Los caucus de Iowa, la primera prueba de fuego para Trump en su carrera hacia la Casa Blanca
Pese a que proporcionalmente Iowa tiene una cuota de decisión mínima, los caucus de este lunes son una de las citas más importantes en la carrera presidencial de Estados Unidos, una lucha frontal entre candidatos que sirve como primera criba de supervivientes y que este año tendrá un invitado sorpresa: el frío extremo.
Una ola de frío y nieve está afectando a gran parte de Estados Unidos, incluida Iowa, donde se han registrado temperaturas por debajo de los 20 grados bajo cero. El temporal podría afectar a la participación, ya que los caucus no se limitan solo a ir a votar (se celebran asambleas y después se ejerce el derecho al voto). Según los analistas, una alta abstención podría beneficiar aún más a Donald Trump.
Aunque hasta este 2024 republicanos y demócratas celebraban caucus en Iowa, este año los demócratas —con un solo candidato real, Joe Biden— han decidido cambiar su calendario. La lucha estará por tanto en el Partido Republicano y, según las encuestas, tiene ya un vencedor: Donald Trump.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y la exembajadora de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, son quienes más probabilidades tienen de enfrentarse a Trump dentro del Partido Republicano.
En los caucus puede votar cualquier persona mayor de 18 años el día de la elección, que esté registrada en un distrito como votante del Partido Republicano o que se registre esa misma noche en mesas especiales ubicadas en los centros de votación.
Mientras que las primarias —la otra alternativa en la que los partidos eligen a sus candidatos— se asemejan a una jornada electoral, con ciudadanos votando durante horas, los caucus son un día y a una hora, a las 19:00 horas (02:00 horas de Euskal Herria), en el caso de Iowa.
A diferencia de unas elecciones primarias, los caucus no los organiza el estado, sino los propios partidos y se llevan a cabo gracias a voluntarios.
Importantes citas hasta el 5 de noviembre
La tradición marca que la carrera electoral arranca por Iowa, en el caso de los republicanos, el 15 de enero. Ocho días más tarde, el 23 de enero, llegará el turno de New Hampshire, con unas dobles primarias a las que están convocados los seguidores de los dos grandes partidos, lo que permitirá ver cuáles son las primeras tendencias.
Una fecha marcada en rojo en todo este calendario seguirá siendo el conocido como 'supermartes'. El 5 de marzo, más de una decena de estados, entre ellos California y Texas, están llamados a votar en una jornada que suele establecer un punto de inflexión, en la medida en que salir sin opciones del 'supermartes' suele implicar un abandono prematuro y, en cambio, una acumulación de victorias consolida candidaturas.
Técnicamente, el proceso dura hasta principios de junio, aunque los resultados suelen darse por sentado semanas e incluso meses antes. A finales de marzo ya estarán repartidos más de la mitad de los delegados y, en 2020, el senador Bernie Sanders anunció su salida de las primarias demócratas a principios de abril y allanó el camino para que Joe Biden se hiciese con la candidatura electoral, mientras que en el lado republicano no hubo rival para el entonces presidente, Donald Trump.
El escenario se invierte ahora, ya que es Biden quien hace valer su sitio en el Despacho Oval y tiene la carrera despejada. Entre los republicanos, en cambio, las espadas están en alto, aunque apenas un puñado de precandidatos aspiran a derrocar al favorito Trump, que aspira a reeditar el enfrentamiento electoral de noviembre de 2020 pese a los numerosos frentes judiciales que tiene abiertos.
Para presentarse a las primarias, no se establecen más exigencias que las contempladas en la Constitución para ser presidente de Estados Unidos: haber nacido en el país norteamericano y vivido en él durante al menos 14 años y tener más de 35 años de edad. La ley no establece límites para personas imputadas como Trump.
El proceso culminará con las elecciones que se celebrarán el 5 de noviembre.
Más noticias sobre internacional
Al menos 200 detenidos en Londres en una manifestación a favor del grupo Palestine Action
Desde el pasado mes de julio, Palestine Action está categorizado por ley como "organización terrorista" en el Reino Unido, después de vandalizar dos aviones en una base militar de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF).
Nagasaki recuerda a las víctimas de la bomba atómica 80 años después con un minuto de silencio
Nagasaki ha guardado un minuto de silencio en conmemoración del 80 aniversario del lanzamiento por parte de EE. UU. de una bomba nuclear. Dejó unos 74.000 muertos, tan solo tres días después del también bombardeo nuclear de Hiroshima que acabó con la vida de otras 140.000 personas. Autoridades niponas y supervivientes han instado a aprender de los horrores, y mantener el recuerdo del trágico 9 de agosto de 1945.
Zelenski: "Las decisiones que se toman sin Kiev nacen muertas"
El presidente de Ucrania reclama estar presente en la cumbre anunciada por Trump y Putin sobre el fin de la guerra, así como una participación europea.
Trump anuncia que se reunirá con Putin en Alaska el próximo 15 de agosto para tratar sobre la guerra en Ucrania
El presidente estadounidense ha sugerido que en las próximas horas se conocerán más detalles de una iniciativa diplomática en la que aún está por ver el papel que desempeñará el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.
China corta un monte por la mitad para construir una autopista y un puente a más de 600 metros de altura
En la provincia de Guizhou los ingenieros partieron la montaña por la mitad para construir una autopista moderna. Utilizaron maquinaria muy potente, explosivos y técnicas de perforación avanzadas para crear un amplio corredor.
Alemania anuncia que suspenderá "hasta nuevo aviso" parte de las exportaciones de armas a Israel
Es una decisión sin precedentes para un Gobierno alemán. Por su parte, Países Bajos ha retirado tres licencias que ya había concedido para la exportación de piezas de barcos militares a Israel, y Noruega anunciará la próxima semana cambios en sus inversiones israelíes.
Hamás advierte a Israel que expandir su ofensiva significa "sacrificar" a los rehenes
El comunicado del grupo islamista ha llegado tras la decisión del gabinete israelí de ampliar su ofensiva militar en la Franja de Gaza. Hamás advierte de que se trata de un "intento burdo de evadir su responsabilidad legal por su crimen brutal contra civiles".
Médicos Sin Fronteras pide desmantelar los puntos de distribución de Fundación Humanitaria para Gaza: "Son trampas mortales"
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) concluye que los centros de distribución de alimentos de la estadounidense Fundación Humanitaria para Gaza son lugares de "asesinatos orquestados y deshumanización" y deberían ser cerrados. Israel puso el reparto de ayuda en manos de fundación, tras meses de bloqueo total.
La ONU exige "detener de inmediato" los planes de Israel para invadir Gaza
El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha denunciado que la decisión de Netanyahu se trata de un acto contrario al dictamen de la Corte Internacional de Justicia.
Al menos siete personas detenidas en Israel en protestas contra la invasión en Gaza
Las autoridades israelíes han detenido este jueves al menos a siete personas en manifestaciones contra la invasión militar en la Franja de Gaza, y han empleado caballería y cañones de agua para dispersar las multitudinarias protestas. En Jerusalén, las protestas han contado con familiares de supervivientes y de secuestrados, han pedido un acuerdo para su liberación y el fin de la ofensiva israelí sobre el enclave palestino, pronunciando, entre otros eslóganes, "la presión militar está matando a los rehenes", según ha recogido el portal de noticias israelí Ynet.