Amnistía Internacional alerta del colapso del derecho internacional y la instrumentalización de la IA
Amnistía Internacional ha alertado de las "consecuencias terribles" que ya están teniendo la escalada de los conflictos bélicos en todo el mundo y el colapso del derecho internacional, a los que se sumarán los "rápidos" avances en la inteligencia artificial, cuyos efectos pueden ser negativos. En su informe anual La situación de los derechos humanos en el mundo, la ONG ha hecho una lectura nada esperanzadora de la situación geopolítica actual.
El "sombrío panorama" dibujado por AI se explica por una infracción frecuente de las normas que los estados se han dado a sí mismos, en un contexto de desigualdad creciente donde las "superpotencias compiten por la supremacía" mientras se agrava la crisis climática.
En lo que respecta a los conflictos bélicos, Amnistía Internacional se ha fijado especialmente en la situación en Gaza, donde las acciones de Israel "son señales de alerta de genocidio" ante la falta de acción de sus aliados, que solo agrava "el flagrante desprecio de Israel por el derecho internacional", según señala Agnès Callamard, la secretaria general de la ONG.
Callamard subraya que el orden global basado en normas "corre peligro de desmoronarse", precisamente por la acción o inacción de quienes "fueron precisamente los artífices del ordenamiento jurídico" internacional creado después de la Segunda Guerra Mundial.
AI se lamenta por que el conflicto no da signos de remitir, sino que "los indicios de crímenes de guerra continúan acumulándose mientras el Gobierno israelí se burla del derecho internacional en Gaza", a lo que se le suma el "uso descarado" del derecho de veto de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU y el doble rasero de los países europeos, que expresan "fundadas protestas contra crímenes de guerra de Rusia y Hamás, a la vez que apoyan las acciones de las autoridades israelíes y estadounidenses" en Palestina.
En el informe, AI también se fija en la "flagrante infracción de las normas establecidas cometidas por las fuerzas rusas" desde su invasión a gran escala de Ucrania. Rusia persiste en los "ataques indiscriminados contra zonas civiles densamente pobladas" e infraestructuras energéticas y de exportación de cereales.
En el informe, destacan negativamente las acciones contra civiles en Myanmar, por parte de las fuerzas armadas y milicias asociadas, que han dejado más de 1000 asesinatos solo en 2023, y la guerra civil en Sudán, donde las dos partes enfrentadas muestran "poco interés por el derecho internacional humanitario". Este conflicto olvidad ha provocado la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con más de 8 millones de personas obligadas a huir.
La tecnología como una herramienta para el odio y la discriminación
En la extensa lista de infracciones de los derechos humanos, la ONG destaca la instrumentalización de la tecnología, tanto nueva como ya existente, para generar "odio, división y discriminación". Pone de ejemplo el reconocimiento facial para controlar protestas públicas en países como Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, Brasil o India, y, una vez más, apunta a Israel en su maestría de la utilización de esta tecnología en la Cisjordania ocupada, donde se sirve del reconocimiento facial para ayudar a mantener el sistema de apartheid.
La tecnología no solo se utiliza para reprimir protestas, sino también, abusivamente, para frenar la migración y controlar las fronteras. Esto "perpetúa y refuerza la discriminación, el racismo y la vigilancia desproporcionada e ilegal contra las personas racializadas".
Mientras tanto, continúa el uso de programas espía como Pegasus, especialmente contra periodistas y activistas de la sociedad civil. AI alerta de los riesgos de que no se regule su utilización, ni la inteligencia artificial generativa. A pesar de la ley de servicios digitales de la UE, la regulación "se ha quedado en gran medida estancada".
"Hemos visto cómo el odio, la discriminación y la desinformación son amplificados y propagados por algoritmos de las redes sociales optimizados para maximizar la 'participación' por encima de todo lo demás", explica Callamard.
En la otra cara de la moneda, Amnistía Internacional menciona una movilización global "sin precedentes", como, por ejemplo, las protestas en todo el planeta para pedir el fin del genocidio en Gaza. A pesar de que no han dado sus frutos, la ONG sí menciona otros logros de la sociedad civil: la Ley de Prevención de Delitos de Agresión Sexual en Taiwán; las medidas de la COP28, y la libertad de Matiullah Wesa, activista afgano por la educación, tras meses de campaña a su favor.
