Las multitudinarias manifestaciones por los apagones vuelven a enfrentar a Cuba y EE.UU.
Miles de personas se manifestaron el domingo en las calles de varias ciudades de Cuba en contra del Gobierno de Miguel Díaz-Canel tras varias jornadas de apagones eléctricos y retrasos en la distribución de alimentos básicos. Los asistentes a las marchas pidieron "corriente y comida", mientras denunciaban pasar hambre.
Díaz-Canel reaccionó a través de sus redes sociales para señalar que "varias personas han expresado su inconformidad con la situación del servicio eléctrico y la distribución de alimentos", contexto que "se intenta aprovechar por los enemigos de la revolución, con fines desestabilizadores".
Este lunes ha vuelto a acusar a EE.UU. y a sus sanciones contra la isla de causar la actual crisis en el país y a políticos y activistas en Florida de "calentar las calles".
Mientras, miembros del exilio cubano en Miami, entre ellos Rosa María Payá, hija del fallecido líder opositor cubano Oswaldo Payá han solicitado al presidente de EE.UU., Joe Biden, y a la comunidad internacional de que dejen de ser "cómplice de los represores del pueblo cubano" y aumentar "la presión sobre los generales que están en el poder en Cuba para que tengan que someterse a la voluntad soberana de la ciudadanía".
"Estados Unidos apoya al pueblo cubano en el ejercicio de su derecho a reunirse pacíficamente", ha expresado este lunes en redes sociales Brian Nichols, el encargado del Departamento de Estado para América Latina.
Nichols ha dicho, además, que "el Gobierno cubano no podrá satisfacer las necesidades de su pueblo hasta que adopte la democracia y el Estado de derecho y respete los derechos de los ciudadanos".
El subsecretario de Estado ha lanzado este mensaje después de que la Cancillería cubana convocara este lunes al encargado de Negocios de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, para protestar por la "conducta injerencista" de Washington.
La Cancillería condenó el mensaje publicado en redes sociales por la Embajada de Estados Unidos en la isla en el que instaba al Gobierno cubano a que "respete los derechos humanos de los manifestantes y atienda las necesidades legítimas del pueblo cubano".
Tres años complicados
Cuba lleva más de tres años sumida en una grave crisis económica con escasez de productos básicos, inflación galopante, prolongados apagones diarios y una creciente dolarización, lo que ha provocado una migración sin precedentes y un fuerte descontento social, según varias agencias.
Los apagones se han agravado en los dos últimos meses por averías en las obsoletas centrales de factura soviética y la falta de combustible, con tasas de cortes eléctricos de hasta el 45 % en los momentos de mayor demanda. Estas fallas suman más de 10 horas al día en muchas provincias del país.
La pandemia de covid-19 y el endurecimiento de las sanciones estadounidenses han terminado de rematar una a de por sí golpeada economía por decenas de años de bloque económico de EE.UU. a la isla.
En noviembre del años pasado, la Asamblea General de la ONU condenó por 31º año consecutivo el embargo de EE.UU. a Cuba. La resolución fue adoptada por una abrumadora mayoría de miembros, con los votos en contra de EE.UU. e Israel y la abstención de Ucrania.
Más noticias sobre internacional
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.
El supertifón Ragasa provoca el desbordamiento de un lago natural en Taiwán
Al menos 75 personas han quedado atrapadas y dos se encuentran desaparecidas en el municipio de Guangfu, tras la crecida de un lago natural por las fuertes lluvias provocadas por el supertifón Ragasa. La riada ha cubierto el centro de la localidad, obligando a los residentes a encaramarse a tejados y vehículos hasta la llegada de los equipos de rescate.
Paracetamol, embarazo y riesgo de autismo: hay muchos estudios que refutan esa correlación
Los científicos aseguran que el paracetamol es mejor que cualquier otra alternativa para el alivio del dolor de las mujeres embarazadas, y alertan del riesgo de estigmatización de las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado.
Vuelve el programa de Jimmy Kimmel tras suspenderse por los comentarios sobre Charlie Kirk
El 'late night' "Jimmy Kimmel Live!" vuelve este martes a la cadena ABC, propiedad de Disney, después de la polémica tras la cancelación del programa.
Once nuevos países reconocen a Palestina como Estado
Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino lo han hecho este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas. Con estas últimas incorporaciones, más del 75 % de los países con asiento en la ONU han decidido reconocer a Palestina como Estado independiente
Trump vincula el paracetamol con el autismo, pese a que no hay evidencia científica
La Administración de Donald Trump cree que ha encontrado un posible vínculo entre el autismo y el consumo de paracetamol durante el embarazo. Aunque la comunidad médica pone en duda la solidez científica del supuesto hallazgo, el presidente estadounidense lanzaba su anuncio en un acto en la Casa Blanca.
Será noticia: Asamblea General de Naciones Unidas, Zinemaldia y el tiempo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Hamás pide "garantías" de alto al fuego a Trump, para la liberación de rehenes en Gaza
La propuesta incluye la liberación de la mitad de los 48 rehenes en Gaza, a cambio de un alto al fuego de 60 días. Se prevé que la propuesta llegue esta misma semana a manos del presidente estadounidense.
Cuenta atrás para la 80ª Asamblea General de la ONU, centrada en el reconocimiento del Estado Palestino
Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y Francia ya han anunciado su reconocimiento oficial al Estado Palestino, en víspera del inicio de la cumbre mundial. Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ha advertido de que "no habrá un estado palestino" y ha anunciado que impulsará la colonización. Los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, han planteado la anexión formal de Cisjordania a Israel como respuesta.
"El reconocimiento del Estado palestino tiene más valor político que jurídico"
Victor Amado, profesor de Historia Contemporánea en EHU, cree que con el reconocimiento Palestina gana legitimidad internacional frente al régimen de Netanyahu cada vez más aislado.