Los caucus de Iowa, la primera prueba de fuego para Trump en su carrera hacia la Casa Blanca
Pese a que proporcionalmente Iowa tiene una cuota de decisión mínima, los caucus de este lunes son una de las citas más importantes en la carrera presidencial de Estados Unidos, una lucha frontal entre candidatos que sirve como primera criba de supervivientes y que este año tendrá un invitado sorpresa: el frío extremo.
Una ola de frío y nieve está afectando a gran parte de Estados Unidos, incluida Iowa, donde se han registrado temperaturas por debajo de los 20 grados bajo cero. El temporal podría afectar a la participación, ya que los caucus no se limitan solo a ir a votar (se celebran asambleas y después se ejerce el derecho al voto). Según los analistas, una alta abstención podría beneficiar aún más a Donald Trump.
Aunque hasta este 2024 republicanos y demócratas celebraban caucus en Iowa, este año los demócratas —con un solo candidato real, Joe Biden— han decidido cambiar su calendario. La lucha estará por tanto en el Partido Republicano y, según las encuestas, tiene ya un vencedor: Donald Trump.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y la exembajadora de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, son quienes más probabilidades tienen de enfrentarse a Trump dentro del Partido Republicano.
En los caucus puede votar cualquier persona mayor de 18 años el día de la elección, que esté registrada en un distrito como votante del Partido Republicano o que se registre esa misma noche en mesas especiales ubicadas en los centros de votación.
Mientras que las primarias —la otra alternativa en la que los partidos eligen a sus candidatos— se asemejan a una jornada electoral, con ciudadanos votando durante horas, los caucus son un día y a una hora, a las 19:00 horas (02:00 horas de Euskal Herria), en el caso de Iowa.
A diferencia de unas elecciones primarias, los caucus no los organiza el estado, sino los propios partidos y se llevan a cabo gracias a voluntarios.
Importantes citas hasta el 5 de noviembre
La tradición marca que la carrera electoral arranca por Iowa, en el caso de los republicanos, el 15 de enero. Ocho días más tarde, el 23 de enero, llegará el turno de New Hampshire, con unas dobles primarias a las que están convocados los seguidores de los dos grandes partidos, lo que permitirá ver cuáles son las primeras tendencias.
Una fecha marcada en rojo en todo este calendario seguirá siendo el conocido como 'supermartes'. El 5 de marzo, más de una decena de estados, entre ellos California y Texas, están llamados a votar en una jornada que suele establecer un punto de inflexión, en la medida en que salir sin opciones del 'supermartes' suele implicar un abandono prematuro y, en cambio, una acumulación de victorias consolida candidaturas.
Técnicamente, el proceso dura hasta principios de junio, aunque los resultados suelen darse por sentado semanas e incluso meses antes. A finales de marzo ya estarán repartidos más de la mitad de los delegados y, en 2020, el senador Bernie Sanders anunció su salida de las primarias demócratas a principios de abril y allanó el camino para que Joe Biden se hiciese con la candidatura electoral, mientras que en el lado republicano no hubo rival para el entonces presidente, Donald Trump.
El escenario se invierte ahora, ya que es Biden quien hace valer su sitio en el Despacho Oval y tiene la carrera despejada. Entre los republicanos, en cambio, las espadas están en alto, aunque apenas un puñado de precandidatos aspiran a derrocar al favorito Trump, que aspira a reeditar el enfrentamiento electoral de noviembre de 2020 pese a los numerosos frentes judiciales que tiene abiertos.
Para presentarse a las primarias, no se establecen más exigencias que las contempladas en la Constitución para ser presidente de Estados Unidos: haber nacido en el país norteamericano y vivido en él durante al menos 14 años y tener más de 35 años de edad. La ley no establece límites para personas imputadas como Trump.
El proceso culminará con las elecciones que se celebrarán el 5 de noviembre.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.