La ONG incide en el desmoronamiento de un sistema supuestamente basado en el derecho internacional. "Dada la sombría situación global, se necesitan medidas urgentes para revitalizar y renovar las instituciones internacionales concebidas para salvaguardar a la humanidad. Deben tomarse medidas para reformar el Consejo de Seguridad de la ONU de manera que los miembros permanentes no puedan ejercer su poder de voto sin control alguno para impedir la protección de civiles y reforzar sus alianzas geopolíticas", exige Callamard.
Más noticias sobre internacional
Zelenski asegura que no existen las garantías de seguridad, “solo los amigos y las armas”
Ha advertido, además, de los peligros de la “carrera armamentística más destructiva de la historia de la humanidad”, que los distintos conflictos en marcha en el mundo han propiciado.
Un gran socavón frente a un hospital de Bangkok obliga a evacuar a decenas de pacientes
El colapso, cuyas causas están bajo investigación, ha abierto un hueco de 50 metros de profundidad y de 30 metros de ancho por 30 metros de largo que se ha tragado una grúa que estaba estacionada frente al centro de salud. "Se cree inicialmente que la causa ha sido un movimiento de tierra y la acumulación de agua subterránea en la unión entre el túnel y el muro de la estación, lo que ha provocado el derrumbe de la carretera", ha señalado la Administración de Bangkok en un comunicado.
El show de Donald Trump en su discurso ante la ONU: sus frases más polémicas
El presidente de los Estados Unidos ha pronunciado un encendido discurso en la sede de la Naciones Unidas en Nueva York donde ha arremetido contra la propia ONU y el cambio climático, entre otros, y se ha arrogado haber acabado "con siete guerras en siete meses".
Intentan anular el GPS en el que viajaba Margarita Robles cerca de Kaliningrado
Los intentos de perturbación en los dispositivos de navegación son habituales en las rutas que pasan cerca de Kaliningrado, un enclave ruso situado entre Polonia, Lituania y el mar Báltico. Esta situación no ha tenido ninguna incidencia en el vuelo.
El Servicio Secreto de los EE. UU. investigará el parón de una escalera mecánica ante Trump en la sede de la ONU
La escalera mecánica se paró justo cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, iba a subirse en ella junto a la primera dama, Melania Trump, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. La ONU afirma que un cámara de la delegación de EEUU habría activado "sin darse cuenta" un mecanismo de seguridad en la parte superior de la escalera. Por su parte, la Casa Blanca asegura que, si alguien de la ONU apagó escalera mécanica, "debe ser despedido".
Macron defiende ante Trump su decisión de reconocer el Estado palestino
El presidente de Francia ha abogado por tener una "perspectiva política" para poner fin a la ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza.
China se prepara para el impacto del supertifón Ragasa, tras dejar más de 10 muertos y 100 desaparecidos a su paso por Taiwán
Hong Kong ha amanecido paralizada por vientos huracanados. En Taiwán, el supertifón ha dejado al menos 14 muertos, una veintena de heridos y más de 100 desaparecidos. La mayoría de las víctimas mortales eran personas mayores que se encontraban en la primera planta de su domicilio y no pudieron ser evacuadas a tiempo.
Flotilla Sumud denuncia "al menos 13 explosiones" y cortes de comunicación en su travesía
La Flotilla internacional ha dicho que se trata de "operaciones psicológicas" para frenar su navegación y ha afirmado que la presencia de drones tienen la intención de "intimidar y potencialmente recabar inteligencia para Israel".
Jimmy Kimmel vuelve tras la cancelación y ataca a Trump por "no aguantar las bromas"
Jimmy Kimmel ha atacado al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por desear la cancelación del programa e ir en contra de la libertad de expresión: "Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan sus medios de vida porque no aguanta las bromas", ha dicho el humorista durante su monólogo de apertura.
Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás
Ya son 157 los países que reconocen al Estado palestino, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.