsto que le sigan más envíos, ya que el país vecino ha anunciado un puente aéreo con este fin, ha asegurado a SANA un responsable del Ministerio de Exteriores iraquí, Osama Mahdi Ghanem.
Sin embargo, el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Mediterráneo Oriental, Ahmed al Mandhari, ha denunciado hoy que no hay que esperar a "eventos trágicos" como los terremotos para recordar la situación en Siria, que ya no venía recibiendo ni la mitad de la financiación requerida.
Ya antes de los seísmos, Siria sufría su peor crisis humanitaria desde el estallido de las revueltas contra Damasco en 2011 y el posterior inicio de la guerra, con el 90 % de la población sumida en la pobreza, desabastecimientos de productos básicos y millones de personas desplazadas.
El ministro del Gobierno Interino, un órgano creado por la Coalición Nacional Siria (CNFROS), la principal alianza opositora en el exilio, ha destacado que Idlib y Alepo precisan ayuda para "todos" los centros médicos y para los equipos de rescate, además de albergues y alimentos para los afectados.
Con la excepción de envíos puntuales desde las áreas de Damasco, estas regiones solo pueden recibir ayuda humanitaria a través del paso fronterizo de Bab al Hawa, que une el último bastión opositor del país con Turquía y que además ha sufrido daños a causa de los terremotos.
No se espera que estos cargamentos, en su mayoría enviados por aliados de Damasco, sean compartidos con las áreas opositoras.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha autorizado el envío de ayuda humanitaria a Turquía y ha anunciado el envío de equipos adicionales para apoyar los esfuerzos turcos de búsqueda y rescate de personas.
Más de 350 000 víctimas de los seísmos han sido alojadas en centros universitarios, refugios y residencias de estudiantes.
También se está evacuando en avión a heridos graves a centros médicos de Estambul y Ankara, y se ha desplegado un barco militar de transporte para llevar a víctimas desde el puerto de Iskenderún, al sureste de donde se registró el epicentro, hasta Mersin, donde hay hospitales mejor equipados.
Las autoridades locales han informado de cortes en el suministro de gas y electricidad en algunas zonas, y la empresa estatal de petróleo ha cortado el suministro de crudo hacia la región como "medida de precaución".
AFAD calcula que más de 6200 edificios han quedado completamente destruidos, principalmente como consecuencia del terremoto de 7,8 que sacudió el país ayer de madrugada y de un posterior seísmo, a mediodía, que alcanzó la magnitud 7,6 en la escala de Richter.
Más noticias sobre internacional
Jimmy Kimmel ataca a Trump por celebrar la cancelación del show y "no aguantar las bromas"
Jimmy Kimmel ha atacado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por desear la cancelación del programa e ir en contra de la libertad de expresión: "Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan sus medios de vida porque no aguanta las bromas", ha dicho el humorista durante su monólogo de apertura.
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.