Amnistía Internacional alerta del colapso del derecho internacional y la instrumentalización de la IA
Amnistía Internacional ha alertado de las "consecuencias terribles" que ya están teniendo la escalada de los conflictos bélicos en todo el mundo y el colapso del derecho internacional, a los que se sumarán los "rápidos" avances en la inteligencia artificial, cuyos efectos pueden ser negativos. En su informe anual La situación de los derechos humanos en el mundo, la ONG ha hecho una lectura nada esperanzadora de la situación geopolítica actual.
El "sombrío panorama" dibujado por AI se explica por una infracción frecuente de las normas que los estados se han dado a sí mismos, en un contexto de desigualdad creciente donde las "superpotencias compiten por la supremacía" mientras se agrava la crisis climática.
En lo que respecta a los conflictos bélicos, Amnistía Internacional se ha fijado especialmente en la situación en Gaza, donde las acciones de Israel "son señales de alerta de genocidio" ante la falta de acción de sus aliados, que solo agrava "el flagrante desprecio de Israel por el derecho internacional", según señala Agnès Callamard, la secretaria general de la ONG.
Callamard subraya que el orden global basado en normas "corre peligro de desmoronarse", precisamente por la acción o inacción de quienes "fueron precisamente los artífices del ordenamiento jurídico" internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial.
AI se lamenta por que el conflicto no da signos de remitir, sino que "los indicios de crímenes de guerra continúan acumulándose mientras el Gobierno israelí se burla del derecho internacional en Gaza", a lo que se le suma el "uso descarado" del derecho de veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU y el doble rasero de los países europeos, que expresan "fundadas protestas contra crímenes de guerra de Rusia y Hamás, a la vez que apoyan las acciones de las autoridades israelíes y estadounidenses" en Palestina.
En el informe, AI también se fija en la "flagrante infracción de las normas establecidas cometidas por las fuerzas rusas" desde su invasión a gran escala de Ucrania. Rusia persiste en los "ataques indiscriminados contra zonas civiles densamente pobladas" e infraestructuras energéticas y de exportación de cereales.
En el informe, destacan negativamente las acciones contra civiles en Myanmar, por parte de las fuerzas armadas y milicias asociadas, que han dejado más de 1000 asesinatos solo en 2023, y la guerra civil en Sudán, donde las dos partes enfrentadas muestran "poco interés por el derecho internacional humanitario". Este conflicto olvidad ha provocado la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con más de 8 millones de personas obligadas a huir.
La tecnología como una herramienta para el odio y la discriminación
En la extensa lista de infracciones de los derechos humanos, la ONG destaca la instrumentalización de la tecnología, tanto nueva como ya existente, para generar "odio, división y discriminación". Pone de ejemplo el reconocimiento facial para controlar protestas públicas en países como Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, Brasil o India, y, una vez más, apunta a Israel en su maestría de la utilización de esta tecnología en la Cisjordania ocupada, donde se sirve del reconocimiento facial para ayudar a mantener el sistema de apartheid.
La tecnología no solo se utiliza para reprimir protestas, sino también, abusivamente, para frenar la migración y controlar las fronteras. Esto "perpetúa y refuerza la discriminación, el racismo y la vigilancia desproporcionada e ilegal contra las personas racializadas".
Mientras tanto, continúa el uso de programas espía como Pegasus, especialmente contra periodistas y activistas de la sociedad civil. AI alerta de los riesgos de que no se regule su utilización, ni la inteligencia artificial generativa. A pesar de la ley de servicios digitales de la UE, la regulación "se ha quedado en gran medida estancada".
"Hemos visto cómo el odio, la discriminación y la desinformación son amplificados y propagados por algoritmos de las redes sociales optimizados para maximizar la 'participación' por encima de todo lo demás", explica Callamard.
En la otra cara de la moneda, Amnistía Internacional menciona una movilización global "sin precedentes", como, por ejemplo, las protestas en todo el planeta para pedir el fin del genocidio en Gaza. A pesar de que no han dado sus frutos, la ONG sí menciona otros logros de la sociedad civil: la Ley de Prevención de Delitos de Agresión Sexual en Taiwán; las medidas de la COP28, y la libertad de Matiullah Wesa, activista afgano por la educación, tras meses de campaña a su favor.
La ONG incide en el desmoronamiento de un sistema supuestamente basado en el derecho internacional. "Dada la sombría situación global, se necesitan medidas urgentes para revitalizar y renovar las instituciones internacionales concebidas para salvaguardar a la humanidad. Deben tomarse medidas para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU de manera que los miembros permanentes no puedan ejercer su poder de voto sin control alguno para impedir la protección de civiles y reforzar sus alianzas geopolíticas", exige Callamard.
Te puede interesar
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.
La COP30 empieza en Brasil con muchos deberes y la misión de frenar la ola de negacionismo
La trigésima cumbre climática de la ONU llega con muchos deberes pendientes. El más urgente, es el de revitalizar el Acuerdo de París, un pacto que marcó un camino hace ahora 10 años. El objetivo sigue siendo limitar el calentamiento global a un grado y medio respecto a los niveles preindustriales.
Comienza la cumbre CELAC-UE
Solo nueve jefes de Estado y de Gobierno han asistido este domingo a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
El supertifón Fung-wong toca tierra en la isla de Luzón, en el norte de Filipinas
El supertifón Fung-Wong ha tocado tierra en la localidad de Dinalungan, en la isla de Luzón, al norte de Filipinas. Lo ha hecho con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h. Casi un millón de personas han sido evacuadas ante la llegada de este supertifón.
Hamás entrega otro cuerpo, que podría ser el de un exmilitar israelí
La entrega permitirá a decenas de milicianos de Hamás volver a Gaza. Todavía cuatro cuerpos más siguen entre los escombros en Gaza.
Un gran tornado provoca varios muertos y cientos de heridos en Brasil
El desastre natural ha ocurrido en Rio Bonito do Iguaçu, en el estado de Paraná, sur del país. Se estima que al menos 10.000 personas se han visto afectadas por culpa de ráfagas de viento de hasta 250 kilómetros por hora.
El tifón Kalmaegi deja más de 200 muertos en Filipinas
Gran parte del país se encuentra en alerta máxima por este ‘supertifón’ que provoca lluvias torrenciales, fuertes ráfagas de viento y marejadas ciclónicas de hasta tres metros de altura.
León XIV se reúne durante casi tres horas con víctimas de abusos por parte del clero
Este encuentro se suma al que tuvo lugar el pasado 20 de octubre, cuando León XIV recibió en el Vaticano a varios miembros de la Junta Global de Víctimas de Abusos (ECA).
Israel devuelve 15 cadáveres tras la entrega palestina del cuerpo de un soldado israelí, mientras Gaza supera ya los 69.000 fallecidos
El trueque de cuerpos se produce en un enclave devastado, donde los hospitales reciben cadáveres en estado deplorable, las familias buscan identificar a sus muertos y el Ejército israelí continúa disparando contra quienes cruzan la “línea amarilla”.
Al menos cuatro muertos y 11 heridos por un atropello masivo tras una persecución policial en Florida
El vehículo perseguido acabó estrellándose contra un bar frecuentado por la comunidad LGBTQ en la ciudad de Tampa. Un joven de 22 años ha sido detenido como autor del atropello.